ECONOMIA SOCIAL:
Esta es la versión html del archivo http://www.fesnica.org.ni/actividades/docs/ESTUDIO%20Econom%EDa%20Social%20en%20Nicaragua.doc.
G o o g l e genera automáticamente versions html de los documentos mientras explora la web.
Para vincularse a esta página o para marcarla, utilice el siguiente url: http://www.google.com/search?q=cache:VAxGA-eIHWgJ:www.fesnica.org.ni/actividades/docs/ESTUDIO%2520Econom%25EDa%2520Social%2520en%2520Nicaragua.doc+Asociatividad+y+Cooperativismo&hl=es


Google no tiene relación con los autores de esta página ni es responsable de su contenido.
Se han resaltado estos términos de búsqueda:  asociatividad  cooperativismo 

SOCIAL EN NICARAGUA*

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sinforiano Cáceres Baca, Coordinador

Bianca Mangas,

     Raúl Morales Godínez 

                     

                        

Managua, Nicaragua

Octubre de 2004 
 
 

1 Introducción

 

El presente documento es un primer esfuerzo de sistematización y análisis sobre la economía social en Nicaragua, promovido por la Fundación Friedrich Ebert y Oxfam Internacional, organizaciones con más de dos décadas de trabajo en Nicaragua.  El documento pretende estimular el debate y visibilizar al sector denominado “Economía Social”, ignorado por las estadísticas del Banco Central de Nicaragua (BCN) y por las políticas de los gobiernos.  

El sector de la economía social compuesto en su mayoría por cooperativas vinculadas a las actividades: Agropecuarias, Ahorro y Crédito y MYPYME1, representan aproximadamente al año 2002, 53,649 socios(as) y por cada socio(a) generan 3 beneficiarios indirectos y 3.48 empleos directos e indirectos de carácter temporal y permanente, representando un 10.88% de la Población de Ocupados del país2.   

En cuanto a la producción, las cooperativas agropecuarias representan un 19% del PIB agropecuario, sus exportaciones suman más de 8 millones de dólares de éstos, el 50% son productos no tradicionales (café orgánico, ajonjolí, fríjol orgánico y otros) estimulando la sostenibilidad y diversificación del sector, lo que ha permitido que las cooperativas brinden un valor agregado no solo a las socias y socios de las mismas, sino también a las comunidades en donde se ubican implementando proyectos sociales que van desde los servicios básicos (agua potable, luz, letrinas) hasta infraestructura (caminos y viviendas). 

Con relación a la participación de la mujer en dicho sector, se ha demostrado un incremento en el período 1993 - 2002, principalmente en el sector agropecuario con un incremento de 7,306 socias (15.3%). Las cooperativas de industria y artesanía se han mantenido constantes a través del tiempo y en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito ha habido un crecimiento relativo del 2.2%. 

El trabajo está conformado por 4 capítulos:  El primero enfocado en los antecedentes y surgimiento del concepto de economía social en el ámbito mundial y en Nicaragua.  El segundo capítulo está compuesto por una recopilación de conceptos y características que definen a la economía social.  El tercero3 se centra, en la situación del sector de la economía social en Nicaragua y sus principales variables macroeconómicas.  El cuarto y último capítulo, está dirigido a contribuir al fortalecimiento y la cohesión del sector brindando algunas conclusiones y recomendaciones para articular acciones y complementar esfuerzos en la búsqueda de la visibilización e identificación del sector de la economía social.  

Por último, es necesario resaltar que la visibilización del conglomerado de instituciones y sectores que conforman la economía social en Nicaragua, no son únicamente las cifras económicas arriba señaladas, sino que también hay un entramado de relaciones socioeconómicas complejas y particulares a la vez, que aglutina a una variedad de sectores productivos, que podrían mostrar una nueva forma de establecer alianzas a través de la asociatividad, solidaridad y autogestión en beneficio de un colectivo de individuos reglamentados por estatutos.  

2 Orígenes y Desarrollo del Concepto Economía Social y su Importancia 

2.1 Orígenes de la Economía Social 

La Economía Social no puede acotarse o definirse de forma sencilla debido a la diversidad de realidades económicas en las cuales se ha manifestado precisamente esta característica.  Sus primeros orígenes se remontan a 1830, cuando Charles Dunayer publicó en Paris un Tratado de la Economía Social,  por esas mismas fechas en Lovaina se impartió un curso de dicha materia.  Dicho término se asocia junto a otros términos usados en diferentes países como: Tercer Sector, Non Profit Sector, Economía Asociativa, Tercer Sistema, Economía Solidaria, entre otros.4  

A finales del siglo XIX en diferentes partes de Europa los trabajadores protestaban por las demandas que el sistema económico vigente no era capaz de satisfacer y que generaba una sociedad con crecientes desigualdades entre la clase dominante, la burguesa y los trabajadores. 

Este conflicto entre clases en diferentes países de Europa dio origen al cooperativismo.  En 1843, los trabajadores de una vieja fábrica de textiles (en Rochdale, Inglaterra) solicitaron un incremento de salario, que fue rechazado.  Esto tuvo como respuesta una huelga, que agravó la situación económica de los trabajadores.

El mayor aprendizaje para los trabajadores fue que el sistema no daba señales de responder a sus peticiones individuales, decidiendo que quizá uniéndose, podrían solucionar entre todos, lo que individualmente era complicado.  Los trabajadores se organizaron como forma de supervivencia y crearon una tienda que les aportara productos de consumo para la vida diaria (comida o vestido) que de otra forma, no tenían.   

Aquí surge la idea de la cooperativa, antes se habían impulsado experiencias similares, pero los fracasos fueron evidentes.  Por lo que se provocaron rechazos ante un nuevo intento de asociarse y no fue fácil lanzar de nuevo una experiencia que otras tantas veces fracasó.  Finalmente, el Comité de Trabajadores de Franela decidió lanzarse al proyecto y constituir una cooperativa.  Con una pequeña aportación económica (de 3 peniques semanales), 28 promotores se lanzaron a abrir la tienda que satisfaciera las necesidades de consumo diario e impidiera la especulación de intermediarios en condiciones tan precarias.  Esto ocurrió el 11 de agosto de 1844 e hicieron algo totalmente novedoso: decidieron crear normas que regularan el funcionamiento a las que todos deberían someterse. Nos referimos a los Estatutos que servirían posteriormente para determinar los criterios reguladores constitutivos del cooperativismo 

“El éxito se debe precisamente al establecimiento de esos principios que disciplinaron el individualismo y consiguieron evitar la prostitución del esfuerzo colectivo.  Principios que serían, sin ellos saberlo, las pautas permanentes de las siguientes cooperativas del cooperativismo mundial.  Con esta experiencia, proyectada en el tiempo y desarrollada mediante iniciativas similares, que también funcionaron, se consolidó el cooperativismo, los cimientos y los criterios de lo que en el proceso evolutivo societario en la actualidad se llama Economía Social.  Se agregaron posteriormente al concepto: las mutualidades, las sociedades laborales, las asociaciones, en España, las fundaciones... Se integra, con ello, todo tipo de organización económica que se apoye en criterios de colectividad, de priorización del valor de la persona sobre el capital con sus consecuencias organizativas:  Participación en la toma de decisiones, reparto de beneficios no basado en la estructura del capital... Las personas se unen para crear una realidad económica que sólo a ellos pertenece”5 

Cabe señalar que Francia destaca como pionera en el esfuerzo por identificar el concepto y los componentes de la economía social.  La definición de tentativas de agrupación de antiguas sociedades de crédito agrario y crédito mutuo urbano dieron origen a los primeros estudios de León Walras (1889) y Charles Gide (1905).  Su aparición se relaciona con la economía asociativa y comunitaria que surge con el cooperativismo y particularmente con el momento en que este se reglamentó y obtuvo el respaldo jurídico. 

Adquiere renovada fuerza en Francia en las décadas de 1970 y 1980 con la creación del Comité Nacional de Enlace de las actividades Mutualistas, Cooperativas y Asociativas (CNLAMCA), que pretendía coordinar estos tres movimientos y su reconocimiento público como sector diferenciado de la economía.   

A finales de la década de los 70, coincidiendo con los peores  años de la crisis económica, diferentes gobiernos de los países desarrollados y de los subdesarrollados, se plantearon la regulación de las ayudas y subvenciones dirigidas a amortizar el déficit de empleos, principalmente en el sector de la industria.  Responsabilizaron a los y las trabajadoras de las industrias, haciendo que éstos al verse en el desempleo, asumieran el doble papel de empresarios y trabajadores, comprando los activos de las empresas e iniciando necesarios procesos de modernización e inversión en la medida de sus posibilidades y con reducidas ayudas.   

En la carta de la Economía Social, preparada por el CNLAMCA de Francia, adoptada en mayo de 1982, se expusieron algunas consideraciones, entre las que destacan las condiciones de desarrollo integral que deberían de tener las personas, su voluntad de ser dueñas de su destino, su aspiración  a trabajar de otra forma, en grupos pequeños, con solidaridad y la responsabilidad de todos. 

Como factores explicativos del origen y renovación de la economía social en Europa, autores como (Maree y Saive, 1983), han señalado el deseo de ruptura respecto de los valores dominantes en las economías industriales, el uso de tecnologías intermedias, el desarrollo de nuevas formas de trabajo y la adaptación de la producción a las necesidades.  

En España no es hasta 1984 cuando se inician las primeras manifestaciones formales, tendientes a definir y ampliar el concepto a través de Jornadas de Universidades y Organizaciones de la economía social dirigidas, casi exclusivamente, al cooperativismo o movimiento cooperativo, que ciertamente constituye la columna vertebral de la economía social, siendo Andalucía una de las regiones pioneras.  En 1992, se constituye el comité de entidades para la economía social de Andalucía (CEPES-Andalucía), organización que engloba las diversas entidades empresariales de la Economía Social, desde cooperativas autónomas pasando por las sociedades laborales con el fin de representar y defender los intereses del sector a la vez que actúa como instrumento de articulación y coordinación del mismo. 

