Propuesta de Curso Taller de Cooperativismo
Esta es la versión html del archivo http://www.rau.edu.uy/universidad/extension/proasoc/notiuniv/curcoop.pdf.
G o o g l e genera automáticamente versions html de los documentos mientras explora la web.
Para vincularse a esta página o para marcarla, utilice el siguiente url: http://www.google.com/search?q=cache:8A3iPHHtUB4J:www.rau.edu.uy/universidad/extension/proasoc/notiuniv/curcoop.pdf+cooperativismo+y+asociativismo&hl=es


Google no tiene relación con los autores de esta página ni es responsable de su contenido.
Se han resaltado estos términos de búsqueda:  cooperativismo  asociativismo 

Page 1
CURSO DE COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVISMO
SERVICIO CENTRAL DE EXTENSIÓN Y ACTIVIDADES EN EL MEDIO
UNIDAD DE ESTUDIOS COOPERATIVOS
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION .....................................................................1
MARCO TEÓRICO de la PROPUESTA.....................................................................4
OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................4
PROGRAMA TEMÁTICO ...........................................................................................5
UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN AL CURSO ..............................................................5
UNIDAD 2 – CONCEPTOS PRINCIPALES..............................................................5
UNIDAD 3 – ORGANIZACIÓN Y GESTION COOPERATIVA..............................5
UNIDAD 4 – PROBLEMÁTICAS ESPECIFICAS DEL COOPERATIVISMO........5
METODOLOGÍA:..........................................................................................................5
EVALUACIÓN:..............................................................................................................6
APROBACIÓN DEL CURSO:......................................................................................6
EQUIPO DOCENTE:.....................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA:...........................................................................................................7
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
La formación en cooperativismo en el Uruguay no tiene muchos antecedentes tanto en
la Universidad como fuera de ella. A pesar de esto, podemos señalar que a fines de la
década del sesenta y principios del setenta el Centro Cooperativista Uruguayo con el
apoyo de la Universidad de Lovaina, Bélgica, creó una escuela de cooperativismo donde
se realizaron diversos cursos de formación donde participaron muchos futuros
dirigentes del movimiento cooperativo.
Al asumir las nuevas autoridades democráticas, en 1985, la Universidad de la
República, en el marco de una política orientada a incrementar y profundizar las
relaciones con la sociedad civil se planteó, como una de sus prioridades básicas, la
vinculación con el sector cooperativo, promoviendo el estudio y la promoción del
cooperativismo a la interna universitaria.
En 1986, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, creó la
Comisión Universitaria de Cooperativismo, integrada con delegados de los servicios
universitarios involucrados con el tema cooperativo, con el objetivo de estudiar y
proponer alternativas de promoción y apoyo a las actividades del sector cooperativo.
Una de las actividades que realizó dicha comisión y que es el primer antecedente
1
de la
enseñanza del cooperativismo posterior a la intervención, fue la organización en 1987
de un “cursillo sobre cooperativismo de la Universidad de la República” cuyas
ponencias y conclusiones fueron recogidas en una publicación de la Fundación de
Cultura Universitaria. Una de las consecuencias de la actividad de dicha comisión fue la
1
Existen antecedentes anteriores a la dictadura, relacionadas a la creación de la Comisión de Extensión
Universitaria y Acción Social durante el Rectorado de Cassinoni. Fue específicamente en las Direcciones
de Margolis y Galup que se estudio la posibilidad de crear una cooperativa universitaria, y de una serie de
cursos sobre el tema.

