Informe de participación en el
Taller en Tecnología de Redes
Internet
para América Latina y el Caribe,
INET’98,
programa "Bibliotecarios en
Tecnologías Internet",
promovido por la Internet Society,
ENRED y Mercosur,
realizado entre el 13 y el 18 de
julio de 1998
en Rio de Janeiro, Brasil.
Intranet: un sistema para la gestión de
información
Patricio Pastor H.
Universidad de Chile
Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas - SISIB
Contenido
Antecedentes
Definición
Visión
Técnica
Visión
Funcional
Por qué usar intranet
Aglutinar el
acceso a la información
Identificar
los flujos de información
Economizar
recursos a la empresa
Actualizar la
información
Mejorar la
Gestión de Recursos Humanos
Fortalecer la
comunicación
Favorecer y
fortalecer los Grupos de Trabajo
A quién beneficia una intranet
Plataformas y elementos de
seguridad
Tipos de
intranets
Dónde y cómo
instalar una intranet
Hardware
Software
Recursos Humanos
Conclusiones
Antecedentes
El fenómeno intranet surge a partir de la experiencia exitosa de World Wide
Web en el mundo Internet. De hecho, es una proyección al interior de lo
que las organizaciones han colocado a disposición de la comunidad virtual que
usa Internet y que han visto las ventajas de contar con una interfaz única para
realizar sus procesos administrativos cotidianos.
La primera experiencia de Intranet de que se tenga noticia surge en 1992
cuando ingenieros de Sun MicroSystems ven en el uso del Web una alternativa
válida de apoyo a la gestión de sus procesos administrativos.
Posteriormente, Netscape incursiona para indagar qué tan útil puede ser el uso
de su producto Navigator como una interfaz común para el acceso de distinto
tipo de información de una empresa, con lo que comienza a promocionar esta
nueva orientación del Web, y que es aceptado por los administradores de
sistemas de información de organizaciones de EEUU.
Inicialmente existía la idea de los beneficios de una intranet, pero no así
las herramientas para desarrollar productos que permitieran poner en marcha
este nuevo esquema de hacer las cosas al interior de las empresas.
Diversas empresas de software dieron un paso importante encaminado al
desarrollo de sistemas para Trabajo en Grupo; Lotus, con su producto Notes, en
1995, coloca de moda el concepto de Groupware y también percibe
en el Web un entorno más imparcial y estándar sobre el cual desarrollar sus
productos. Por otra parte, Microsoft reconoce su error estratégico al no
priorizar dentro de sus planes de desarrollo la importancia de Internet y las
potencialidades que ella ofrece, por lo que cambia su estrategia y complementa
sus productos para trabajar de manera "natural" en esta red.
Finalmente Novell, adapta su producto Netware para trabajar más eficientemente
en esta línea. Esta situación, que involucró a tres grandes empresas de
software (IBM-Lotus, Microsoft y Novell) dan una clara señal a otras empresas
similares para desarrollar productos y servicios orientados al Web, pero de
manera especial a intranet.
En la actualidad, la creación de productos para intranet ocupa un alto
porcentaje de los recursos de investigación y de desarrollo de las empresas de
software. Las empresas ligadas al hardware, también han potenciado sus
productos para trabajar o soportar aplicaciones de Internet e intranet.
Es más, se supone que la mitad de lo que hoy se desarrolla en ambiente Web está
orientado a intranet.
La tendencia actual sobre este tema es el desarrollo de intranets valiéndose
de lenguajes de programación que permitan extender el uso de HTML. Nos
referimos a los lenguajes Java y ActiveX y C++, los cuales están obteniendo un
grado de aceptación progresivo en la industria del software y especialmente con
bases de datos y compatibilidad de distintos sistemas operativos. Todo
esto implica ser cuidadosos al momento de definir qué es una intranet.
Definición
Visión Técnica
Una definición con enfoque técnico, sostiene que "intranet es un conjunto
de Sitios Web que están instalados en la red interna de una institución o
empresa y que permiten mostrar datos o documentos a cualquiera de los
computadores conectados a ella" (Ryan Bernard, 1996).
Esto es, un computador con categoría de servidor de sitios Web dentro de la
empresa, y que alberga información que sólo puede utilizar quien esté definido
como usuario válido de la intranet.
Esta definición, siendo válida, es muy similar a lo que entendemos por LAN o
WAN, tan sólo sustituyendo el concepto "Sitio Web" por el de
"Servidor".