En el caso de América Latina, la aparición de la Economía Social ha sido una reacción a las carencias del capitalismo y de la gestión pública; lo cual se ha vuelto un elemento explicativo, aunado a los elevados niveles de pobreza de amplias capas de la población y de la deficiente infraestructura, siendo algunos de los factores que también explican el surgimiento de este fenómeno  (Pineda, 1991). 

En el caso de Centroamérica, Costa Rica posee un amplio historial en cuanto a su desarrollo histórico, en el caso del cooperativismo, el movimiento solidario y de autogestión.  Su evolución histórica, en cuanto al cooperativismo se podría dividir en tres etapas:  Primera etapa de 1900 a 1942, con las primeras experiencias en proyectos cooperativos, con el objetivo de comercializar el café, solucionar problemas de consumo, ahorro y carestía habitacional, como actores principales se encuentran los artesanos y los obreros.  La segunda etapa, abarca de 1943 a 1973, con la primera legislación sobre cooperativismo en 1943, y la creación del departamento de fomento de cooperativas en 1953. En esta fase hay un protagonismo del estado, del Banco Nacional y una legislación existente y apropiada, que le brindó al sector un rápido crecimiento, seguridad, solidez y cobertura nacional. La tercera etapa que abarca de 1973 al 2000, en la cual se distinguen cambios profundos, principalmente en cuanto a las reformas financieras, por el crecimiento acelerado del sector financiero y de las cooperativas, la apertura y modernización bancaria, y la crisis del sector cooperativo.

2.2 Marco Conceptual de la Economía Social

 

No existe un concepto universal acabado de la economía social, pero sí existen aproximaciones conceptuales que parten de los diversos contextos y realidades de una sociedad a otra.  Por lo tanto, cuando se habla de economia social, no se puede pensar en una definición única y homogénea, pero sí existe un consenso sobre la necesidad de construir dicho concepto, teniendo como base la filosofía del cooperativismo

En este sentido la percepción de economía social varía de acuerdo al entorno socio- económico, cultural, político y geográfico en el cual conviven los individuos de una sociedad.

Asimismo, la economía social nace como una reacción a la exclusión que vivieron millones de trabajadores y trabajadoras, pequeñas y pequeños propietarios que no podían acceder a las condiciones básicas de subsistencia, tales como:  vivienda, alimentación, trabajos, etc.

Con el propósito de identificar algunas definiciones, utilizadas en diferentes países de acuerdo a sus propias realidades y particularidades, la construcción, aplicación y ajustes de los conceptos, sufren transformaciones a partir del uso que las empresas de economía social promueven bajo este enfoque. 

Definiciones de Economía Social 

A continuación, se detallan diferentes conceptos que han sido acuñados por diferentes países en donde el sector de la economía social, ha sido identificado e incorporado dentro de las políticas públicas e institucionales de los mismos.  En este sentido, se parte del enfoque que mantiene la Unión Europea, el cual ha sido construido desde una óptica capitalista y liberal.  Para ellos la “Economía Social” se ha convertido en un concepto aglutinante de ciertas formas de actividad económica, con el fin de movilizar solidaridades y de posicionarse mejor en una circunstancia histórica en la que se ha encontrado a la defensiva. (Ramaekers, 1991).  En este sentido, la economía social se inscribe en un movimiento de fondo de una sociedad industrial, en la que el individuo desea estar más estrechamente vinculado a las decisiones que le conciernen. (Rauch y Cedron, 1991). 

La definición utilizada por la Comisión de Comunidades Europeas para definir el sector de la economia social, es la siguiente: “Una empresa pertenece a la economía social, si su actividad productiva se basa en técnicas de organización especificas.  Estas técnicas se fundamentan en los principios de solidaridad y participación [que fundamentalmente responde a la norma un hombre (sic) un voto] entre sus miembros, sean estos productores, usuarios o consumidores, así como en valores de autonomía y de ciudadanía.  En general estas empresas adoptan la forma jurídica de cooperativa, mutua o asociación”6. 

La definición de la Conferencia Permanente Europea de Cooperativas, Sociedades Mutuales, Asociaciones y Fundaciones (CEP-CMAF), es la siguiente: 

“Las organizaciones de economía social son actores económicos y sociales activos en todos los sectores.  Se caracterizan principalmente por sus metas y por su distintiva forma de empresariado.  La economía social, incluye organizaciones como: cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones y fundaciones.  Éstas empresas son particularmente activas en ciertos ámbitos como la protección social, servicios sociales, salud, banca, seguros, producción agrícola, consumo, trabajo asociativo, mercado artesanal, vivienda, producción de insumos, servicio comunitario, educación y capacitación, en el área de cultura, deportes y actividades de esparcimiento”. 

De igual forma, este concepto ha ganado espacio e institucionalidad que se visibiliza en el reconocimiento que la misma tiene en países como:  Bélgica, el cual cuenta con un Consejo para la economía social.  En Francia se ha institucionalizado a través de la Secretaría de Estado para la Economía Social y en España con el Instituto de Fomento de la Economía Social.

En España, la región de Andalucía ha sido identificada como la columna vertebral de la Economía Social Española, la cual a través de la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL), han definido a la Economía Social como: “una forma de economía empresarial de naturaleza asociativa y democrática, en la que la empresa es entendida como la organización de la actividad económica con objeto de generar riqueza y permitir la obtención de excedentes”.  

En cambio, en Italia el término economía social ha carecido de significación, para designar a este sector, al cual llaman “tercer sector”, “tercer sistema”, “economía alternativa” o “asociacionismo”.  Situación similar ocurre en Inglaterra y Dinamarca, donde los términos más frecuentes son “sector voluntario” o “economía del non profit”.   

En Alemania, se utiliza el alternativo de “economía del interés general”, que incluye junto al sector cooperativo, las empresas públicas o las empresas que estando organizadas como sociedades anónimas u otras formas, son de propiedad exclusiva o están bajo el control de cooperativas, sindicatos obreros o de asociaciones.  Todas ellas se caracterizan por la finalidad de producir bienes y servicios al menor costo para sus destinatarios. (Barea, 1991). 

En el caso de México, la economía social, denominada “El sector social”, se refiere a los que trabajan bajo alguna modalidad de forma asociativa, comunitaria, colectiva o cooperativa; incluyendo aquí también los que trabajan por cuenta propia, de manera individual, familiar, ya sea formal e informal. 

Para México el sector social, “es el que más población tiene; con la característica de ser el sector que proporcionalmente menor ingreso del PIB recibe.  Es decir, que las comunidades indígenas, el campesino pobre y medio, los pequeños y medianos productores (as) individuales o asociativos, las cooperativas y trabajadores (as) por cuenta propia, son los que menos obtienen del mismo.  Por tanto, la economía solidaria, es el sector de la clase trabajadora, quienes asumen diversos comportamientos sociales, generando alternativas que se logren consolidar en políticas públicas”7.     

En Nicaragua el sociólogo y economista Orlando Núñez Soto, define la Economía Social como: “una relación de trabajo para generar bienes y bienestar de sus productores-trabajadores y donde la propiedad, la posesión, la gestión de la producción, el control de la comercialización, el crédito y el consumo están en manos de los trabajadores y los excedentes se distribuyen en beneficio de los trabajadores”. 

Sí bien es cierto que Núñez ha promovido el debate en este tema y ha dado una aproximación conceptual de la misma, aún no ha sido ampliamente debatida o apropiada por las mismas entidades que conforman al sector de economía social.  Por lo tanto, avanzar en la reflexión no es una mera curiosidad, es una necesidad vital conocer las características que tiene el sector de economía social para poder diseñar de manera certera y objetiva, estrategias propias encaminadas a su fortalecimiento y para generar alternativas de políticas públicas. 

Es interesante reconocer que las cooperativas, las mutuas y las asociaciones, tal y como se expresa reiteradamente en las diferentes definiciones, se han ido articulando ante una necesidad sentida, la que se ha concretizado en la  agrupación como mecanismo de defensa, sobrevivencia y reformas de cara a las transformaciones rápidas de los modelos y políticas económicas de los países, sumado a un desentendimiento del Estado con respecto a las organizaciones sociales.  Estas han debido buscar respuestas comunes a los cambios que las amenazan y la economía social reúne así a un conjunto de organizaciones en vías de transformaciones, que manifiestan la búsqueda de nuevos compromisos entre el intercambio mercantil, las limitaciones públicas y las donaciones. 

En este sentido, las redes de economía social, tienen el gran desafío de articular estos movimientos de manera integral, geográfica y funcionalmente en procesos ascendentes. A la par, se requiere desarrollar la capacidad de dialogar y articular alianzas con sectores económicos no necesariamente homogéneos; deseando promover sinergias que combinen los niveles micro y macro por hoy inmensamente distanciados.  

Características de la Economía Social 

La definición más concreta de las características de la economía social, se incluye en la Carta de la Economía Social Francesa del 22 de mayo de 19828:

“Aquellas entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democrática e igualdad de derechos de base de los/as socios/as, practican un régimen especial de propiedad y distribución de ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y mejora de los servicios a los socios y a la sociedad.”

En definitiva, se trata de empresas que surgen en el mercado como colectivos y con la finalidad de crear riqueza, generar trabajo o de resolver problemas sociales que la exclusiva acción de empresas públicas o del sector público, en su sentido más amplio, no han sido capaces de solventar de modo satisfactorio.

Esta definición que sienta las bases de la filosofía del cooperativismo, acoge en realidad a las siguientes entidades:

 

A continuación se presentan en el Cuadro #1, las principales características y principios que rigen al sector de la economía social. 