Page 2
creación en 1988 de la Unidad de Estudios Cooperativos en el ámbito del Servicio
Central de Extensión y Actividades en el Medio.
En el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas, a fines de la década de los ochenta
se llevaron a cabo numerosos trabajos monográficos sobre cooperativas.
Otro antecedente de la enseñanza del cooperativismo en la Universidad es el curso sobre
cooperativismo agrario que se dicta en la Facultad de Agronomía, organizado por el
Departamento de Ciencias Sociales en conjunto con la Unidad de Estudios Cooperativos
desde el año 1996. Este curso integra el curriculun de Extensión, con una valoración de
5 créditos y se lleva a cabo en el último año de la carrera de ingeniero agrónomo.
Al existir, en la actualidad, esta única actividad en la Facultad de Agronomía, surge la
necesidad de encontrar un marco y herramientas adecuadas para promover y desarrollar
la enseñanza del cooperativismo en el resto de la Universidad de la República. El
cooperativismo como organización pone en práctica procesos asociativos e integra, en
conjunto con otras manifestaciones sociales y económicas, un proceso que hoy
comienza a definirse como Economía de la Solidaridad. Siendo vigente su vinculación
con muchos actores partícipes de los programas de Extensión Universitaria que se
llevan a cabo, se agrega que a nivel curricular esta actividad no estaría contemplada por
las actuales ofertas de grado de ninguna de las carreras que brinda la UDELAR. Aún
más si se toma en cuenta la envergadura del sector cooperativo en el país, y las
demandas detectadas en las instancias académicas organizadas por la UEC
2
queda más
que justificada la necesidad de llevar adelante una actividad de este tipo. Se trataría pues
de “un curso” asequible para estudiantes de cualquier licenciatura universitaria, a cargo
de la UEC (SCEAM) y de la Red Temática sobre Procesos Asociativos (en proceso de
constitución).
Algunos elementos fundamentales, que exigen la búsqueda de un marco pedagógico y
didáctico propio, son las características que hacen a la organización cooperativa. Muy
esquemáticamente: los principios y valores, el marco económico y el marco
organizacional del cooperativismo.
Los valores centrales que promueve el cooperativismo, y que debieran marcar una
opción pedagógica acorde son los de: igualdad, democracia, equidad, solidaridad, ayuda
mutua, co-responsabilidad, transparencia y honestidad, y responsabilidad social.
Los principios cooperativos, tal como los define en la actualidad la Asociación
Cooperativa Internacional (ACI) son: la adhesión libre y voluntaria a la organización; el
control democrático de los miembros; la participación económica de los miembros; la
autonomía e independencia de la organización; la permanente apuesta a la educación,
formación e información; la cooperación entre cooperativas; y el interés por la
comunidad.
Estos valores y principios plantean la necesidad de una pedagogía inscripta en una ética
concordante, capaz de asumirlos y promoverlos, al mismo tiempo que se desarrollan los
aspectos informativos del aprendizaje. Es por tanto necesario hacer explícito el
compromiso político asociado al estudio y a la formación en ésta área. La propia razón
de ser de la Unidad fue la opción que tomara la Universidad a la salida de la dictadura
por promover este sector, con el sentido de profundizar la democracia, incluso en el
ámbito de la organización económica, y potenciar actores que favorezcan un desarrollo
2
Para mayor información ver informe de la Jornada Universitaria sobre Cooperativismo, organizada por
la UEC con apoyo del SCEAM el 29 de junio de 2002.

