¿Qué es la Reunión Especializada de Cooperativas del
Mercosur?
La RECM es parte
de la estructura formal del Mercosur. Los acuerdos que los cuatro Estados parte
han celebrado para gobernar el proceso de integración regional, atribuyen al
Grupo Mercado Común (GMC) -su máximo órgano ejecutivo- la potestad de
constituir Reuniones Especializadas ad hoc, cuando lo considere necesario para
cumplir con sus cometidos.
Las Reuniones
Especializadas (RE) están integradas por funcionarios gubernamentales
designados por cada uno de los Estados parte y reflejan sus acuerdos en
“Recomendaciones” adoptadas por consenso y elevadas al GMC. También está
previsto que en la etapa preparatoria de sus recomendaciones las RE puedan
solicitar la participación de representantes del sector privado vinculados al
ámbito de acción correspondiente.
En su
Resolución 35/01 del 10 de octubre de 2001 el GMC resolvió crear la Reunión
Especializada de Cooperativas con la finalidad de analizar y desarrollar
proyectos “en lo referente a la armonización de aspectos legislativos; la complementación
de actividades productivas y/o de servicios; la armonización de políticas
públicas del sector cooperativo, y la promoción de la libertad de circulación
e instalación de las cooperativas en la región.” En realidad,
la constitución de la RECM fue el corolario de un proceso de creciente
coordinación, iniciado en el año 2000, entre los organismos gubernamentales
con responsabilidad en materia cooperativa de cada uno de los 4 países y las
Confederaciones nacionales, representativas de los movimientos cooperativos
de la región. En consecuencia, la RECM ha adoptado un sistema de
funcionamiento que, sin dejar de contemplar los aspectos formales, busca
optimizar el impacto de una efectiva coordinación entre los actores públicos
y privados comprometidos con la promoción del cooperativismo a nivel de la
región. Instituciones participantes de la RECM Organismos
gubernamentales: Organismos
de representación cooperativa: |
EL CAMINO RECORRIDO Revisando lo actuado de cara a la VII Sesión Plenaria de la
RECM Durante la
V Sesión Plenaria de la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR
(RECM), realizada en la ciudad de Asunción en setiembre de 2003, Uruguay
asumió la presidencia pro- témpore de la misma. En aquella oportunidad, el
Ing. Gonzalo Cibils de la Comisión Honoraria de Cooperativismo (CHC) propuso
la plataforma de acción a seguir durante los 6 meses en que ejercería la
presidencia de éste órgano. La propuesta
se basó no solamente en seguir avanzando en el posicionamiento de la RECM
como órgano que pertenece a la institucionalidad del MERCOSUR, sino
fundamentalmente en promover experiencias que mostraran que estos órganos
institucionales son realmente efectivos a la integración y no un fin en sí
mismos. Durante el
ejercicio de la presidencia pro-témpore por Uruguay, varias acciones de
consolidación de la RECM como órgano del MERCOSUR fueron llevadas adelante.
Entre ellas se destacan: • El relacionamiento con la Secretaría
Técnica del MERCOSUR, y los embajadores ante ALADI. Está previsto para los próximos meses la
realización de seminarios en Rivera/Santa Ana do Livramento y en la región de
la Triple Frontera, con el fin de promover actividades de frontera con eje en
el cooperativismo. Si bien aún falta relacionar las actividades fronterizas
con proyectos específicos que involucren más cooperativas en esas áreas, se
ha avanzado y se han identificado experiencias que pueden conformar una
agenda de desarrollo territorial local en el MERCOSUR. En este mismo sentido,
se logró la integración de la Reunión de Cooperativas Agrarias del MERCOSUR y
se trabajó en torno a la necesidad de su profundización. Se han apoyado eventos nacionales o internacionales
tendientes a profundizar la reflexión sobre el cooperativismo, se dio
seguimiento al tema tributario (reflejo de ello es la publicación de un nuevo
libro sobre el tema), se dio inicio al funcionamiento de una Subcomisión de
comunicación e información y se efectuó el lanzamiento de áreas de trabajo
con el BID. “Las cooperativas
y los impuestos en el MERCOSUR” Acompañando el nivel de sistematización y
reflexión que se desarrolla por parte de la Reunión Especializada de
Cooperativas del MERCOSUR, la Secretaría Técnica de dicho organismo comenzó a
editar una Serie Jurídica. En marzo de 2003 se editó el primer libro de esta
