Motivación
y liderazgo
INTRODUCCION
En las organizaciones de hoy en día los directivos/gerentes
ya no buscan en el personal al que reclutan, los conocimientos
técnicos y teóricos como algo esencial.
Por el contrario apuntan hacia ciertas actitudes y
aptitudes innatas en las personas. Estas aptitudes
pueden ser la capacidad para relacionarse, buena predisposición,
actitud positiva y sobretodo se fijan en los que tienen
perspectiva de liderazgo.
El objetivo primordial en la selección del
personal es captar a potenciales líderes debido
a que ellos serán la base para el exitoso futuro
de la empresa. Si se les brinda la motivación
necesaria y ellos saben asimilarla, los incentivará
a su crecimiento profesional y personal dentro de
la empresa, será más fácil para
este individuo afianzar ciertas características
y actitudes propias, subordinadas a políticas
y filosofías de la empresa para que sea todo
un líder en su área.
Motivación y liderazgo son dos conceptos que
van de la mano y están como en un continuo,
en donde no se da uno de ellos sin el otro: Es decir,
para llegar a ser líder es necesario que la
motivación lo despierte, y tenga ganas de crecer
y superarse cada vez más en su trabajo.
Con la presente investigación pretendemos profundizar
en los temas de Motivación y liderazgo y la
importancia que tienen para la Administración
de Recursos Humanos.
LA MOTIVACION HUMANA
La motivación es uno de los factores internos
que requiere una mayor atención. Sin un mínimo
conocimiento de la motivación de un comportamiento,
es imposible comprender el comportamiento de las personas.
El concepto de motivación es difícil
definirlo, puesto que se ha utilizado en diferentes
sentidos. De manera amplia, motivo es aquello que
impulsa a una persona a actuar de determinada manera,
por lo menos, que origina una propensión hacia
un comportamiento específico. Este impulso
a actuar puede ser provocado por un estímulo
externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado
internamente en los procesos mentales del individuo.
En este aspecto, motivación se asocia con el
sistema de cognición del individuo.
Es obvio pensar que las personas son diferentes: como
las necesidades varían de individuo a individuo,
producen diversos patrones de comportamiento. Los
valores sociales y la capacidad individual para alcanzar
los objetivos también son diferentes. Además,
las necesidades, los valores sociales y las capacidades
en el individuo varían con el tiempo.
No obstante esas diferencias, el proceso que hace
dinámico el conocimiento es semejante en todas
las personas. Es decir, a pesar de que los patrones
de comportamiento varíen, el proceso que los
origina es básicamente el mismo para todas
las personas. En ese sentido, existen tres premisas
que hacen dinámico el comportamiento humano:
1.
El comportamiento es causado. Existe una causalidad
del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente
influyen de manera decisiva en el comportamiento de
las personas, el cual se origina en estímulos
internos o externos.
2. El comportamiento es motivado. En todo comportamiento
humano existe una finalidad. El comportamiento no
es casual ni aleatorio, siempre está dirigido
u orientado hacia algún objetivo.
3. El comportamiento está orientado hacia objetivos.
En todo comportamiento existe un "impulso",
un "deseo", una "necesidad", una
"tendencia", expresiones que sirven para
indicar los "motivos" del comportamiento.
Si
las suposiciones anteriores son correctas, el comportamiento
no es espontaneo ni está exento de finalidad:
siempre habrá en el un objetivo implícito
o explícito.
Modelo
básico de Motivación
LA
PERSONA
Aunque el modelo básico de motivación
que muestra la figura sea el mismo para todas las
personas, el resultado podrá variar indefinidamente,
pues depende de la manera de cómo se recibe
el estímulo (que varía según
la persona, y en la misma persona, con el tiempo),
las necesidades (que también varían
con la persona) y del conocimiento que posee cada
persona. La motivación de las personas depende
en lo fundamental de éstas tres variables.
Ciclo
Motivacional
El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad,
fuerza dinámica y persistente que origina el
comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad,
esta rompe el estado de equilibrio del organismo y
produce un estado de tensión, insatisfacción,
inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo
a desarrollar un comportamiento o acción capaz
de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad
y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz,
el individuo satisfacerá la necesidad y por
ende descargará la tensión provocada
por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo
retorna a su estado de equilibrio anterior y a su
manera de adaptación al ambiente. La figura
que sigue muestra el esquema del ciclo motivacional.
Etapas
del ciclo motivacional, que implica la satisfacción
de una necesidad
En
el ciclo motivacional descripto anteriormente, la
necesidad se ha satisfecha. A medida que el ciclo
se repite, el aprendizaje y la repetición (refuerzos)
hacen que los comportamientos se vuelvan más
eficaces en la satisfacción de ciertas necesidades.
Una vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivadora
de comportamiento, puesto que ya no causa tensión
o inconformidad.
Algunas veces la necesidad no puede satisfacerse en
el ciclo motivacional, y puede originar frustración,
o en algunos casos, compensación (transferencia
hacia otro objeto, persona o situación).
Cuando se presenta la frustración en el ciclo
motivacional, la tensión que provoca el surgimiento
de la necesidad encuentra una barrera u obstáculo
que impide su liberación; al no hallar la salida
normal, la tensión represada en el organismo
busca una via indirecta de salida, bien sea mediante
lo psicológico (agresividad, descontento, tensión
emocional, apatía, indiferencia, etc.), bien
mediante lo fisiológico (tensión nerviosa,
insomnio, repercusiones cardíacas o digestivas,
etc.).
En otras ocasiones, aunque la necesidad no se satisfaga
tampoco existe frustración porque puede transferirse
o compensarse. Esto ocurre cuando la satisfacción
de otra necesidad logra reducir o calmar la intensidad
de una necesidad que no puede satisfacerse. La figura
que sigue indica este comportamiento. Un ejemplo de
compensación puede presentarse en vez del ascenso
a un cargo superior, se obtiene un buen aumento de
salario o un nuevo puesto de trabajo.
Ciclo
motivacional con frustración o compensación
La
satisfacción de algunas necesidades es transitoria
y pasajera, es decir, la motivación humana
es cíclica: el comportamiento es casi un proceso
continuo de solución de problemas y de satisfacción
de necesidades a medida que van apareciendo.
Las
teorías mas conocidas sobre motivación
están relacionadas con las necesidades humanas;
por ejemplo, la teoría de Maslow acerca de
la jerarquía de las necesidades humanas.