Page 3
social más justo y equitativo en un país definidamente capitalista de orientación
neoliberal.
El marco económico y el marco organizacional de las cooperativas también son
elementos que definen los aspectos pedagógicos y didácticos, además de los aspectos
específicos de las disciplinas que constituyen sus principales elementos informativos.
Aspectos que sin duda hunden sus raíces en los valores y principios ya enumerados.
Los elementos más relevantes de esta nueva etapa se deben a las últimas iniciativas
prácticas y teóricas en el área de extensión universitaria. Es allí a partir de donde se
desarrollan las nuevas inquietudes en torno a la promoción de una actividad de
formación cooperativa en la Universidad de la República.
Cambios que deben de tener en cuenta algunas de las críticas que ya se han hecho en
torno a la Educación Cooperativa
3
en general:
1. “El proceso de educación cooperativa orienta sus modalidades y metodologías
en función de los intereses y bajo las condiciones del sistema económico
imperante, y no en función de las verdaderas necesidades del desarrollo del
movimiento. En este contexto, la educación cooperativa al seguir la orientación
del sistema educativo nacional busca consolidar el cooperativismo como
cualquier otra empresa económica de producción y distribución para sustituir
entre las instituciones tradicionales, apareciendo entonces un sistema educativo-
cooperativo desprovisto de altos valores de solidaridad y cooperación que la
deben caracterizar. En algunos casos la propia educación cooperativa ha servido
y está sirviendo para consolidar y conducir a una sociedad de consumo.”
2. “No existe ni definición, ni claridad de las condiciones específicas y autónomas
que demuestren la independencia y orientación de la educación cooperativa en
función de las necesidades del desarrollo del cooperativismo como elemento
impulsor del desarrollo social.”
3. “La educación cooperativa estructurada bajo las pautas que no permiten la
adecuación a la realidad específica del subdesarrollo, lo que se observa en el
carácter espontáneo de algunos programas, indefinición de niveles y
modalidades, cruce de instituciones y falta de orientaciones comunes que
demuestran una total incoherencia entre los componentes de este proceso.”
4. “La educación cooperativa adolece de una adecuada orientación ideológica, pues
en sus fundamentos aún no se percibe claramente su tributo a la consolidación y
desarrollo sostenible del cooperativismo, se observa dispersión de esfuerzos,
ausencia de fundamentos didácticos y metodológicos de este complejo proceso
de aprendizaje, y la planificación carece de una teoría pedagógica que la
sustente.”
3
ALEMÁN, P.A. “Particularidades del proceso de educación para el cooperativismo”. Universidad de
Mondragón.

Page 4
Son todos estos los elementos que llevan a plantear un marco pedagógico y
metodológico robusto, flexible, pero claramente orientado en función de una visión del
cooperativismo asociada al cambio social.
MARCO TEÓRICO de la PROPUESTA
La propuesta que sigue se basa, tal como fue antedicho, en algunos elementos que
surgieron a partir de la práctica y conceptualización de la extensión universitaria en
estos últimos cuatro años.
Entre los principales elementos que han sido sugeridos para una propuesta de enseñanza
novedosa se pueden numerar:
i. La participación activa de los estudiantes en el proceso de formación.
El trabajo como centralidad formadora de cultura.
ii. La participación de los actores objeto de estudio y aprendizaje, las
cooperativas y cooperativistas (entonces también sujetos de la actividad
de formación). Educadores–educandos y educandos–educadores.
iii. La integración del proceso de enseñanza a una práctica de investigación
– acción, en el marco de un proyecto de extensión universitaria. Una
direccionalidad política.
iv. la integración interdisciplinar de los docentes responsables de la
actividad. Asumir la complejidad de la realidad cooperativa.
v. la inclusión de instancias colectivas de discusión metodológica,
conceptual y ética sobre la propia práctica. Una pedagogía
democrática.
Sin lugar a dudas, la actividad pedagógica propuesta se enraiza en una postura crítica, es
decir establece un criterio político para definir la orientación de la práctica, así como la
direccionalidad del accionar docente. Esto da lugar a una relación de producción entre
educador y educando, quienes en la medida que se enfrentan a situaciones problema
nuevas, que se basan en el Trabajo, van recreando y apropiándose de un conocimiento
reelaborado en la praxis.
OBJETIVOS GENERALES
1. Promover el conocimiento, estudio y reflexión sobre el cooperativismo y
asociativismo en el Uruguay
2. Generar un espacio de formación que estimule el interés y el compromiso con el
desarrollo del cooperativismo y asociativismo dentro y fuera de la Universidad
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Desarrollar los principales conceptos teórico-prácticos sobre el
cooperativismo y asociativismo.
2) Brindar herramientas para la comprensión y acción en los espacios
cooperativos y asociativos.

