





PUBLICIDAD |
| |
 |
|
 |
Administración de Recursos
Humanos Juan Manuel de
la Colina (más
info) (08/11/2003)
|
 |
|
 |
Indice
1.
Introducción 2. Motivacion Y Comportamiento 3. Concepto
de motivacion y ciclo motivacional 4. Las Teorias 5.
Teorías de contenido 6. Jerarquía de necesidades de
Maslow 7. Teoría bifactorial de Herzberg 8. Teoría de la
existencia, relación y progreso de Alderfer 9. Teoría de
las tres necesidades de McClelland 10. Teorías de
procesos 11. Modelos de expectativas de Vroom 12. Teoría
de la equidad de Adams 13. Teoría de la modificación de la
conducta de Skinner 14. Conclusión 15.
Bibliografía
1. Introducción
En
los nuevos escenarios, por los cuales estamos transitando, se
pueden identificar tres aspectos que se destacan por su
importancia: La globalización, el permanente cambio del
contexto y la valoración del conocimiento, este último
considerado como la tercera de las tres olas que Alvin Toffler
menciona en su libro "La tercer ola", siendo a mi entender el
elemento que puede marcar la diferenciación de una empresa a
otra.
La diferencia evidente entre el modelo
Tayloriano y el presente que transcurre viene dado por la
concepción de un hombre como un "sustituible" engranaje más de
la maquinaria de producción, en contraposición a una
concepción de "indispensable" para lograr el éxito de una
organización. La pérdida de capital o de equipamiento posee
como vías posibles de solución la cobertura de una prima de
seguros o la obtención de un préstamo, pero para la fuga de
recursos humanos estas vías de solución no son posibles de
adoptar. Toma años reclutar, capacitar y desarrollar el
personal necesario para la conformación de grupos de trabajos
competitivos, es por ello que las organizaciones han comenzado
a considerar a los recursos humanos como su capital mas
importante y la correcta administración de los mismos como una
de sus tareas mas decisivas.
Sin embargo la
administración de este recurso no es una tarea muy sencilla.
Cada persona es un fenómeno sujeto a la influencia de muchas
variables y entre ellas las diferencias en cuanto a aptitudes
y patrones de comportamientos son muy diversas.
Si las
organizaciones se componen de personas, el estudio de las
mismas constituye el elemento básico para estudiar a las
organizaciones, y particularmente la Administración de
Recursos Humanos.
En muchas oportunidades se comete el
error de considerar que la estructura de la organización junto
con las reglas burocráticas son los elementos indispensables
para limitar las opciones de sus miembros y las actividades en
las que se comprometen. Sin embargo en la mayoría de los casos
el comportamiento de las personas escapa a esos parámetros
estructurales preestablecidos.
A las personas debe
dárseles razones e incentivos para influir en su
comportamiento. Las personas cuentan con la libertad de poder
elegir cuando tener una actitud de cooperación o de
resistencia hacia la autoridad. También deciden su cuota de
compromiso con los objetivos de la organización y debido a que
las personas no pueden controlarse de la misma forma que las
herramientas, la dirección de la administración debe
preocuparse por asegurar el aporte de los esfuerzos
individuales de sus miembros y una forma de lograrlo es
haciendo hincapié en la motivación.
2. Motivacion y
comportamiento
Para poder predecir el
comportamiento de las personas los administradores debe
conocer cuales son los motivos y necesidades que hacen que las
personas produzcan una determinada acción en un momento
determinado.
El comportamiento es motivado generalmente
por el hecho de alcanzar cierta meta u objetivo. Los impulsos
que dan origen a una acción pueden provenir tanto del
consiente como del subconsciente de la persona, cuando
provienen del consciente es mas posible que pueda someterse a
examen y valoración, sin embargo la conducta de una persona se
rige en gran medida por impulsos provenientes del
inconsciente. Sigmund Freud traza una analogía entre la
motivación de las personas y la estructura de un témpano, en
donde la mayor parte de la motivación aparece bajo la
superficie, donde no siempre es evidente.
|
 |
|
 |
|

|
 |
|
 |

| |