Cuadro #1

Características y Principios de la Economia Social9

Principios que delimitan la Economia Social

Características que identifican a la Economia Social

  • Libre asociación de individuos
 
  • Gestión democrática
 
  • No-acumulación individual de beneficios
 
  • Solidaridad interna y externa
 
  • Calidad de los servicios y productos
 
  • Desarrollo del individuo por la formación y la cultura
 
  • El federalismo (al que consideran como cuasi principio)
  • No tienen relación con la economía pública.
 
  • Obtienen beneficios de su actividad  productiva
 
  • Requieren capital para desarrollar su actividad productiva
 
  • La toma de decisiones está vinculada a los asociados y no al capital
 
  • No existe relación directa entre el capital aportado y el beneficio atribuido
 
  • La defensa y aplicación del principio de solidaridad y responsabilidad
 
  • La combinación de los intereses de los miembros, usuarios y el interés general

Fuente: Economía Social Experiencias y Estrategias, Asamblea de Trabajadores del Banco Popular de Costa Rica, 2000. 

2.3 Antecedentes de la Economía Social en Nicaragua 

Al igual que en Europa, en Nicaragua, las primeras expresiones de la economía social surgen en un periodo de crisis económica, particularmente por la ruptura de dos modelos económicos: El modelo agro-exportador del gobierno somocista y el modelo de economía estatal centralizado del gobierno sandinista. 

El primer modelo económico, el impulsado por la dictadura somocista bajo el enfoque “agro-exportador”, estaba enmarcado en el sistema latifundista semifeudal, el cual además de ser excluyente propició la expulsión de cientos de miles de campesinos sin tierras o desplazados hacia la frontera agrícola.  Provocó que, a finales de la década de los años 70, Nicaragua registrara los índices de crecimiento económicos más altos de Centroamérica, mientras paradójicamente sus índices de pobreza y analfabetismo crecían a un ritmo acelerado.  

Las desigualdades y las brechas de pobreza crecientes, junto a otros factores de orden político, aceleraron la ruptura del modelo económico  la caída de la dictadura Somocista, y el triunfo de la Revolución Sandinista, la cual se asentó en el gobierno durante una década (1980-1990). 

Durante el gobierno sandinista se impulsa un proceso de reformas para reducir las desigualdades y darle más oportunidades a los grupos menos favorecidos, en el marco de una economía estatal, planificada y centralizada.  El movimiento cooperativo debía operar en el nivel primario de la economía.  Mientras el financiamiento, procesamiento y la comercialización estarían en manos del estado. 

Se inicia entonces un proceso de reformas jurídicas e institucionales adecuadas para impulsar una reforma agraria, que permitió la entrega masiva de tierras al campesinado pobre despojado de sus propiedades. El modelo de organización que se promovía para impulsar la transformación agraria en muchos casos fue el  cooperativo.   

En este sentido, la incorporación de los campesinos pobres al proceso de desarrollo fue considerada como un prerrequisito para la estabilidad política y el desarrollo económico en general.  El proceso de Reforma Agraria de los años ochenta promovió la creación de innumerables Cooperativas de Producción Agropecuaria (CAP), Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), Colectivos de Trabajo y Cooperativas de Surco Muerto (CSM), con el objetivo de facilitar el acceso masivo del campesinado a la tierra y a servicios complementarios a la producción10.  

El establecimiento de cooperativas de producción primaria fue considerado originalmente como un instrumento para promover rápidamente la inserción del campesino pobre a la economía y al mercado. La prioridad de transferir tierras de sectores de grandes productores ociosos a campesinos con o sin tierras estaba considerada como un proceso de redistribución del ingreso rural, mediante el acceso al recurso más importante del país: “la tierra”.  Además, esta medida estaba acompañada por políticas, programas y proyectos de apoyo a la cooperativización entre las que destacan: Financiamiento, asistencia técnica, transferencia tecnológica, capacitación, etc.    

La reforma agraria de la década de los ochenta complementaba la distribución de la tierra con una voluntad política gubernamental que pretendía establecer y consolidar un modelo de desarrollo con los sujetos económicos emergentes. 

La implementación de este modelo cooperativo colectivista enfrentó muchos retos, especialmente el de lograr un balance entre los aspectos políticos y los socio-económicos: El gobierno responsabilizó al campesino pobre, semiproletario y al pequeño productor y productora, antes sin tierra, a asumir un doble papel: el de trabajador y de patrón de sí mismo. O sea definían las normas a cumplir como trabajadores y decidían el uso y destino de los excedentes generales.  Esto repercutió en serias dificultades, que posteriormente impactarían la eficiencia y sostenibilidad de las cooperativas. 

El surgimiento acelerado de cientos de cooperativas fue la expresión de la democracia económica que se impulsó con mucho entusiasmo, pero con poca visión empresarial-asociativa.  Fue más bien colectivista con base en una producción primaria, abastecedora de materia prima para las empresas agroindustriales y comerciales del estado. 

La ruptura del segundo modelo (sandinista) antes descrito (que surge en la década de los 80) se da como resultado de las elecciones realizadas en noviembre, de 1989, dando inicio a un nuevo gobierno y a un nuevo modelo económico.  Este cambio implicó el proceso de transición de un modelo de economía planificada centralizada a un modelo de economía de mercado. 

En este proceso de transición, el gobierno sandinista (saliente del poder) negocia con el gobierno entrante la división de las empresas estatales rurales en cuatro partes iguales: un 25% para los trabajadores de esas empresas, un 25% para los desmovilizados de la resistencia, otro 25% para los desmovilizados del ejército y el restante 25% para crear un banco de tierra, que se entregaría a los confiscados de los años 8011.   

Con el 25% entregado a los ex trabajadores estatales, se conformó el APT (Área Propiedad de los Trabajadores) hoy conocida como UNAPA (Unión Nacional de Productores Asociados).   

En el sector agropecuario, se conformaron en el primer quinquenio de los años 90, treinta y ocho (38) empresas que integraban ciento cuarenta y seis fincas con ciento setenta mil manzanas de tierra aproximadamente, trece unidades industriales y cuatro unidades de servicio.  En estas sociedades anónimas, trabajaban veinte mil trabajadores ex asalariados del área propiedad del pueblo (APP), conformada por fincas y empresas estatales de la década de los 8012. 

En el ámbito rural, se conformaron empresas por rubros de producción, como sociedades anónimas.  No descuidaron por ello sus normas, reglas de la asociatividad, la integración, solidaridad y no desatender lo social. 

Todo lo anterior permite afirmar que la conformación del sector de la economía social en Nicaragua se inicia bajo el impulso de un modelo económico asociativo, donde el movimiento cooperativo ocupó un lugar relevante.  Se identificaba como una alternativa para los sectores sociales menos favorecidos; incluyente, asociativa y campesina, dentro de un modelo económico con planificación centralizada y estatal. En la década de los noventa producto de la ruptura del modelo sandinista se conforman las empresas de los trabajadores, conocidas como el Área Propiedad de los Trabajadores, estas empresas enfrentaron serios problemas de organización, de administración, y de rentabilidad, razón por la cual se procedió a organizar cooperativas agropecuarias, agroindustriales, de servicios múltiples, con el objetivo de evitar la pérdida de tierras, de combinar la producción de agro exportación con la de consumo interno, la producción mercantil y la de autoconsumo. De las 38 empresas que se conformaron a partir de 146 fincas, se procedió a finales de la década de los 90 a organizar 300 cooperativas.  Esta forma de organización permitió conservar los objetivos económicos y sociales, y sobre todo los principios y valores que sustentan la economía social. 

2.4 Principales Iniciativas  de Promoción de la Economía Social

Como anteriormente se ha mencionado, el principal representante de la economía social en Nicaragua ha sido el modelo cooperativo, por ser quizás la forma jurídica más impulsada desde la década de los 80 y por lo tanto de mayor conocimiento para la población.  A su vez ha sido el tipo de organización que más se ha adecuado a las necesidades de pequeños (as) y medianos (as) productores (as), por medio del cual han logrado el acceso a servicios, proveedores, beneficios y programas que no lograrían sí actuaran por separado.

En la actualidad el movimiento cooperativo ha adoptado nuevas formas de organización no solo con relación a la producción sino a los servicios y al territorio, lo que ha permitido el surgimiento de cooperativas especializadas en comercio y finanzas y también de servicios múltiples y multisectoriales en la búsqueda de articular la producción y las actividades distribución y comercialización.  Esta lógica trasciende la lógica de finca y se sigue el criterio de territorio, municipio, departamento y país.  Es así como se desprende la conformación de cooperativas de carácter territorial, municipal, departamental y nacional cuya expresión son las Federaciones.

 

Es relevante, resaltar que la mujer nicaragüense ha utilizado la cooperativa como instrumento no solo socioeconómico, o sea para acceder a la propiedad, servicios, programas, sino que también para acceder a espacios de poder y luchar por la mejoría en la equidad de género

Un elemento clave del movimiento cooperativo es su versatilidad, ya que incursiona en áreas donde tradicionalmente el estado brindaba estos servicios, principalmente en la creación de entidades para obtener beneficios en supermercados, tiendas, clínicas de salud, educación, vivienda, agua potable, luz, letrinas y otros programas sociales.

 

Esta versatilidad y flexibilidad contribuye a la promoción de las expresiones de la economía social, validándose por las respuestas que da a la población en un proceso de transformación constante, derivadas de la demanda insatisfecha de instituciones adecuadas para promover, fomentar e incentivar la implementación de políticas efectivas y programas que contribuyan al desarrollo y erradicación de la pobreza. 