Page 5
3) Conocer las diversas modalidades cooperativas y asociativas que se
desarrollan en el Uruguay.
4) Conocer las diferentes formas organizativas.
5) Identificar problemáticas que permitan establecer líneas de investigación
científicas.
PROGRAMA TEMÁTICO
UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN AL CURSO
1.1- Presentación y organización del curso.
1.2- El cooperativismo en la Universidad (UEC)
1.3- El abordaje interdisciplinario.
1.4- Breve descripción del sistema cooperativo
uruguayo.
UNIDAD 2 – CONCEPTOS PRINCIPALES
2.1- El Trabajo y la Cooperación.
2.2 - Perspectiva histórica.
2.3 - Corrientes ideológicas.
2.4 – Valores y principios cooperativos.
2.5 – Enfoques actuales sobre cooperativismo y
asociativismo.
UNIDAD 3 – ORGANIZACIÓN Y GESTION COOPERATIVA
3.1 – Formas Organizativas.
3.2 – Procesos de gestión.
3.3 - Dinámicas grupales, organizacionales e
institucionales.
UNIDAD 4 – PROBLEMÁTICAS ESPECIFICAS DEL
COOPERATIVISMO
4.1 – Formación y Capacitación . Papel de la UDELAR.
4.2– Relación Cooperativas – Estado.
4.3– Relación Cooperativas – Mercado.
4.4– Cooperativas “truchas”.
METODOLOGÍA:
Se propone trabajar con diversos recursos metodológicos que tengan relación con la
especificidad de los contenidos y valores a transmitir, apostando a una transmisión
colectiva del conocimiento. Se utilizarán técnicas de trabajo diseñadas para pequeños,
medianos y grandes grupos (en función de la receptividad que tenga la propuesta) donde

Page 6
se posibilite el despliegue y la articulación de los procesos de enseñanza y los de
aprendizaje, apuntando al interjuego de teoría y práctica.
Se propone estimular el intercambio permanente entre estudiantes, docentes y
cooperativistas, privilegiando el aprendizaje grupal. Está previsto alternar clases
magistrales, con trabajos de elaboración grupal y exposición por parte de los
estudiantes, además de trabajos de observación en las organizaciones cooperativas
seleccionadas. Esta última modalidad supondrá el trabajo de docentes coordinadores
que supervisarán y facilitarán la tarea de los grupos de estudiantes, promoviendo este
espacio como ámbito de construcción de conocimientos, siguiendo el concepto de
“colectivo de referencia”. Se propiciará además la participación de docentes nacionales
y de la región, en la oportunidad de tratar temáticas donde otros equipos universitarios
sean fuertes.
EVALUACIÓN:
Entendemos a la evaluación como una actividad permanente y que forma parte de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, en el sentido que todo proceso grupal, en la
medida que se desarrolla va pensándose a sí mismo. Esta actividad requiere establecer
criterios de Autoevaluación y evaluación en conjunto entre los estudiantes y docentes
del curso, como la participación en el trabajo grupal y el cumplimiento con las tareas
encomendadas.
APROBACIÓN DEL CURSO:
Para la aprobación del curso se propone la elaboración de un trabajo escrito a realizar
por los participantes en forma subgrupal, sobre una temática que se elija profundizar, a
entregar al finalizar el curso. Se evaluará en el trabajo escrito la incorporación,
integración y articulación de los conceptos y nociones desarrolladas en el curso, además
de los conocimientos específicos que sobre el tema se puedan generar.
EQUIPO DOCENTE:
Ing. Agr. Fernando de Torres (Coordinador de Procesos Asociativos - Unidad de
Estudios Cooperativos, del SCEAM de la UDELAR)
Cr. Juan J. Sarachu (Prof. Libre de Cooperativismo, integrante del equipo de
trabajo de la UEC)
Psic. Joaquín Marqués (Prof. Agregado de Psicología Social, de la Facultad de
Psicología de la UDELAR; integrante del equipo de trabajo de la UEC)
MSc. Prof. Juan Pablo Martí (Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR;
integrante del equipo de trabajo de la UEC)
Lic. Jorge Bertullo (Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR; integrante
del equipo de trabajo de la UEC)
Psic. Luis Leopold (Facultad de Psicología de la UDELAR; coordinador de la
Red Temática Universitaria sobre Trabajo)
Ing. Agr. Mario Costa (Facultad de Agronomía; integrante del Grupo de
Estudios sobre los Procesos Asociativos Rurales)