La diferencia radica en el uso de una interfaz común, que es independiente
del computador desde el cual el usuario se conecta al servidor, utilizando para
ello, ya sea un PC-compatible, una Workstation o un Macintosh. La interfaz
será la misma y el usuario podrá obtener o ingresar información del mismo
modo. De hecho, esta interfaz es un software de interpretación
desarrollado para cada sistema operativo y que trae al usuario la información
organizada utilizando un lenguaje estandarizado como HTML, Java o ActiveX, sin
ser excluyentes entre sí.
La comunicación entre los equipos, independiente de la plataforma utilizada,
se realiza sobre un protocolo de comunicaciones estándar como TCP/IP u otro
diferente, siempre que todos los equipos que se comuniquen a la intranet
utilicen el mismo protocolo.
El concepto de intranet también considera una visión funcional.
Visión Funcional
Una definición desde el punto de vista funcional, sostiene que intranet es
un sistema para la gestión de información, desarrollado principalmente sobre
las potencialidades del mundo World Wide Web, y que es de acceso limitado a la
institución o empresa que lo crea o a quien ella autorice.
Bajo esta concepción, la intranet no sólo se desarrolla para quienes
trabajan dentro de la empresa, sino también para aquellos que usan servicios de
información que esta empresa produce y pone a disposición del usuario
externo. La información se mantiene dentro de la institución; los que
trabajan en ella, generan u obtienen datos para su trabajo cotidiano, pero
también los clientes pueden acceder a ciertos servicios autorizados.
Hay bancos que tienen sitios Web desde donde es posible obtener el estado de
cuenta en su calidad de cliente. La información del cliente está a
resguardo; sólo personal autorizado puede acceder a sus datos, pero también el
cliente puede consultar información de su interés usando una clave de acceso
otorgada por la institución financiera. El cliente usa recursos de la
intranet, pero no participa ni en la generación ni en la administración de
dicha información, y sin embargo, es parte de ella. De hecho, es posible
otorgar al cliente atributos para modificar datos simples como su Dirección,
fono o fax, con lo que él también participa en el proceso de generar
información en la intranet.
Concluimos que para establecer una intranet, las consideraciones funcionales
son tan importantes como las técnicas y que en definitiva, las técnicas están
condicionadas a los requerimientos funcionales definidos por la
organización. Esto, porque la concepción de una intranet no sólo
considera el uso de cierta tecnología disponible en el mercado, sino también el
re-pensar los procesos de generación y administración de los recursos
información.
Como todo replanteamiento del proceso, la primera pregunta es por qué.
Es decir, por qué es necesaria una intranet dentro de una institución o
empresa.
Por qué usar intranet
El uso de una intranet o más bien la creación de ella, implica pensar de
nuevo las cosas que en la empresa se hacen y ver el beneficio de implantar un
nuevo esquema.
Aglutinar el acceso a la Información
Una intranet permite aglutinar la información que generan los distintos departamentos
o secciones de la organización. Esto implica la posibilidad de consultar
por un dato que puede estar localizado en distintas fuentes de información que
la empresa posee.
Por ejemplo, si la empresa es una multitienda y el vendedor quiere saber si
hay en stock un producto, la intranet no sólo puede dar información de stock en
bodega. También puede dar:
* la situación de bodega de otras
sucursales
* fecha de próxima entrega de la bodega
central
* fecha de arribo de próximo embarque
desde la aduana con el producto solicitado
* producto de similares características al
solicitado
* precio oferta asignado al producto
Cada dato podría estar en bases de datos distintas, en computadores
centrales distintos, e incluso localizados en distintas ciudades o países.
Vemos entonces la ventaja de aglutinar información por sobre la posibilidad
de centralizarla. Al centralizar, todos los datos se almacenan en una
máquina con una ruta de acceso. Si la máquina o la ruta de acceso fallan
en ese momento, el vendedor no sabrá el stock y eventualmente perderá la
venta. Además, el centralizar requiere el crecimiento progresivo del
computador central y una inversión monetaria sostenida para mantenerlo
eficiente. Es cierto que puede haber más de un equipo con parte de los
datos y hacer que éstos converjan en la pantalla del vendedor de manera
transparente, pero ello requiere tener, la mayoría de las veces, el mismo tipo
de equipo con el mismo tipo de base de datos para lograr un buen resultado.