serie "Régimen Legal de las Cooperativas en los países del MERCOSUR”,
que permitió establecer un compendio legal actualizado. El segundo libro se presentó luego de
finalizada la VII Sesión Plenaria de la RECM, que tuvo lugar los días 31 de
marzo y 1° de abril de 2004. Allí se sistematiza y presenta el nivel de
reflexiones existente sobre Tributación y Cooperativas. La temática tributaria es clave pues resulta
determinante para el tipo de inserción de las cooperativas en las políticas
de desarrollo. Los países del MERCOSUR vienen revisando sus políticas y la
filosofía general que hace a los sistemas tributarios. Este segundo libro de la Serie Jurídica,
coordinado por el Dr. Dante Cracogna, se realiza en colaboración con la
Editorial INTERCOOP de Argentina y con el apoyo de la Alianza Cooperativa
Internacional para las Américas (ACI), el Centro Cooperativo Sueco (UG) y la
Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES). |
HACIENDO FOCO Cooperativismo y cohesión social Los días
13, 14 y 15 de abril, se llevará a cabo en México el III Encuentro de la
Sociedad Civil de Europa y América Latina. Este evento surge como una
importante oportunidad para el movimiento cooperativo de ambos continentes de
posicionarse pública e institucionalmente. Atendiendo a ello y dada la
importancia de la temática de la cohesión social es que la RECM,
conjuntamente con ACI-Américas y CCACE han elaborado un material sobre “El
rol de las cooperativas como parte integrante de la Economía Social en la
Cohesión Social en América Latina y Europa”, que será presentando durante el
mencionado encuentro. En el
documento acerca de “El rol de las cooperativas como parte integrante de la
Economía Social en la Cohesión Social en América Latina y Europa” se afirma
que la cohesión social constituye un prerrequisito indispensable para
garantizar la convivencia armónica y las condiciones para el desarrollo
sustentable de los países. Por lo tanto, surge como un imperativo preguntarse
sobre los alcances y las políticas para alcanzarla. La cohesión
social, “entendida como un proceso integral que atiende a los aspectos
económicos, la participación ciudadana, la igualdad de oportunidades, los
aspectos culturales y basada en valores que pueden resumirse en el respeto a
los DDHH, la transparencia y la honestidad”; se ve afectada por varios
componentes. Entre otros se mencionan, los efectos disgregadores de la
globalización, la fragilidad del sistema de derecho internacional y la falta
de transparencia y responsabilidad dentro del sistema financiero
internacional. Es necesario
que los Estados definan políticas globales, que no sólo atiendan al
crecimiento económico, sino a la modificación de las situaciones de extrema
pobreza en que se haya gran parte de la población. Es importante destacar que
la definición de estas políticas requiere de la participación de todos los
sectores de la sociedad. Las
cooperativas y las organizaciones de la Economía Social, por su propia
definición, han apuntado siempre al desarrollo sustentable de las comunidades
en que se insertan, sin preocuparse únicamente por la acción empresarial en
su entorno productivo inmediato. Son además verdaderas escuelas de democracia
y participación en las que se genera un capital social y humano con
conocimiento, responsabilidad y transparencia, crítico para el desarrollo
socio-económico con equidad, inclusivo y sustentable. Por otra parte, han
consolidado su presencia en los más diversos sectores de la vida social y
económica de los países. De lo
anterior, se deduce que las cooperativas y las organizaciones de la Economía
Social constituyen en la mayoría de los países una de las expresiones
relevantes de la comunidad organizada y es parte de su esencia el trabajo
cotidiano por la cohesión social en tanto no son entes testimoniales, sino
que actúan en el mundo real vinculándose con ONG’s, sindicatos, empresas
privadas, el Estado y organizaciones religiosas. En este sentido, las mismas
constituyen un actor indispensable a la hora de reconstruir un nuevo “pacto
social” que haga posible revertir las inequidades existentes en nuestros
países. Para que esto sea posible, se requerirá de una expresa voluntad
política de los Estados y el respaldo internacional, para instrumentar un
diálogo social permanente que haga posible establecer los acuerdos necesarios
para el desarrollo de estrategias que apunten a la cohesión social. |