Page 7
Lic. Cecilia Soria (Licenciada en Trabajo Social con actividad en el sector
asociativo y cooperativo; integrante del equipo de trabajo de la UEC)
Lic. Felipe Stevenazzi (Licenciado en Educación con trabajo en el sector
asociativo; integrante del equipo de trabajo de la UEC)
Ing. Agr. Gabriel Isola (profesional en el sector asociativo y cooperativo;
integrante del equipo de trabajo de la UEC)
Bach. Diego Castro (estudiante de Ciencias de la Comunicación; integrante del
equipo de trabajo de la UEC)
Bach. María José Dabezies (estudiante de Trabajo Social; integrante del equipo
de trabajo de la UEC)
Bach. Diego Barrios (estudiante de Ciencia Política; integrante del equipo de
trabajo de la UEC)
Bach. Milton Silveira (estudiante de Sociología; integrante del equipo de trabajo
de la UEC)
Docentes Invitados:
Luis Inâcio Gaiger (Universidad do Vale dos Sinhos – UNISINOS – RS Brasil)
Verónica Lilián Montes (Universidad Nacional de La Plata – UNLP –
Argentina)
BIBLIOGRAFÍA:
Aranzadi, D. y Otros. 1990. La Empresa Cooperativa en el Mundo de Hoy. Intercoop.
Argentina.
ACI-ICA. 1992. Apertura Económica. La Respuesta Cooperativa. Memoria de la
Conferencia Regional de México.
Arboleya I. 1995. Reconversión Productiva Agraria: Algunos Elementos Para La
Discusión del Tema. CCU. No Edit. (CCU).
Arzbach, M. ; Durán, A. 2001. Cifras sobre cooperativas de ahorro y crédito en América
Latina: Tamaños, Concentraciones y algunas Correlaciones. Confederación Alemana de
Cooperativas (DGRV). 26 p.
Arzbach, M. ; Durán, A. 2001. Regulación y Supervisión de Cooperativas de Ahorro y
Crédito en América Latina – Una Muestra de 14 Países. Confederación Alemana de
Cooperativas (DGRV). 35 p.
Asamblea de profesores de Enseñanza Secundaria. Junio de 1970. Cooperativismo
Escolar.. Boletín Nº 2.
Banco Central Del Uruguay (BCU). Octubre 2002. Boletín Financiero.
Baraibar, C. ; Bonetti, G. Nov. 1994. Problemas identificados en las cooperativas
agrarias y propuestas de solución. Cooperativas Agrarias federadas Documento base de
discusión .

Page 8
Bertullo, J. Abril 1993. Cooperativismo en Uruguay. Comité For The Promotion And
Advancement Of Cooperatives (COPAC –FAO).
Bertullo, J. ; Silveira, M. ; Isola, G. ; Castro, D. 2003. El Cooperativismo en Uruguay.
Unidad de Estudios Cooperativos. Servicio Central de Extensión y Actividades en el
Medio. Universidad de la República.
Cazéres, J. L. 1993. Cooperativas de Ahorro y Crédito. Montevideo. Fundación de
Cultura Universitaria. 172 p.
Cazéres. J.L. 1994. Manual de Derecho Cooperativo. FCU.
CCU. 1996. Dialogo del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo con el
Movimiento Cooperativo. 23//1996.
CUDECOOP. Documento. Uruguay 1988. Documento de Difusión.
CUDECOOP. Abril de 2000. Propuestas de CUDECOOP al Presidente de la República
Dr. Jorge Batlle Ibáñez.
CUDECOOP. Noviembre 1998. Propuestas programáticas del Movimiento Cooperativo
Uruguayo.
CUDECOOP. Marzo 1993. Catalogo del Cooperativismo Uruguayo.
Cooperativas Agrarias Federadas. 1995. Documento base para la discusión.
lineamientos estratégicos para el sistema cooperativo. Séptimo Encuentro Nacional de
CAF. Mimeo.
Cudecoop. 1994. El Movimiento Cooperativo Expone y Propone (documentos varios no
editados) Montevideo.
Estudios Cooperativos. Abril 1998. Año 5, Nº1. Boletín de la Unidad de Estudios
Cooperativos. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Universidad de
la República. 33 p.
Estudios Cooperativos. Junio 1999. Año 6, Nº 1. Boletín de la Unidad de Estudios
Cooperativos. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Universidad de
la República. 39 p.
Errandonea, A.; Supervielle M. 1992. Las Cooperativas en el Uruguay . Análisis
Sociológico del Primer Relevamiento Nacional de Entidades Cooperativas. FCU.
Montevideo.
Freire, P. 1997. Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI. México.139p.
Garat, R. 1985. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Trabajo Monográfico para
Contador Público. Montevideo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de la
República. 170 p.