La distribución de los datos en distintas máquinas permite invertir fuerte
sólo en aquellas con información de alta demanda, disponer de distinto tipo de
servidores y sistemas operativos con distintos tipos de bases de datos a
distintos precios, y lograr obtener de todos ellos el dato necesario en la
pantalla del vendedor. De hecho, muchas de las intranets instaladas hoy
en día, han desarrollado un conjunto de rutinas que permiten consultar las
bases de datos existentes en la empresa evitando rehacer todo de nuevo.
Esta es una de las ventajas más significativas, no obstante se deba invertir en
programación para el bloqueo efectivo de los datos en escritura
Identificar los flujos de información
El uso de una intranet ayuda a identificar quién genera y quién usa la
información que maneja la empresa. Las empresas saben quien produce
información útil para su gestión. Rara vez son capaces de identificar a
la persona responsable de la calidad y confiabilidad del dato. Por otro
lado, las quejas de los clientes siempre son vagas al momento de definir cuál
parte del servicio que la empresa ofrece no funciona; para él, simplemente se
le ofrece un mal servicio.
El uso de intranet, permite una visión concentrada y organizada de los
flujos de información, acotando los requerimientos del usuario. Esto es,
determinar el rango de acción de cada grupo de usuarios respecto a qué, cómo,
cuándo, desde dónde y sobre qué puede participar de la intranet. Con esta
definición de responsabilidades, el gerente de la empresa podrá saber lo que
sucede en términos de flujo de información y apoyar efectivamente aquellos
procesos que son débiles.
Economizar recursos a la empresa
Las empresas que sustentan su gestión en sistemas de computación, están
conscientes de la importancia y costo que implica el capacitar a su personal en
el uso de las aplicaciones computacionales para la producción y control de sus
productos y/o servicios. Esto adquiere vital relevancia en los procesos
administrativos y de gestión en los que usualmente el personal utiliza diversos
programas con diferentes comandos para el logro de sus funciones.
El uso de una intranet permite economizar recursos de entrenamiento de
personal, cuando es capaz de ofrecer una interfaz estandarizada que incorpore y
homologue la mayor parte de las aplicaciones computacionales requeridas para la
gestión de la empresa. Esto reduce el número de personas que necesitan
tener dominio en el manejo de diversos programas y aplicaciones. Del
mismo modo, reduce el costo de adquisición de licencias para las aplicaciones
afectadas por la intranet.
Por otro lado, los costos de papelería en la producción y distribución de
instrucciones y documentos necesarios para la gestión, sólo son comparables a
los recursos destinados por la misma empresa en papelería destinada a la
promoción de sus productos o servicios
La producción de papelería administrativa se reduce con el uso de la
intranet porque se fomenta el uso de la red para consultar o comunicar
instrucciones necesarias para el trabajo cotidiano. Como es una red
privada, los comunicados que se distribuyen tienen claramente identificado al
destinatario y el emisor. A pesar de esto, sigue válido que este punto
dependerá del cambio de mentalidad que se tenga respecto de utilizar el formato
electrónico por sobre el tradicional de papel.
Existe también un ahorro en la configuración de los equipos, porque el
programa que se instala para acceder a la intranet suele ser uno y las
aplicaciones de apoyo (léase plugins, applet, rutinas en Java o ActiveX) se
instalan una vez o se descargan automáticamente al computador. De hecho,
los problemas que puedan existir se reducen a pocas alternativas, las que son
aprendidas y manejadas correctamente por la unidad de soporte que posee la
empresa o la que contrata.
Actualizar la información
La actualización de la información es otra de las razones por la que las
intranets son adoptadas en las organizaciones. El uso de una interfaz que
permita a los miembros de la empresa generar y consultar información en tiempo
real, otorga credibilidad al proceso administrativo y de gestión de la
institución. Esto también permite dar una imagen corporativa al cliente,
por cuanto él percibe que los datos con los que el interlocutor de la empresa
trabaja, son actuales y por tanto confiables.
Mejorar la Gestión de Recursos Humanos
Quien administra personal, sabe que el logro de sus objetivos son el
resultado de los acuerdos que adquiere con sus subalternos. Esto es, el
acordar con ellos el logro de ciertos objetivos en determinado plazo de tiempo,
lo que naturalmente dependerá de ciertas variables de las cuales son
responsables ellos mismos y otras personas que también trabajan en la empresa o
que tienen una relación con ella.