2.5 La Economía Social y su Importancia Actual

 

Las formas de organización que se promueven en la economía social, permiten a sectores tradicionalmente excluidos como las MYPYMES, pequeña producción agropecuaria y subsectores que conforman el sector informal de la economía, acceder a representatividad económica, social y política frente al estado y la sociedad. 
 

Asimismo, les otorga a sus asociados una representatividad económica, al tener un trabajo que les permite en forma colectiva producir, obtener ingresos, beneficios económicos y es la llave para acceder a créditos en algunos casos.  Por otro lado, el aporte a la economía es relevante, si se toma en cuenta la falta de apoyo económico, respaldo institucional gubernamental y ausencia de lineamientos que han padecido a través del tiempo y que sin embargo no les ha impedido aumentar el número de cooperativas en Nicaragua y tener una relevancia en la producción agropecuaria, de exportación, de autoempleo y de generación de empleo, combatiendo eficazmente la pobreza y la miseria, satisfaciendo al menos las condiciones mínimas de subsistencia , causas fundamentales de la migración rural. 

Otro aspecto de vital importancia es que la economía social, ha logrado fomentar la asociatividad, la solidaridad y el compañerismo, valores que impulsan la producción en pequeña escala, la búsqueda de soluciones a problemas en común, mejora la asignación de los recursos, fomentando la confianza de los asociados en ellos mismos y contribuyendo al desarrollo del país con su producción. 

El sector de la economía social a escala mundial, ha dado un aporte sustancial en lo referido no solo a las definiciones conceptuales sobre el sujeto social y el entorno, sino también sobre las relaciones sociales y económicas que se pueden desarrollar bajo una concepción donde el hombre es el eje central y el poder de la empresa reside en los socios trabajadores, personas y no en el capital y que su objetivo es el de obtener la máxima eficiencia para generar bienestar y riqueza para sus socios y la sociedad en general, cuyo resultado más visible e importante en el sector es generar el máximo empleo posible.  

Un ejemplo exitoso de esto ha sido el crecimiento del sector de la economía social en Europa, tal es el caso de Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) de España, que alcanzó en 1999 la siguiente dimensión: 112 cooperativas, ventas por 6, 299,500,000 de dólares, 47,141 empleos y exportaciones por un monto de 1,624,951,220 de dólares.13  

Contexto Actual de la Economía Social en Nicaragua

 

A partir de 1990 la implementación de políticas públicas sectoriales, particularmente agropecuarias y de las MYPYMES (urbanas y rurales), han sido intentos aislados y coyunturales. Esta tendencia se ha acentuado por la reducción y recortes presupuestarios de las instituciones públicas que apoyaban a dicho sectores (instituciones financieras, de investigación, de asistencia técnica, etc.).

Actualmente, los programas y proyectos que impulsan las instituciones del sector público vinculadas, se implementan con alto grado de atomización y politización; con un enfoque que excluye y desconoce la articulación y la presencia de actores territoriales que han avanzado en los últimos años, en un proceso de cohesión,  asociatividad y cooperativismo.  

Esto ha generado una negativa práctica institucional, que se refleja en “clientelismo político”; es decir se selecciona a los grupos meta o beneficiarios, con criterios político-partidarios, estableciéndose así la corrupción en sus distintas modalidades y expresiones.  Gracias al tráfico de influencias y nepotismo, se han venido creando operadoras de asistencia técnica (OAT) que acaparan los servicios “privados” que demandan las instituciones públicas para operativizar numerosos componentes de programas y proyectos, por lo general dirigidos al combate y erradicación de la pobreza.  Estos proyectos no se suelen supervisar ni evaluar, siendo así sus impactos pobres y sin generar los cambios esperados. 

Al retirarse las instituciones públicas del sector rural y reducir su presencia, alcance y  capacidad institucional, el sector de la economía social y sus expresiones se quedan sin un referente estable para abordar los problemas del desarrollo.

La crisis de la banca comercial, del sistema financiero nacional que se dio en la década de los noventa,  desembocó en la quiebra de varios bancos privados.  En esa ocasión el Estado inmediatamente intervino con voluntad política y recursos financieros, permitiendo así mantener a flote y evitando el colapso del sistema financiero nacional.  El tratamiento al sector de la economía social ha sido todo lo contrario.  Ha sobrevivido a la descapitalización, ha avanzado constantemente ante situaciones adversas, logrando por si misma sobrevivir a dichas crisis. Sin lograr  tener eco en los gobiernos, se puede decir entonces, que las empresas cooperativas asociativas que conforman en Nicaragua el sector de la economía social, han funcionado y producido sin el apoyo de políticas sectoriales, programas y recursos financieros, salvo en algunos casos se ha conseguido un tímido apoyo temporal y paliativo. 

Déficit institucionales y de políticas 

Si se analiza el desarrollo que los sectores de la economía social han logrado en la mayoría de los países ricos, e incluso en países de la región como Costa Rica; para alcanzar esto ha sido clave y vital, el desarrollar instituciones orientadas a apoyar los esfuerzos de las expresiones económicas de este sector.  Las instituciones se han adaptado al entorno y al desarrollo del país.   En Nicaragua la tradición ha sido importar modelos institucionales e importar programas que por lo general no han funcionado al no tomar en cuenta el contexto nacional y las condiciones propias de los diferentes agentes económicos. 

Lo anterior, ha implicado que cada uno de los gobiernos de turno en Nicaragua, con   frecuencia promueve procesos de reformas ambiciosos, generando un constante cambio en las “reglas del juego”, principalmente en las instituciones claves vinculadas al desarrollo económico como procesos de largo plazo.  Ello ha ocasionado una constante ambigüedad,  inestabilidad e inseguridad; incrementándose la insatisfacción de los agentes económicos vinculados al sector de la economía social, anulando el poco progreso que se había alcanzado en materia de servicios para el sector.

Estas reformas institucionales, que el Estado ha promovido, han generado una nueva definición y concepción del rol del mismo; visto este como facilitador, y promotor del desarrollo.  Sin embargo, la práctica ha sido diferente a lo definido conceptualmente.  En el caso del sector público agropecuario y forestal (SPAF), este se ha enfocado más en la administración y ejecución de una miscelánea de proyectos de todo tipo y tamaño, tales como: proyectos asistenciales, ayuda alimentaria, transferencia tecnológica, forestales y también proyectos de desarrollo rural, sin cumplir con su misión fundamental de facilitar y promover el desarrollo rural, lo que exige ser muy  coherentes y más aún cuando ejecutan programas que tienen objetivos, metas complementarias y en muchos casos semejanzas. 

En el corto plazo, es casi imposible superar la ausencia de un marco general de una estrategia para el desarrollo no solo del sector rural, sino también del sector de la economía social. Persistiendo un contexto poco favorable para implementar una política nacional de desarrollo del sector de la economía social, que tenga un rango de ley que facilite la articulación de la institucionalidad requerida para propiciar el despegue y el fortalecimiento de dicho sector.  Por lo tanto, se necesita un sector público más articulado, con programas proactivos que le permitan incidir en el desarrollo de las potencialidades del sector de la economía social nicaragüense. 
 

La investigación 

Desde una perspectiva histórica, el incremento de la productividad en los países ricos, es en buena medida el resultado de la investigación sistemática y asesoría pública.  Tradicionalmente el sector público es el que asume ser “el sector punta de lanza”, en la investigación y el desarrollo; donde se lleva a cabo la mayor parte de las investigaciones y mejoras en plantas y animales y la investigación en el ámbito del desarrollo y tecnología en los países pobres.  Un ejemplo de esto, fue la década de los años 60, en donde: “La revolución verde surgió de instituciones públicas de investigación, tanto nacionales como internacionales”.14 

La investigación  y la transferencia tecnológica en el ámbito del desarrollo de la pequeña y mediana empresa agropecuaria, industrial y agro industrial son insuficientes, constituyendo una de las principales barreras para el desarrollo del sector de la economía social. 

“Los países ricos invierten el 2,6% del valor de la producción en investigación, los países en desarrollo invierten el 0.6% y si se  incluye la investigación privada, la diferencia es mucho mayor”15.  

La investigación pública es importante como contrapeso y contraparte de la investigación privada.  Es importante para generar resultados que sean accesibles a todos; siendo el sector de la agricultura, uno de los más importantes debido a la existencia de muchos aspectos y conocimientos que no pueden patentarse ni adjudicar su propiedad y por consiguiente, no le interesa al sector privado.  Puede tratarse de nuevos conocimientos sobre la distancia  de siembra de cultivos, la utilización de abono orgánico, el control de la maleza, el tratamiento del suelo,  y la erosión así como nuevos modos de producción, que pueden incidir en el desarrollo sectorial y mejorar los niveles de productividad y competitividad. 

Las organizaciones (gremiales, cooperativas, asociativas) forman parte de la riqueza social y del valor agregado, que generan los pequeños y medianos productores, artesanales, industriales y agropecuarios, que las conforman.  Estas se han convertido en las comunidades en un punto de referencia, emprendiendo muchas acciones complementarias como por ejemplo: servicios de asesoría, el fomento de asociación, cooperativas de ahorro y crédito, mutuales de salud, proyectos de desarrollo comunitario, etc. 

La falta de estrategia de desarrollo ha facilitado el transplante de proyectos traídos de otros países por las instituciones financieros internacionales (IFI) y otros organismos de cooperación oficial.  En general estos proyectos presentan un marcado régimen contractual inflexible a la situación de la vida de los actores de la economía social.   Los componentes de estos proyectos y programas son similares y todos ellos tienen como objetivo la atención integral en sectores de incidencia pero con un marcado énfasis asistencial. 

Tenencia de la tierra 

Los niveles de inseguridad de la tierra afectan cualquier estrategia o proyecto de desarrollo y crecimiento económico, ya que impactan fuertemente a los pobres del  campo y presionan la explotación racional de los recursos naturales de Nicaragua, acelerando así la degradación ambiental del país. 

