Boletín Informativo
La utilización
de las comunicaciones informatizadas en una empresa ha pasado, en poco menos de
medio siglo, por diversas etapas.
Los primeros
sistemas informáticos se basaban en ordenadores centrales, mainframes,
que proporcionaban soporte a una red de terminales locales o remotos.
Fue la era de los Departamentos de Proceso de Datos centralizados.
En los inicios
de la década de los 80 surgieron dos nuevos conceptos que intentaban eliminar
el control y centralización de las mainframes: la informática distribuida, y la
aparición y despliegue del ordenador personal o PC. Las aplicaciones de
mainframe se trasladan a los ordenadores personales, en un intento de mejorar
la flexibilidad, la eficiencia y la productividad de los usuarios. Este movimiento
se conoce internacionalmente con el nombre de downsizing. Pronto se vió
la conveniencia de comunicar los PCs mediante redes para desarrollar funciones
como el intercambio de mensajes, aplicaciones y recursos compartidos, etc.
Estas redes, de alta velocidad y bajo coste, se denominan Redes de Area
Local o LANs
, y ofrecen
ventajas apreciables, frente a las mainframes (bajo coste de la tecnología,
reducción del ciclo de desarrollo de aplicaciones, delegación y gestión de las
aplicaciones por el usuario, entre otras).
A pesar de todo,
las redes distribuidas no han sustituido, ni mucho menos, a las
mainframes. La elección entre ambas ha de considerarse bajo el modelo de negocio
de cada empresa, y de las necesidades de información y comunicación impuestas
por el mismo. La mayor ventaja que proporciona el modelo de mainframe, la
centralización de los procesos empresariales, se ha conseguido con la
integración de las aplicaciones basadas en LAN en un entorno corporativo
mediante las Redes WAN que proporcionan acceso a los datos del sistema
central corporativo. Es el denominado upsizing.
Además de todos
estos desarrollos de comunicaciones dentro de la empresa, y en
conjunción con el enfoque sistémico que gobierna el mercado atual, se han
desarrollado aplicaciones a nivel más global, siendo su máximo exponente lo que
conocemos como Internet. La expansión de esta "red de redes" ha
traído grandes ventajas a la empresa.
Más recientemente,
la filosofía y tecnología subyacentes a Internet se han trasladado a las redes
locales de la empresas, en forma de lo que se conoce como Intranet,
revolucionando los conceptos "clásicos" de comunicación empresarial.
De hecho, se predice que el uso de estas Webs internas superará el uso de
Internet antes de fin de siglo.
¿Qué es una Intranet?
Una Intranet es
un sistema de información dentro de la empresa basado en tecnología web, una
red de servicios internos para la empresa basados en estándares Internet, por
lo que un usuario (delegaciones, clientes, proveedores, personal, red de
distribución, red de transporte, etc) puede acceder a diferentes aplicaciones
de la empresa.
Todo se traduce
en una red empresarial de máquinas conectadas a un servidor o servidores Web.
Los distintos empleados podrán acceder a cualquier tipo de información
publicado en un "site" de esta web, de la misma manera que lo haría
si conectase con la red global (esto es Internet). También es posible que el
trabajador acceda a sites tanto de la red empresarial (la Intranet) como la
mundial (el WWW, FTP, etc.). En tal caso, la red interna de la compañía estará
protegida de cualquier "visitante non grato" por medio de los
cortafuegos o "firewalls".
Internet / Intranet ¿Cuál es la diferencia?
Básicamente, la
localización de la información y quién accede a ella.
° Internet
es público, global, abierto a cualquiera que tenga una conexión a Internet.
° Las Intranets
están restringidas a aquellas personas que están conectadas a la red
privada de la empresa.
Además de eso,
ambas funcionan esencialmente de la misma manera, con la misma tecnologías
TCP/IP para regular el tráfico de datos.
Del mismo modo,
desde el punto de vista de las aplicaciones (e-mail, newsgroups y transferencia
de ficheros FTP, además del Web), no existe ninguna diferencia entre Internet e
Intranet.
¿Cómo funciona una Intranet?
En la Intranet
de una compañía, el acceso a la información es muy similar al acceso a Internet.
Ello supone que, si conocemos el proceso para Internet, será casi automático
empezar a utilizar una Intranet (con el ahorro en formación que eso supone para
la empresa).
Se puede
describir el proceso de la siguiente manera:
* Todas las
máquinas cliente (PCs locales conectados a una máquina Servidor de Web),
utilizan un software especial, un browser o programa de navegación (por
ejemplo, Netscape Navigator o Internet Explorer), además de software especial
para el correo electrónico, FTP y demás servicios.
* El usuario
hace click en un hipervínculo, que envía una petición de información al
servidor. El hipervínculo contiene el nombre del servidor donde está localizada
la información, y el nombre del fichero que ha de ser cargado en el browser.
* El servidor
lee la petición, vuelca el fichero, y lo manda al cliente
* El cliente
recibe el fichero y lo deposita en la ventana del browser (siempre que dicho
fichero sea compatible con el web, por ejemplo, con formato HTML y otros).
Puede ocurrir también que el fichero se deposite en discos o en aplicaciones
especiales.
Perspectivas de futuro de Intranet
Las predicciones
para el crecimiento de Intranets se realizan sobre el estudio de las
necesidades corporativas y de las demandas de mercado. Organizaciones de todos
los tamaños se están enfrentando a retos importantes de comunicación y el
entorno actual de cambios constantes y competitivo hace que el acceso rápido y
fácil a la información departamental, corporativa y del consumidor sea
esencial.
La influencia de
las Intranets está siendo tan definitiva en el ámbito organizacional, que,
probablemente, se hable de un antes y un después de la revolución de las
Intranets.
Todo apunta a
que el desarrollo de estas redes en los próximos años será más que
significativo.
Elaborado
por: Lic. Rubén Hernández López
Tomado de: http://www.ucm.es
Noviembre de 1999