Al existir una actualización rápida de los datos, el administrador puede
mejorar la gestión de sus recursos humanos porque puede monitorear lo que el
trabajador de la empresa está haciendo para el logro de los acuerdos
definidos. También el trabajador puede administrar mejor su tiempo porque
tiene una noción real del estado de avance de las variables que lo afectan y
con ello la oportunidad de sacar el mejor provecho de ellas.
Fortalecer la comunicación
El punto anterior provoca un fortalecimiento de la comunicación en la
empresa porque la información se sistematiza y fluye. Especifica quién,
cómo y cuándo corresponde, no dependiendo de subjetividades, sino de los
privilegios que el usuario de la intranet tiene respecto de ella. Estos
privilegios son fruto de fronteras previamente definidas por los jefes o
gerentes de la empresa.
Favorecer y fortalecer los Grupos de Trabajo
En la organización existen Grupos de Trabajo formales e informales para
llevar a cabo sus tareas. Los primeros son fáciles de identificar, ya que
generalmente están ligados a la estructura organizacional de la empresa.
Los segundos son más complejos ya que lo forman personas que se asocian para
obtener un beneficio común con la información que pueda generar o recibir de
otro miembro de este grupo. Generalmente no existe una relación formal
por cuanto la estructura organizacional de la empresa se complicaría mucho
tratando de formalizar dichas relaciones. Así entonces, surgen sobre la
base de acuerdos tomados por la iniciativa propia de quienes lo conforman.
La intranet no sólo permite fomentar y fortalecer la interrelación dentro de
los Grupos Formales, sino que también a los sistematizar y fortalecer las
interacciones informales por cuanto ofrece la posibilidad de aunar esfuerzos
para generar información útil a miembros de la empresa aun cuando no
pertenezcan al departamento o sección desde donde se generó dicha información.
Volviendo al ejemplo de la multitienda, el vendedor se puede beneficiar de
la aglutinación de datos en la pantalla con información que proviene de
distintas bases pertenecientes a distintos departamentos de la empresa.
Si la oferta de venta en cuotas no es atractiva a los clientes, él puede
informar de ello a gente de finanzas quienes pueden ver otra forma de crear un
crédito.
Esta información difícilmente circula por canales formales, ya que se supone
que la función del vendedor es precisamente vender un producto y no informar
sobre el grado de aceptación de los precios; este dato lo provee el vendedor a
un miembro de su grupo informal quien puede hablar con su grupo formal respecto
al tema.
Podemos deducir que la intranet, al sistematizar los flujos de información,
posibilita y fortalece la participación e interacción efectiva de los Grupos
Formales y por ende dinamiza los procesos de la empresa.
Estas han sido algunas razones por las cuales es útil desarrollar una
intranet, veamos ahora quiénes se benefician con esta forma de trabajar.
A quién beneficia una intranet
Una intranet:
· Beneficia a la empresa porque optimiza sus recursos humanos y materiales
al ahorrar tiempo y dinero en capacitación, soporte o apoyo técnico y
adquisición periódica de software y hardware. También permite reorientar
los procesos que generan información y productos, para que trabajen
considerando los intereses de cada parte de la empresa y no sólo los propios.
· Beneficia al cliente con información oportuna y pertinente, fruto de la
actualización constante de los datos con que la empresa trabaja y la convergencia
de dichos datos mediante una sola interfaz, aunque provengan de distintas
fuentes.
· Beneficia a las personas que trabajan en la empresa, porque les permite
contar con la información oportuna y confiable que requieren para su trabajo y
tienen certeza que la información que generan, contribuye con otros dentro de
la organización. En definitiva, se siente partícipe y comprometido con el
proceso.
Plataformas y elementos de seguridad
Conforme vimos en el punto anterior, el nuevo concepto de intranet potencia
el área de gestión de una empresa aprovechando la capacidades de
infraestructura computacional y conexiones a redes que ella tenga o adquiera
para estos propósitos. En esta parte, nos referiremos a las
características y requerimientos de esa infraestructura para su instalación y
desarrollo.
Una intranet puede funcionar sobre redes distribuidas o centralizadas de
datos, dependiendo de los sistemas operativos que las soporten. Esto
determinará la forma de almacenamiento de datos a que se puede acceder mediante
ella.