Por ello es clave asegurar una base legal, apropiada y clara y además un marco institucional competente y debidamente equipado. Los altos niveles de inseguridad en la tenencia de la tierra son factores adversos y de incertidumbre en los campesinos pobres y beneficiarios de las entregas de tierra, ya que la inseguridad en la tenencia de la tierra los obliga a utilizar sus escasos recursos  en la protección de sus derechos de propiedad.  Se calcula que las cooperativas han perdido más de 500,000 manzanas de tierra, ya sea por que las han vendido a terceros o perdido en juicios al no poder pagar un abogado que las defienda, o por que el gobierno en una negociación política decidió regresarla al ex - dueño. 

La falta de derechos claros sobre la tenencia de la tierra y de instituciones que la administran eficazmente, también son factores que impiden el desarrollo organizativo y el crecimiento económico, que se refleja en la sub-utilización de la tierra con un alto potencial productivo coexistiendo (lado a lado) con una demanda inmensa e insatisfecha de tierras de parte de campesinos y productores que no la poseen o que poseen pocas tierras y de mala calidad.  En este sentido, es de vital importancia, integrar a los temas de políticas de tierra una política sectorial más amplia, articulada a una estrategia de desarrollo rural con bases amplias.

     Aporte de la Economía Social al Combate Contra la Pobreza

 

La situación del sector de la economía social en Nicaragua, se ha visto afectada principalmente por la crisis económica que enfrenta el país y por la ausencia de políticas que fomenten al sector.  Todo lo anterior se ha conjugado, impactando y contrayendo directamente al número de instituciones (principalmente cooperativas) y el número de socios en los diferentes sub-sectores.  Sin embargo, las características propias de este sector, así como la búsqueda de nuevas alternativas de producción le han permitido sobrevivir gracias al establecimiento de nuevas alianzas, diversificar su producción e incidir comercialmente, políticamente y en algunos casos, incluso crear dependencia por los empleos generados en sus propios territorios. 

La relevancia de este sector marginado de las políticas de gobierno y de los registros estadísticos, reside en su potencial como alternativa económica de producción, con un amplio alcance por la cantidad de socios, beneficiarios, generación de empleos y la cobertura de los servicios sociales en las comunidades (letrinas, viviendas, agua potable, luz eléctrica, etc.) 

A continuación, se desarrollan las principales variables económicas del sector y su participación en los indicadores macroeconómicos del país.

Principales Variables Económicas de la Economía Social en Nicaragua

 

No se puede determinar exactamente la cifra de empresas que pertenecen a la economía social en Nicaragua, debido principalmente a las transformaciones y mutaciones que éstas sufren.  Resulta especialmente llamativa la carencia de datos estadísticos, que se podrían obtener de un censo nacional:  por ello es importante hacer un recorrido a través del tiempo sobre la evolución de las mismas:  

En el Censo Nacional Agropecuario16, se estima que el número de cooperativas agropecuarias existentes en el país es de 610, a continuación se detalla en el Gráfico #1 el respectivo número de cooperativas con la cantidad de tierras que poseen.

Gráfico #1

Cooperativas Agropecuarias según tamaño de la finca 
 

Del gráfico #1 se puede resaltar que el 46% de las cooperativas (281), poseen fincas con extensiones que oscilan entre 100.01 manzanas a menos de 500 manzanas de tierra, siendo dicha cantidad la de mayor representatividad entre las cooperativas agropecuarias, según los datos reflejados por el Censo Agropecuario. 

Asimismo, el CENAGRO presenta otro tipo de condición jurídica del productor, a la cual denomina Colectivo Familiar/Hogar(es),17 el cual suma 1,457, de los cuales 679 (46.6%), poseen menos de 20.01 manzanas, de 20.01 manzanas hasta 200 manzanas el 46.6%, o sea 680 colectivos y el restante 6.8% lo forman colectivos con más de 200 manzanas.   

El CENAGRO muestra el número de cooperativas y colectivos agropecuarios que existían al 2001, así como su respectiva tenencia de tierra por rangos en la cantidad de manzanas.  Sin embargo, es necesario resaltar que para el presente trabajo se tendrá como punto de partida los datos y variables del Censo Nacional Cooperativo18 y principalmente el Censo de Fenacoop, R.L. al 2001.

Las cooperativas agropecuarias, de ahorro y crédito y las de industria y artesanía19, son las muestras más representativas en términos de afiliados y afiliadas para el sector de economía social.  A su vez, se seleccionaron las mismas por conveniencia, derivada de la obtención de la información recopilada.  A fin de complementar y actualizar la información se realizaron y tomaron en cuenta las entrevistas realizadas a informantes clave, el llenado de fichas técnicas de los mismos y la información recopilada de los grupos focales entre junio y julio de 2004, a fin de asegurar una mayor objetividad y profundización de la información. 

Las principales variables económicas que se tomaron en cuenta en el presente estudio, fueron las siguientes:

 
 
 

Número de Cooperativas y Socios(as)

A continuación, se detalla el Cuadro #2 con el número de cooperativas por sector, número de socios por sexo, en forma comparativa de 1993 y 2002.  Además se detalla en el mismo cuadro, las respectivas variaciones (disminuciones y aumentos), de los datos de 1993 con respecto al 2002, en el número y tipo de cooperativa, así como en el número de socios por sexo, con el fin de determinar como han evolucionado a través del tiempo.  

Cuadro # 2

Tipo, Número de Cooperativas y Número de Socios de las mismas por Sexo

Tipo de Cooperativa

Número de Cooperativas

Numero de socios por sexo

H

M

Total

H

M

Total

H

M

1993

2001

Dif

1993

1993

1993

2002

2002

2002

Dif

Dif

Agropecuaria

1,685

974

-711

33,062

5,516

38,578

30,477

12,822

43,299

-2,585

7,306

Industria y Artesanía

24

80

56

435

212

647

905

445

1,350

470

233

Ahorro y Crédito

58

71

14

19,055

26,133

45,188

3,600

5,400

9,000

15,455

-20,733

Total

1,767

1,126

-641

52,552

31,861

84,413

34,982

18,667

53,649

-17,570

-13,194

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de la información suministrada por FENACOOP, R.L, del Censo Nacional de 1993, del Censo del 2001 y el llenado de las fichas técnicas a FENACOOP, R.L, ATC-UNAPA y otros, a julio 2004.  Dif: es el aumento o disminución (-), del número de cooperativas, o socios del 2001 con respecto a 1993.

En el Cuadro # 2, se puede observar que el número de cooperativas ha pasado de 1,767 a 1,126, en el periodo de nueve años, reduciéndose en 641 cooperativas o 36.3%, con respecto a 1993. Dicha reducción ha sido generada principalmente en el sector agropecuario, pues ha pasado de 1,685 cooperativas a 974 aproximadamente en el 2001, reduciéndose en 711 cooperativas ó un 42.2% con respecto a 1993.  Las cooperativas industriales han tenido un aumento de 56 cooperativas (233%) y las de ahorro y crédito han tenido un aumento de 14 cooperativas (24%) con respecto a 1993.  Lo anterior implica, que las industriales y de artesanía han tenido un mayor dinamismo y seguramente presencia en las exportaciones, impulsadas y dinamizadas por el crecimiento en el sector turismo y que los cambios en las cooperativas de ahorro y crédito han sido relativos o de muy bajo desarrollo y dinamismo. 

En este mismo cuadro se puede apreciar las variaciones en el número de socios, que ha sufrido el cooperativismo en los diferentes ciclos.  Del censo de 1993 la sumatoria de socios y socias era de 84,413 en total, y pasó en el año 2002 a 53,649 socios aproximadamente, implicando una disminución de 30,764 socios, o sea que en los últimos 9 años, el principal representante de la economía social en Nicaragua (el movimiento cooperativo), ha reducido en un 36.4% su cantidad de socios, con respecto a 1993.  En la actualidad dicha reducción, representa casi el 58% de los socios al año 2002, lo que significa que la disminución es más de la mitad de los socios que se encuentran asociados en la actualidad.  

Asimismo, la participación de la mujer en el sector agropecuario representa un incremento de 7,306 socias (132.5% en el año 2002 con respecto a 1993) esto hace inferir que la estructura familiar y los aspectos socioeconómicos del entorno han obligado a la mujer a asumir el rol de jefas y cabezas de las familias, viendo en el sector cooperativo una oportunidad de poder satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia en lo referido a la seguridad alimentaria de sus familias, y en el mejor de los casos mejorar considerablemente sus condiciones de vida.

La mayor reducción de socios(as), se ha concentrando en su mayoría en las de Ahorro y Crédito, las que han pasado de 45,188 socios en 1993 a 9,000 socios en el 2004. Esta disminución  a la fecha, ha implicado el desmantelamiento casi total del sistema crediticio y del componente de las cooperativas de ahorro y crédito.  Estas en su mayoría han  desaparecido o se han desarticulado, lo cual ha incidido en la disminución de otras cooperativas de producción que recibían financiamiento.

Esto a su vez ha obligado a las cooperativas de producción a que se diversifiquen,   agregando valor a su producción, ofertando otros servicios como son: Ahorro y crédito, capacitación, servicios legales y otros. Ello les ha permitido integrarse hacia atrás, variando la oferta de servicios; llenando así el vacío que algunas cooperativas especializadas en ahorro y crédito han dejado. Estas mismas han tenido que transformarse, dedicándose también a otras actividades de tipo productivo,  acopio, comercialización y otros servicios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aún con el debilitamiento y la reducción generalizada, tanto en el número de cooperativas como en sus afiliados (as), estas siguen promoviendo su principal misión y vocación de servicio, no sólo a sus asociados y asociadas, sino también beneficiando en forma indirecta a otros agentes económicos con los cuales interactúan, en las localidades en donde se ubican, manteniendo así la representación de la economía social en Nicaragua.   

