Revista computacion Global, Noviembre 2000. Plan nacional de prospectiva en marcha Intevep visualiza el largo plazo Variadas actividades se están llevando a cabo en el sector público con miras a mejorar el funcionamiento del Estado, a disminuirle su condición de paquidermo y hacerlo ágil, eficiente, efectivo y participativo. En este contexto se realizó en Intevep una videoconferencia con la Organización de las Naciones Unidas (ONUDI), con sede en Viena, en la que participaron simultáneamente cinco países: Venezuela, Argentina, México, Brasil y Uruguay, los cuales están trabajando con visión prospectiva y bajo el apoyo de este organismo. En nuestro país, esta actividad forma parte de un programa nacional que se viene realizando desde el pasado mes de Septiembre, cuando se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), e Intevep ha tenido mucho interés en colaborar con este novel organismo en lo referente a sentar las bases de la Dirección de Prospectiva Tecnológica de ese ministerio. Si bien Intevep no había trabajado específicamente en prospectiva sino en procesos innovativos como es el caso de la orimulsión, ha comenzado a canalizar esfuerzos en pro de ese proyecto nacional del que forma parte un equipo multidisciplinario y en el que participan activamente el Ministerio de Producción y Comercio, el MCT y el Ministerio de Planificación y Desarrollo, entre otros. Una prueba del interés ha sido esta videoconferencia, y es que en Intevep entienden que la única manera de aprender más es haciendo. Hoy día, luego de un año de trabajo, es que está arrancando el Programa Nacional de Prospectiva, el cual abarca las distintas áreas del que hacer nacional a saber: científica, tecnológica, académica, industrial y gubernamental. "Es importante que se tenga claro que el Programa Nacional de Prospectiva no significa que va resolver todos los problemas del país, es sencillamente pensar a largo plazo y tratar de ver cómo las ventajas comparativas se pueden convertir en ventajas competitivas, no sólo localmente, sino en el contexto mundial", señaló Mariana Torrealba, de la gerencia de planificación Estratégica de Intevep. Agregó que prospectiva no se debe confundir con planificación, debido a que en planificación se cubren cuatro etapas: generación del concepto estratégico, dirección estratégica, plan tácticooperacional y seguimiento. Pero se puede hacer planificación y llegar a algo errado. En prospectiva se tiene que entender y tener claro hacia dónde se quiere llegar, hacerlo holísticamente y con la participación de todos, no lo que se le ocurrió a alguien. "No es tomar una fotografía de ahora a cinco años; es un proceso dinámico y más que de concenso, es de concertación, de participación". Opciones a la vista Durante la videoconferencia, Venezuela presentó dos herramientas orientadas al manejo de una visión prospectiva: Delphi on-line y Prospective, desarrollado por la empresa venezolana Vision Grupo Consultores. La primera, desarrollada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el apoyo de un investigador húngaro experto en software en línea, ofrece diversas maneras de capturar la información; permite una participación expedita y además la formación de paneles consultivos. Mientras, Prospective incluye diversas técnicas para captura y procesamiento de la información dentro del proceso prospectivo. El objetivo de Delphi on-line, como manifestara Yuli Villarroel, del MCT, y quien dirigió el proyecto conjuntamente con Rafael Popper, es detectar y resolver diferencias que puedan presentarse en las cinco etapas del modelo prospectivo, entre las que destacó las bases de tendencias y las variables estratégicas. Delphi on-line es básicamente un cuestionario en el que se pueden considerar diversas formas de capturar la información, y en el que pueden participar diversos actores y expertos de manera muy expedita. La intención de este sistema es reducir el tiempo para hacer un estudio prospectivo, así como también la manipulación de datos y el margen de error. Incluye opciones preestablecidas y preguntas obligatorias orientadas a la estimación, a la proyección, para facilitar la toma de decisiones en momentos de crisis. Los investigadores de este proyecto están tomando muy en consideración lo señalado por el Gartner Group, en el sentido de que actualmente la tendencia es a la computación en red, pero a partir del 2002 la computación va a tener un carácter contextual y los dispositivos e interfaces se especializarán de acuerdo al entorno de las necesidades del usuario. "Programamos el software con alta flexibilidad para que sea fácil de adaptarse". Por su parte, el sistema Prospective, como su nombre lo indica, está en marcado dentro de un proceso prospectivo, más allá de la perspectiva, y fue presentado por Virgilio Rodríguez, de Vision Grupo Consultores, quien manifestó que en un ambiente prospectivo existe mucha incertidumbre en el sentido de qué camino tomar, debido a que se pueden visualizar ciertos escenarios que se vienen aproximando, pero hay que tener claridad de cuál, en principio, debería ser el camino más adecuado y qué acciones tomar en función de seguir con la evolución y dinámica de la organización. Para poder aproximarse y realizar estos análisis, prospective se basa en varias técnicas: Técnica de Procesos de Análisis Jerárquico (HT); Técnica Delphi's para captura en el web; Análisis Bayesiano para hacer seguimiento de evidencias; Aproximación por Perfiles Cualitativos (APC), para medición de procesos cualitativos; y la Técnica de Lógica infinito valente para procesos de Lógica difusa. Vision Grupo Consultores se apoya para ello en un grupo de profesionales venezolanos que están abocados al desarrollo de técnicas de apoyo al proceso prospectivo en su versión web, y esta fue una oportunidad para lanzar Prospective al mercado venezolano y latinoamericano. Los participantes a la videoconferencia coincidieron en que dentro de un proceso prospectivo hay que explorar posibilidades. Pero Rodríguez cree que tan sólo eso no es suficiente, porque en el camino hay muchos cambios, cosas que no han pasado y pueden pasar, que están por venir en mediano o corto plazo, y hay que hacerle seguimiento. "Tenemos que entender que manejamos aspectos no estructurados de capturar percepciones dentro de un mundo ambiguo impreciso". El reto, dijo, es tratar de generar un conocimiento a priori para perder el temor de caminar hacia el futuro. Nelly Ramirez |