Page 9
Guarino P. Abril 2002. Sociedad civil y desarrollo: El pensamiento de Pablo Guarino.
ALOP. pag. 151 a 179.
Guerra, P. Crisis y Empresas Alternativas en Uruguay. El Caso de las Cooperativas de
Producción como emergentes de un Sector Solidario de la economía. Dpto. de
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Documento de
Trabajo Nro. 30.
González Sierra Y. 1994. Los Olvidados de la tierra. Ed. Nordan. Montevideo.
Instituto Pichon-Rivière de San Pablo. 1985. El proceso educativo según Paulo Freire y
Pichón-Rivière. Seminario. San Pablo. 120p.
Isola, G. 2001. El liderazgo en los Procesos Asociativos Rurales: los casos de
CALPACE y la Unidad Cooperaria Nº1. Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía.
Universidad de la República. Montevideo. 138p.
La Hoja. Prensa Cooperativa. Marzo -Abril de 2000/ varios números 2001 y 2002.
Maldini, E. ; Ramos, A. ; Vasallo, C. 1987. Contribución del Sistema de Cooperativas
Agrarias al Desarrollo Rural. FCU. Montevideo.
Mederos, J. 1998. Los Nuevos Desafíos. El cooperativismo y la globalización.
Cudecoop / Centro Cooperativo Sueco.
Melgarejo, A. Octubre de 1994. Movimiento Sindical y Cooperativismo. Boletín de
Estudios Cooperativos. Universidad de la República.
Moreira Piegas, R. 1987. Cooperativas. Derecho Cooperativo y Acto Cooperativo.
Fundación de Cultura Universitaria. Cooperativismo y Sociedad Nº 2.
Moreno, J. P. Noviembre 2001. Estrategia, Estructura y Rentabilidad de la Banca
Privada Uruguaya 1992 –1999. Revista de Economía (2ª época) Vol VIII. Nº2. p.105 –
166.
Morain, E. 2001. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Nueva Visión. Buenos Aires.
Pascal M.I.; Vial, L. 1988. Estado del Arte: “La Relación entre educación y desarrollo
del Movimiento Cooperativo en América Latina”. Consejo de Educación de Adultos de
América Latina. Santiago de Chile.
Pichon-Rivière, E. 1983. El proceso grupal. Nueva Visión. Buenos Aires.
Ramela, S. 1997. Informe del Proyecto: Sistema de información sobre el
cooperativismo uruguayo. Unidad de Estudios Cooperativos. Servicio Central de
Extensión y Actividades en el Medio. Universidad de la República. Confederación
Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP). 150 p.

Page 10
Rebellato, J.L. ; Giménez, L. 1997. Ética de la Autonomía. Edit. Roca Viva.
Montevideo. 248p.
Rippe, S. 1987. Los problemas Jurídicos de las Cooperativas. FCU. Serie
Cooperativismo y Sociedad.
Schvarstein, L. 1992. Psicología Social de las Organizaciones. Piados. Buenos Aires.
Terra, J. P. 1986. Proceso y significado del cooperativismo uruguayo. Montevideo.
Banda Oriental. 171 p.
Universidad de la República. 1989. Cursillo sobre Cooperativismo. VOL.1, 2, 3, 4
AUTORES Varios. FCU.
Vieites, D. ; Cura, E. ; Gutiérrez, R. 2000. Auditoría externa en Cooperativas de Ahorro
y Crédito de Intermediación Financiera. Trabajo Monográfico para Contador Público.
Montevideo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de la República. 237 p.