Beneficiarios

En cuanto a los beneficiarios se encontró únicamente la información correspondiente a las cooperativas agropecuarias, las cuales cuentan con un numero de beneficiarios indirectos (que no son socios de las cooperativas), pero que hacen uso de los múltiples servicios que éstas brindan un total de 158,659 personas, de los cuales 89,331 (56.3%) son hombres y 69,328 (43.7%) mujeres. Estas aproximaciones se obtuvieron del Censo de FENACOOP R.L. 2001, y fichas técnicas realizadas para este estudio.  Resaltando así, el efecto multiplicador que poseen las cooperativas agropecuarias.  

Lo anterior significa que el número de beneficiarios indirectos casi triplica al número total de socios20, es decir que por cada socio hay casi 3 beneficiarios indirectos, que hace uso de los servicios ofrecidos por éste tipo de cooperativas.  Asimismo, es necesario resaltar que cada socio del sector agropecuario, genera 3.66 beneficiarios indirectos, si no se toman en cuenta al sector industria y ahorro y crédito. 

Los beneficiarios indirectos, están relacionados con el número de empleos, que generan las cooperativas, los cuales están relacionados al número de empleos directos, entendidos estos como las personas que laboran y forman parte del funcionamiento administrativo de las mismas, y los  empleos indirectos son aquellos relacionados a los empleos que dependen de las necesidades de los socios y socias de los diferentes tipos de cooperativas, los cuales pueden ser (temporales y permanentes).  Asimismo, los datos de las cooperativas de ahorro y crédito y las de industria y artesanía  (referidos éstas últimas, a las de industria perteneciente al sub-sector “Productos metálicos”) son parciales debido a que no cuentan con estadísticas que pertenezcan directamente al sector cooperativo. 
 

Cuadro #3

Número de Empleos Directos e Indirectos por Tipo de Cooperativas (Al 2002)

Fuente:  Elaboración propia basándose en las fichas del censo de Fenacoop y entrevistas realizadas, más las fichas técnicas elaboradas a julio 2004.

*Los datos corresponden a Productos metálicos, que en su mayor parte están formados por cooperativas de la rama metal mecánica.  Encuesta manufacturera del BCN 1994/5, 1998. 

El impacto en el empleo de forma indirecta, es relevante representando aproximadamente 185,397 empleos, de los cuales el 59.6% son hombres y el 40.4% mujeres. Estos empleos indirectos producto de la función de las cooperativas, son datos censados y que se calculan en las diferentes cooperativas, basándose en el conocimiento de su especialización.  Por ejemplo, en agricultura o ganadería se producen trabajos permanentes y temporales, dependiendo del ciclo de producción, del tiempo de producción, de la cantidad de manzanas sembradas o de la cantidad del hato ganadero, así como del ciclo necesario para la maduración y producción del producto agropecuario.  Por lo tanto, los empleados indirectos están conformados por los empleados temporales y permanentes, que contrata el beneficiario o socio de la institución o cooperativa.  Cabe señalar que se incluye en este número, miembros del núcleo familiar del asociado, quienes aportan con su trabajo a la economía doméstica del hogar y a la producción del país. 

El número de empleados indirectos y directos con relación a los socios de cooperativas, tiene una proporción de 3.48 empleos por cada socio, lo cual es necesario tomar en cuenta por que refleja un efecto potenciador y multiplicador del empleo.  Es decir que cada socio al año, promueve la creación de 3.48 nuevas plazas de trabajo en forma indirecta y directa, principalmente en la zona rural, por la importancia del aporte del sector agropecuario y esto contribuye a detener la migración rural, la migración al exterior y mitiga los niveles de pobreza de la zona rural, convirtiéndose en una alternativa y una respuesta a los problemas económicos que aquejan a la población, principalmente a la del campo, que está más alejada de las vías de acceso al desarrollo y más desprovista de la atención estatal. 

En resumen los 185,397 empleos indirectos más los 1,223 directos, suman 186,620 empleos y a la vez éstos representaron un 10.88% de la población de Ocupados del 2002.  Por lo tanto, el aporte de este tipo de empresas es sumamente relevante en la lucha contra el desempleo y la pobreza.  

Con respecto a la producción de las cooperativas, se tomaron en cuenta algunos de los productos agropecuarios más importantes, de acuerdo a los datos recopilados por el Censo de FENACOOP y el llenado de las fichas, se estimó el valor en dólares con los precios promedio por quintal existentes en el mercado nacional, con el objetivo de lograr establecer un parámetro aproximado, que aunque no contabiliza el total de la producción de las cooperativas,  es un estimado relevante.  Asimismo, se tomó en cuenta al sector industrial que elabora productos metálicos, como muestra del sector industria y artesanía. 

Cuadro #4

Producción de Rubros Relevantes de las Cooperativas Agropecuarias e Industria

Fuente: Datos suministrados por ATC – UNAPA y datos del censo de FENACOOP R.L  al 2001.

 
 
 

       Cuadro #5 

Exportaciones de las Cooperativas Agropecuarias 
 

Fuente: Elaboración propia, basándose en los datos suministrados por informantes claves, el llenado de las fichas técnicas e información de FENACOOP R.L. 
 

El total de las exportaciones del Cuadro #5, representan 1.39% aproximadamente de las exportaciones del año 200221, de acuerdo a las cifras preliminares establecidas en la “Evolución de la Economía en el año 2003 y el Perfil Económico del 2004”, de Néstor Avendaño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Asimismo, hay que resaltar que en el caso del ajonjolí, si bien es cierto que la producción de las cooperativas representa un 62.4% aproximadamente de la producción nacional (321,301 quintales) éstas apenas exportan un 11% aproximadamente, esto podría implicar que las cooperativas continúan enfrentando el problema limitante de lograr establecer de forma directa la comercialización. 

En el cuadro #7, se presentan 53 proyectos sociales que suman US$ 1,931,570 dólares y benefician a 10,585 socios, de los cuales el gobierno respalda con 8 proyectos (15%) y las alcaldías con 6 proyectos (11.3%).  El resto de los proyectos son financiados por diferentes ONG´s e instituciones en forma mancomunada con las cooperativas (en algunos casos).   

Como se puede ver en el Cuadro #7, la mayor cantidad de recursos económicos están concentrados en proyectos en las áreas de Agua 49%, Caminos 24%, Viviendas 21% y la luz eléctrica con un 5%, entre estos se concentra el 99% de los recursos.

Los resultados del cuadro, evidencian la necesidad de servicios básicos, la cual es muy alta (principalmente el acceso a agua potable), lo que implica que son sectores y comunidades que no tienen satisfechas sus condiciones básicas.  Ello demuestra que hay un déficit de cobertura por parte del Estado, y de las políticas públicas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de los y las nicaragüenses.  Lo anterior refleja el valor agregado que las cooperativas brindan a sus asociados y a los beneficiarios indirectos, en donde el estar asociados (as), les hace partícipe de dichos proyectos, promoviendo así la asociatividad y la solidaridad entre socios mejorando sus niveles de vida al obtener agua, luz, letrinas, caminos, salud, educación y viviendas. 

El componente de capacitación, en los diversos proyectos de las cooperativas agropecuarias es un componente obligado; esto se refleja en el Censo de Fenacoop, R.L22. 2001, el cual arroja datos totales por un monto de US $3,963,716.00 dólares, beneficiando a 13,315 personas con una mayor concentración de dinero en el rubro crédito.  En segundo lugar el financiamiento a la agricultura y en tercer lugar el procesamiento.  En cuanto al número de beneficiados, el primer lugar lo ocupa agroforestales con un 29%, seguido por el financiamiento a la agricultura con un 24.8% y en tercer lugar el rubro crédito con un 17.3% del total de beneficiarios.

Las políticas o programas, que han beneficiado a una parte de las cooperativas, han sido temporales y focalizadas, sin visión de integralidad. Uno de los más relevantes que se han establecido, es el programa nacional libra por libra (PNLL), algunos proyectos de financiamiento a cooperativas y algunas coordinaciones puntuales con el MAGFOR y MARENA, así como el MHCP y el IDR.  Sin embargo se adolece de una política interinstitucional que permita cohesionar y darle el impulso que el sector requiere para fortalecerse.

En resumen, el vacío de políticas y lineamientos que conformen un respaldo al cooperativismo, ha sido fundamental en la paulatina desarticulación y fragmentación del modelo cooperativo y en el debilitamiento de sus socios, que ha incidido en la venta de sus tierras, y la atomización de los mismos, perdiendo competitividad, productividad y mayor presencia en los indicadores económicos nacionales.   
 

La Economía Social y la Equidad de Género 

Al hablar del sector de la economía social en Nicaragua, se debe de tomar en cuenta, las relaciones hombres y mujeres a lo interno del mismo, a fin de poder inferir si éste enfoque de organización contribuye a la promoción de una equidad de género y    justicia social. 

En este sentido, el proceso de reforma agraria y el modelo cooperativo fue la figura en la cual se depositó todas las acciones referidas a las actividades productivas y reivindicaciones sociales de los históricamente desfavorecidos, siendo esto para la mujer una oportunidad, en la medida en que tuvo la posibilidad de acceder a la propiedad, en similares condiciones a los hombres, participar en las estructuras organizativas y lograr escalonar en los cargos de dirección de las cooperativas. 

Sin embargo, esto no ha sido ni fácil, mucho menos rápido, no fue sino hasta a finales de los años 80, cuando se realizó la primera asamblea de mujeres campesinas en la cual se establecieron acuerdos políticos dirigidos, no solo a priorizar la incorporación de la mujer activamente en las actividades de las cooperativas en calidad de socias; sino a generar condiciones a lo interno de las cooperativas para poder operativizar esto, a partir de redirigir parte de los excedentes de las cooperativas en inversiones que ayudaran a resolver los problemas del cuido de los niños, las actividades domésticas que recaen en las mujeres y el mejoramiento del ingreso familiar, más aún en las mujeres que son jefas de hogar. 