Existen diversas alternativas para clasificar una intranet, esto determina
la existencia de diversos tipos que se describen a continuación.
Tipos de intranets
El parámetro utilizado para su clasificación desde una perspectiva tecnológica,
es la capacidad que se le atribuye para ingresar, modificar y consultar datos
dentro del sistema. Bajo este prisma, podemos distinguir dos tipos de
intranets: las pasivas y las activas.
Aquellas denominadas pasivas, son interactivas pero no dinámicas, esto
quiere decir, que no permiten el acceso a los datos y sólo permiten desplegar
información estática en la pantalla.
Por el contrario, las activas son interactivas y son dinámicas, ya que
permiten acceso e interacción con los datos por parte del usuario o cliente.
Visto desde una perspectiva funcional, el parámetro de clasificación que se
considera es, la función a la que sirve la intranet. En este caso,
encontramos: aquellas que apoyan a la toma de decisiones, control y gestión y,
aquellas que apoyan a la parte operativa y administrativa de la empresa.
Las primeras aportan información relevante para el ciclo gerencial de la
empresa en sus funciones de decisión, control y gestión. Las segundas en
cambio, sirven con mayor propiedad a las funciones operativas de la empresa.
Dónde y cómo instalar una intranet
En este punto podemos distinguir dos elementos indispensables: hardware y
software.
Existe un tercer elemento, quizás el más importante, nos referimos al equipo de
personas necesario para la instalación y desarrollo de una intranet. En
este caso, el grupo de especialistas y sus funciones, no es diferente del
especificado para el desarrollo de un Web.
Hardware:
El equipamiento básico indispensable para instalar una intranet es:
- Servidor de Web (Webserver)
- Conexión a red de datos
- Equipos clientes.
Servidor de Web: se pueden instalar tantos como se requieran para el tipo de
intranet que se implemente y considerando la complejidad de los requerimientos
del sistema. Las especificaciones del o de los servidores serán definidas
en función del volumen de los datos a ser almacenados, de los requerimientos de
memoria de los programas intranet y de los programas del sistema operativo.
Conexión a red interna y/o externa: existe una enorme variedad y tipos de
redes. De sus características, dependerá el tipo de conexión que se
establezca con el propio servidor del Web y con otros externos si así se
define. Las más conocidas son las redes en estrella, en anillo o en
bus. De esto dependerá el tipo de cableado y tarjeta de red que se escoja
para la conexión.
Equipos clientes: el número se determina en función a la cantidad de puntos
de acceso que se requieran para los usuarios de la intranet. Sin embargo,
el número de usuarios permitidos, estará determinado por la capacidad del o de
los servidores existentes. Sus características pueden ser muy
heterogéneas.
Software:
Este es quizás el aspecto más novedoso para los especialistas que desean
incursionar en el tema. En este rubro es necesario contar con los
siguientes elementos de software:
- Sistema operativo de los servidores y de los clientes
- Protocolos de comunicación
- Software de seguridad
- Software para desarrollo
- Software intérprete para la intranet (Broowser)
Sistema operativo: es necesario distinguir dos tipos de sistemas operativos:
el del sistema administrador de red y el del sistema cliente. Es preciso
aclarar que una red no siempre se vale de un servidor para funcionar, pero no
es el caso de la intranet.
Protocolos de comunicación: se necesita un software que establezca la
comunicación entre los distintos elementos existentes en una red, sean estos
clientes y/o servidores. El protocolo que rige la mayoría de las
intranets es el TCP/IP.
Software de seguridad: estos programas pueden operar antes, durante o
después de la comunicación a la red. Así también pueden ser instalados
sobre la misma máquina que soporta el Web o en otros servidores de la
red. Un elemento de seguridad es aquel que tiene el rol de policía local
respecto de las comunicaciones que recibe el servidor de Web. Se conocen
con el nombre de Firewall o corta-fuegos y también existen los Proxies, que en
este caso, actúan como detectores del tráfico que tiene el servidor de la red.
Software para desarrollo: existe una gran variedad de ellos, dependiendo del
ambiente en que se vaya a desarrollar la aplicación, y no del ambiente en que
se vaya a usar la aplicación.
Cualquier editor de texto puede servir como editor de HTML, lo que significa
que sirve para programar en la mayoría de los lenguajes del mundo Web.
