CASAR DE PALOMERO (Cc 100)

1. Variedad de /s/ intermedia entre la apical castellana y la coronal plana. Como en el resto de localidades donde se ha documentado esta pronunciación, la coronalidad es más acentuada que el carácter apical.

2. Cierre de la vocal final de la palabra. Documentados, en lexicalizaciones, los grados extremos [i], [u], aunque lo general es un cierre intermedio wpe1.jpg (1239 bytes): antiguamenti, grandi, nudu, surcu, trigu.

3. Neutralización de líquidas implosivas documentada, pero no sistemática: curtibao 'cultivado', cormena 'colmena', calnero 'carnero', borbedero 'volvedero'.

4. La -r final desaparece; en alguna ocasión se ha recogido su conversión en [-l]: arrancá, cabá, ordeñá, trasegal, cahtral 'castrar'.

5. PL->pr- en la palabra práhtico 'plástico'.

6. Inestabilidad del timbre de las vocales átonas: dihpué 'después', retorala 'roturarla', manehero 'manijero', rehtroho 'rastrojo', formentá 'fermentar'.

7. Conservación del grupo latino -MB- en alguna lexicalización: lomba, lambé.

8. Epéntesis de yod en la terminación únicamente observada en la palabra grancia.

9. Pérdida de consonantes fricativas intervocálicas: suaol 'sudador', recentaúra 'recentadura', barreó 'barredor', maná 'manada'. La pérdida de -g- fricativa sólo se documentó en la palabra miahón 'migajón'. En agujero se convierte en [b]: abuhero. El fenómeno de la pérdida de estas consonantes, en especial de la -d-, es un vulgarismo ampliamente extendido en las hablas de Extremadura.

10. El informante distingue con claridad entre wpe2.jpg (1077 bytes): cancillera, llabe, martillo, mayorá, cayá.

11. La consonante velar fricativa sorda castellana se pronuncia siempre como aspirada faríngea sorda, en alguna ocasión con timbre cercano a [x]: obeha, mohxone 'mojones', manihxa.

12. Orden vulgar de la colocación de los pronombres: "me se sube a la cabeza".

13. Restos de aspiración de F- inicial latina en lexicalizaciones: ha 'haz', horca. Lo usual es que se haya perdido la aspiración incluso en palabras que la mantienen en otros puntos: ozá 'hozar', acina 'hacina', eno 'heno'.

14. No hemos encontrado, en ningún caso, conservación de antiguas consonantes sonoras.

15. Vulgarismos ampliamente extendidos por toda la región: asín 'así', pa 'para', na 'nada', etc.

16. El diminutivo -INO es general, aunque esporádicamente puede aparecer -ITO.

Cartografía lingüística de Extremadura