Surgiendo entonces en los años 90, una federación (FEMUPROCAM) y varias cooperativas exclusivamente de socias mujeres, a través de las cuales han logrado visibilizarse y defender sus reivindicaciones, siendo hoy una de las más importantes o relevantes, la de lograr mancomunar el título de propiedad, lo que les permite ser socias directas en las cooperativas mixtas, esté o no su compañero, y pertenecer a otras cooperativas, siempre y cuando no sean del mismo sector.  

Lo anterior permite identificar las transformaciones que las mujeres han ido enfrentando en los diferentes contextos, siendo los  conflictos armados, cambios en   modelos económicos, el incremento de los flujos migratorios hacia el exterior, sumado a la creciente irresponsabilidad paterna, entre otros fenómenos, los factores que han influenciado, a que las mujeres sean las que asuman las jefaturas de los hogares.  Según datos del FIDEG, en el año 1995, las mujeres jefeaban en la zona rural los hogares en un 19.6% y para el 2003 esto se había incrementando a un 28.4%. 

Estas transformaciones que enfrentan las mujeres, las han obligado a ingeniárselas para sobrevivir, obteniendo un empleo que le genera bajos ingresos, en actividades que erosionan la dignidad humana, realizando actividades laborales que entran dentro de la categoría de desempleo encubierto en donde las mujeres son las que muestran mayor porcentaje de afectación.

Por otro lado, el sector cooperativo, ha sido un espacio en el cual la mujer ha jugado un rol fundamental tanto en crecimiento como en fortalecimiento y sosteniblidad del mismo, estableciéndose una tendencia de crecimiento y permanencia en número de socias principalmente en el sector agropecuario, no así en el sector de ahorro y crédito en el cual históricamente ha estado conformado en su mayoría por mujeres, pero desde mediados de los años 90, se ha venido reduciendo en más de la mitad, esto puede apreciarse en el cuadro #2 del presente documento.   

3. Elementos Claves de la Economía Social en Nicaragua 

En este capítulo se trata de revelar en tres aspectos fundamentales (económico, social y político), el porqué es importante para el conglomerado de cooperativas nicaragüenses y lo que concierne a las relaciones de cooperación existentes con las administraciones públicas y otros actores. 

Se debe resaltar que la lucha por una identidad apropiada y adquirida, es quizás el inicio y surgimiento de la identificación de la Economía Social en Nicaragua, con el fin de apropiarse de un perfil propio y sustentar los principios de organización social y económica basados en los principios de solidaridad y en el bienestar del hombre.  Lo anterior podría medirse y cuantificarse, si al menos existiera la preocupación institucional por conocer la realidad de estas entidades, que son una realidad que se impone y va siendo reconocida de forma gradual tanto en el aspecto económico, social y político.  

3.1 Importancia de las Empresas de Economía Social (Económico, Social y Político)

Cuadro #8

Características Económicas, Sociales y Políticas de las Cooperativas y el Modelo de Economía Social.

ECONOMICO

SOCIAL

POLÍTICO

Apoya a la economía del sector rural, mediante la gestión y consecución de recursos técnicos, financieros y materiales.

    Resuelve problemas sociales como: educación, vivienda, salud y agua potable.

    Representa en forma organizada a muchos pequeños productores, frente a los otros actores de la sociedad. 

Apoya a pequeños empresarios rurales y urbanos, al darles sostenibilidad y crecimiento a través del  financiamiento y otos servicios

    Representa un alto porcentaje de la población rural.

    Tienen un peso e incidencia  relativa en la política y la legislación nacional

A Aporta a la economía nacional, porque produce Bienes y Servicios, alimentos para el consumo de la población nicaragüense y la agro-exportación.

Son fuentes de empleo, autoempleo y empleos temporales.

    Algunas tienen reconocimiento relativo de los Organismos Financieros Internacionales.

Tr Transfiere bienes al productor, a la economía y a la familia Dándole estabilidad

    Frena la migración campo-ciudad y la migración internacional.

Unificación de los asociados, de diferentes ideologías, para enfrentar los problemas sociales y de producción en sus comunidades y municipios.

Es Es una manera muy práctica y barata de colocar recursos, incentivando y dinamizando la economía nacional.

    Fomentan relaciones y lazos de asociatividad, solidaridad e intercooperación en la búsqueda de alternativas.

Son un porcentaje representativo de los votantes, en las elecciones a cargos públicos.

As Aseguran que los excedentes de la producción, se distribuyan en forma más equitativa y democrática.

    Fomentan la participación y el debate en la toma de decisiones.

La gobernabilidad está intrínsicamente relacionada con la solución de los problemas del sector cooperativo.

Re  Representa el mayor potencial productivo de alimentos del país.

    Fomentan la autoestima y buscan el empoderamiento de las personas.

Existe una influencia real en la política local, cada vez mayor, y en la elección de candidatos a gobiernos locales y diputados.

Porque al convivir directamente con los medios de producción, su productividad es mayor.

    Son un instrumento clave en la lucha contra la pobreza y a favor de la justicia social.

Influye en las prioridades municipales y en la definición de los proyectos locales a través de los Comités de Desarrollo.

Apoyan con servicios que ya no brinda el estado: crédito, asistencia técnica y comercialización.

    Articula y organiza esfuerzos de los productores dispersos, fortaleciéndolos y mejorando su condición social.

    Las organizaciones sociales, se han convertido en interlocutores ante los gobiernos locales y la cooperación internacional.

 
 

3.2 Relaciones de Cooperación con la Administración Pública y otros Actores. 

La relación de los sectores de economía social con el sector público ha sido variada y caracterizada por la escasa continuidad e institucionalización de la misma. El gobierno limita su relación con los actores de la economía social a instancias consultivas y no de participación; o sea consultas formales sin tomar realmente en cuenta los aportes e inquietudes de los sectores convocados.  Esta relación no ha sido una relación sostenida, estable y de beneficio mutuo.

El gobierno tiene una actitud dual frente a los sectores de la economía social, ya que en el ámbito de discurso se expresa un interés en apoyar y coordinar esfuerzos y recursos con este sector, sin embargo para concretar ese discurso hay muchas trabas burocráticas y una tramitología que dificulta ese apoyo expresado en los discursos. 

Gradualmente en los últimos años algunos funcionarios del gobierno central han venido reconociendo a las cooperativas como parte de la realidad socioeconómica del país, algunos incluso reconocen las ventajas que se tendrían si existiera una efectiva coordinación y complementariedad de esfuerzos, ya que por el carácter asociativo de las cooperativas se podría implementar con más eficiencia y eficacia programas de distintos tipos, dirigidos a los sectores de la pequeña y mediana producción urbana y rural.  Sin embargo este reconocimiento no logra ser institucional. 

A nivel de los gobiernos locales, se dan dos tipos de relaciones: Una relación de cooperación y ayuda mutua con estos, los cuales promueven la creación de comités locales de desarrollo municipal donde participan los distintos sectores de la sociedad.  Esto permite lograr un beneficio mutuo por los resultados que se obtienen a partir de juntar capacidades, técnicas organizativas y de interés socioeconómico y;  una relación de indiferencia y en ocasiones de exclusión, de parte de los gobiernos locales hacia las expresiones y representantes del sector de la economía social.  En este caso, el gobierno local no promueve comités locales de desarrollo y su relación se establece fundamentalmente con sus allegados partidarios y/o afines económicos. 

El sector de la economía social, a pesar de mantenerse en un proceso constante de demanda de reformas y transformaciones no ha logrado desarrollar alianzas permanentes a través del tiempo que le permitan avanzar más aceleradamente en la solución de sus problemas y en la optimización de sus recursos organizativos, económicos y particularmente su capacidad  política y liderazgo. 

Las alianzas internas que el sector de la economía social ha desarrollado, se han centrado principalmente en la oferta de servicios especializados a los sectores que representan. Esto significa que pese a los limitantes del sector, este ha logrado establecer alianzas coyunturales tanto a escala horizontal (entre  los mismos sectores) y a nivel vertical (intersectorial), concretizándose en las alianzas de cadenas productivas y los servicios especializados de comercialización de productos a los mercados de productos orgánicos, mercados alternativos o solidarios nacional e internacional, servicios financieros no convencionales dirigidos principalmente a los sectores que no son sujetos de crédito por la banca privada. 

En lo referido a las alianzas en el aspecto social, éstas han sido de carácter temporal limitándose a la implementación de acciones muy puntuales relacionadas principalmente a la aprobación de alguna ley o para establecer demandas a los gobiernos.  Dichas acciones no han sido lo suficientemente sólidas en lo referido a objetivos y metas estratégicas para el sector de la economía social, derivándose en una mayor atomización y dispersión del sector, imposibilitándole así buscar alternativas a problemas de mayor envergadura, tales como  productividad, competitividad, costos de producción, problemas ambientales, fortalecimiento institucional del sector entre otros.

Lo anterior permite reconocer que las alianzas estratégicas enmarcadas con una visión de proceso, son una materia pendiente para el sector de la economía social en Nicaragua. 

Los gobiernos de Nicaragua, a partir de la década de los años 90, han establecido como eje central de la política comercial, la firma de tratados de libre comercio como el instrumento más importante para lograr el desarrollo y el crecimiento económico a partir de la diversificación de las exportaciones, e importando aquellos productos en que no somos competitivos.   Esto requerirá triplicar en la mayoría de los caso nuestros niveles de productividad  actual en un plazo no mayor de 15 años de lo contrario no podremos competir con los productos subsidiados que los países del norte envían a nuestros países.  