Sin embargo, cabe señalar que la industria de software ha puesto, en los
últimos años, un énfasis especial en el construcción de software para
desarrollo de productos Web integrados, de una manera muy fácil y rápida.
De hecho, estos programas no tienen como requisito el dominio del programador
de un lenguaje específico para estos propósitos, tal como HTML. Incluso,
los últimos programas aparecidos en el mercado, apuntan además a facilitar la
programación de la conectividad de Web, con Bases de Datos.
Es importante señalar que el uso de estos nuevos programas, también requiere
de mayor potencia del hardware y software del equipo para el desarrollo del
sistema. Nos referimos a memoria, cantidad de instrucciones permitidas y
velocidad para ejecutarlas.
Cualquiera que sea el programa que se utilice para generar Webs, las
opciones de lenguaje base para su desarrollo son los mismos. Entre ellos
tenemos: HTML, Java, ActiveX, Lenguaje C y otros.
No es la misma situación respecto a selección de los programas comerciales
creados específicamente para estos propósitos. En este caso, la
aplicación seleccionada depende del ambiente operativo del equipo destinado
para la programación del Web. (PC, Mac o Unix)
Algunos de los programas más conocidos para estos propósitos son:
- Front Page, Microsoft
(PC)
- Page Mill Adobe/Acrobat. (PC y Macc)
- Aolpress, American On-line (PC)
- lnterDev, Microsoft (PC)
- Merchant, Commerciant, Studio, todos estoos de Microsoft (PC)
Por otra parte, existen programas comerciales que inicialmente se han
desarrollado para otras aplicaciones, pero que se han readaptado para el mundo
Web. Es el caso de: Microsoft Office, Visual Basic, Visual Fox Pro, entre
otros.
También existe la posibilidad de transformar algún documento elaborado en
determinados programas o aplicaciones y utilizar los denominados
"conversores de HTML" que en general, son gratis por el período de
prueba.
Entre los programas de desarrollo también existen aplicaciones
complementarias, tales como: editores de video, de sonido, de animación etc.,
que sirven para desarrollar estas aplicaciones e introducirlas en el Web para
uso del cliente.
Así como existen estas aplicaciones para desarrollo y el cliente, también
existen otras de uso exclusivo para el cliente.
Software intérprete (Browser): son programas que permiten navegar (revisar y
visualizar) los distintos Webs o sistemas de información existentes en la red
local (intranet) o en Internet. Tienen la ventaja de realizar esta
función de una manera exhaustiva, fácil, amistosa y dinámica. Los más
conocidos son:
Netscape Navigator (ocupa el 70% del mercado de Browsers)
Internet Explorer (el 28%)
Mosaic (2%)
Existen otros menos conocidos y de menor calidad. Estos programas
también permiten al usuario activar o desactivar aplicaciones específicas que
atentan contra la seguridad de su propio equipo. Permite además,
configurar el programa para poder acceder a otros servicios activos en la red,
entre ellos: correo electrónico, FTP, News, Telnet y otros. Otras
funciones definidas en el Browser es que permite: imprimir, grabar, copiar,
etc, desde cualquier servidor remoto.
Recursos Humanos
El grupo de personas requerido para el desarrollo de una intranet, es
similar al requerido para el desarrollo de un Web.
Conclusiones
Ciertamente intranet es una forma de hacer las cosas que ha llegado para
quedarse. No es un concepto que debe ligarse ligeramente a algún tipo de
tecnología, sino más bien debe ser asociado a un nuevo modo de hacer las cosas
en la empresa. Implica el replantearse los objetivos que se pretende al
administrar la información que la empresa maneja en su proceso productivo;
implica comprender que el objetivo es identificar a la información como el
elemento básico del éxito o fracaso de la empresa.
Intranet es una oportunidad de aminorar la preponderancia dada a los
problemas de conectividad y compatibilidad, y abocarse al proceso productivo
que da beneficio a la organización. Intranet es una clave para el logro de la
calidad total de los productos o servicios que la empresa ofrece a sus
clientes; porque el objetivo respecto de la calidad total no se controla sino
más bien se produce.
Groupware:
Se entiende como Groupware aquel software que desarrolla el concepto de Trabajo
en Grupo en donde los diversos productos tales como Procesador de Textos,
Planilla Electrónica, Correo electrónico e incluso administradores de bases de
datos convergen en torno al trabajo cooperativo a través de una red de datos.
(Regresar al
documento)