En este sentido, se hace de vital importancia, reconocer las capacidades del sector en lo referido a las condiciones de competitividad que debe cumplir para enfrentarse de forma positiva en dicho contexto.  Por ello se hace necesario identificar las debilidades y amenazas, así como fortalezas y oportunidades, para establecer los lineamientos de estrategia en el futuro, identificando las prioridades y acciones a impulsar como sector de la economía social.  

4.1 Principales problemas 

En cuanto a las necesidades que el sector de la economía social posee, está muy relacionado a la problemática interna (debilidades) y externa (amenazas), que les limitan su desarrollo y les impide potenciar su producción, productividad y cobertura a un mayor número de asociados y beneficiarios.  A continuación se detalla en el Cuadro #9, la identificación de dichos problemas por parte de los informantes clave. 

 

CUADRO #9

PROBLEMATICA INTERNA Y EXTERNA DE LAS COOPERATIVAS A JULIO 2004.

PROBLEMÁTICA

INTERNA

EXTERNA

Poca cultura de cooperativismo

La crisis económica que atraviesa el país.

Articulación poco desarrollada y muy local.

Alto costo del dinero (país de alto riesgo)

Problemas en la comercialización e intermediación.

Falta de infraestructura social y productiva en el país.

El analfabetismo y la poca capacitación de los hijos de los socios, no facilita relevar a sus padres para mejorar sus condiciones de vida y de su familia.

Ausencia de políticas sectoriales de apoyo al sector de la economía social.  Los programas se impulsan con un enfoque de clientelismo político.

Falta de identidad como sector de la economía social y de identificación gremial.

Abandono del gobierno en zonas como la RAAS (centralización en el pacífico)

Ausencia de estrategias para promover la coinversión.

Falta financiamiento para la producción y la inversión.

Alto costo de oportunidad por la sub-utilización de la tierra.

No hay banca de fomento y desarrollo.

Perpetuidad de los dirigentes en los cargos.

Amenaza del CAFTA al competir con productos subsidiados, agravado por la baja productividad nacional.

Altos costos de producción, que inciden en la calidad del producto final.

Alta carga impositiva con respecto a la región centroamericana, incidiendo en la competitividad.

Falta de tecnología (falta mayor valor agregado)

Falta un sistema de innovación tecnológica y adopción de tecnología.

Falta división del trabajo en el movimiento cooperativo.

Pocos incentivos para promover el desarrollo del movimiento cooperativo.

 

Fuente:  Elaboración propia basándose en las entrevistas realizadas a julio de 2004. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Elementos de orden externo 

 
 
 

Lo anterior, hace inferir que la estructura familiar y los aspectos socioeconómicos del entorno han obligado a la mujer a asumir el rol de jefas y cabezas de las familias, viendo en el sector cooperativo una oportunidad de poder satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia en lo referido a la seguridad alimentaria de sus familias, y en el mejor de los casos mejorar considerablemente sus condiciones de vida. 

5.2 Recomendaciones

 
 
 

BIBLIOGRAFÍA 

Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, “La Economía Social:  Experiencias y Estrategias”, diciembre de 2000. 

Confederación de Cooperativas del Caribe y Centro América (CCC-CA), “Cooperativismo de Nicaragua en Cifras”, 1994. 

“Economía Solidaria”, ver www.vinculado.org/areas/economiasolidaria/dossier.htm 

Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL), “Información General sobre Economía Social”, ver en www.feansal.es 

Federación Nacional de Cooperativas (FENACOOP R.L.), “Situación Actual de la Tenencia de la Tierra y Problemática del Sector Reformado”, enero de 2001. 

Federación Nacional de Cooperativas (FENACOOP R.L.), “Censo de cooperativas agropecuarias”, 2001. 

FIDEG, Revista el Observador Económico, No. 145, marzo de 2004. 

Fundación Friedrich Ebert Stiftung (Colombia), “Comentarios sobre el Plan de Economía Social, Teoría, Estrategia y Política”, 1988. 

Fundación Friedrich Ebert Stiftung (Nicaragua), “Evolución de la Economía en el año 2003 y el Perfil Económico del 2004”, noviembre de 2003. 

Instituto de Investigación y Consultoría Económica y Social (ICES), “Las MYPYMES no Agrícolas Nicaragüenses, en el Marco del TLC:  EEUU y C.A.”, marzo de 2003. 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), “III Censo Nacional Agropecuario, Resultados Finales”, 2001. 

“Introducción a la Economía Social”, ver www.lainsignia.org/2000/julio/econ-008.htm 

MS/Dinamarca, “El Libre Comercio no es suficiente:  Una nueva visión para los agricultores pobres del mundo”, octubre de 2003. 

Núñez S., Orlando, “Desarrollo Sostenible y Economía Campesina”, mayo de 1993. 

Núñez S., Orlando, “La Economía Popular:  Asociativa y Autogestionaria”, 2000. 

Primera Conferencia Europea sobre Economía Social en Europa Central y Oriental, “Dossier Preparatorio”, julio de 2002. 

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), “Plataforma de lucha del Movimiento Cooperativo”, septiembre de 1989. 

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Anexo #1
 

INVESTIGACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA ECONOMIA SOCIAL EN NICARAGUA

FICHA TECNICA
 
 
 
 

3.2 Relaciones de Cooperación con la Administración Pública y otros Actores. 

La relación de los sectores de economía social con el sector público ha sido variada y caracterizada por la escasa continuidad e institucionalización de la misma. El gobierno limita su relación con los actores de la economía social a instancias consultivas y no de participación; o sea consultas formales sin tomar realmente en cuenta los aportes e inquietudes de los sectores convocados.  Esta relación no ha sido una relación sostenida, estable y de beneficio mutuo.

El gobierno tiene una actitud dual frente a los sectores de la economía social, ya que en el ámbito de discurso se expresa un interés en apoyar y coordinar esfuerzos y recursos con este sector, sin embargo para concretar ese discurso hay muchas trabas burocráticas y una tramitología que dificulta ese apoyo expresado en los discursos. 

Gradualmente en los últimos años algunos funcionarios del gobierno central han venido reconociendo a las cooperativas como parte de la realidad socioeconómica del país, algunos incluso reconocen las ventajas que se tendrían si existiera una efectiva coordinación y complementariedad de esfuerzos, ya que por el carácter asociativo de las cooperativas se podría implementar con más eficiencia y eficacia programas de distintos tipos, dirigidos a los sectores de la pequeña y mediana producción urbana y rural.  Sin embargo este reconocimiento no logra ser institucional. 

A nivel de los gobiernos locales, se dan dos tipos de relaciones: Una relación de cooperación y ayuda mutua con estos, los cuales promueven la creación de comités locales de desarrollo municipal donde participan los distintos sectores de la sociedad.  Esto permite lograr un beneficio mutuo por los resultados que se obtienen a partir de juntar capacidades, técnicas organizativas y de interés socioeconómico y;  una relación de indiferencia y en ocasiones de exclusión, de parte de los gobiernos locales hacia las expresiones y representantes del sector de la economía social.  En este caso, el gobierno local no promueve comités locales de desarrollo y su relación se establece fundamentalmente con sus allegados partidarios y/o afines económicos. 

El sector de la economía social, a pesar de mantenerse en un proceso constante de demanda de reformas y transformaciones no ha logrado desarrollar alianzas permanentes a través del tiempo que le permitan avanzar más aceleradamente en la solución de sus problemas y en la optimización de sus recursos organizativos, económicos y particularmente su capacidad  política y liderazgo. 

Las alianzas internas que el sector de la economía social ha desarrollado, se han centrado principalmente en la oferta de servicios especializados a los sectores que representan. Esto significa que pese a los limitantes del sector, este ha logrado establecer alianzas coyunturales tanto a escala horizontal (entre  los mismos sectores) y a nivel vertical (intersectorial), concretizándose en las alianzas de cadenas productivas y los servicios especializados de comercialización de productos a los mercados de productos orgánicos, mercados alternativos o solidarios nacional e internacional, servicios financieros no convencionales dirigidos principalmente a los sectores que no son sujetos de crédito por la banca privada. 

En lo referido a las alianzas en el aspecto social, éstas han sido de carácter temporal limitándose a la implementación de acciones muy puntuales relacionadas principalmente a la aprobación de alguna ley o para establecer demandas a los gobiernos.  Dichas acciones no han sido lo suficientemente sólidas en lo referido a objetivos y metas estratégicas para el sector de la economía social, derivándose en una mayor atomización y dispersión del sector, imposibilitándole así buscar alternativas a problemas de mayor envergadura, tales como  productividad, competitividad, costos de producción, problemas ambientales, fortalecimiento institucional del sector entre otros.

Lo anterior permite reconocer que las alianzas estratégicas enmarcadas con una visión de proceso, son una materia pendiente para el sector de la economía social en Nicaragua. 

Los gobiernos de Nicaragua, a partir de la década de los años 90, han establecido como eje central de la política comercial, la firma de tratados de libre comercio como el instrumento más importante para lograr el desarrollo y el crecimiento económico a partir de la diversificación de las exportaciones, e importando aquellos productos en que no somos competitivos.   Esto requerirá triplicar en la mayoría de los caso nuestros niveles de productividad  actual en un plazo no mayor de 15 años de lo contrario no podremos competir con los productos subsidiados que los países del norte envían a nuestros países.  

En este sentido, se hace de vital importancia, reconocer las capacidades del sector en lo referido a las condiciones de competitividad que debe cumplir para enfrentarse de forma positiva en dicho contexto.  Por ello se hace necesario identificar las debilidades y amenazas, así como fortalezas y oportunidades, para establecer los lineamientos de estrategia en el futuro, identificando las prioridades y acciones a impulsar como sector de la economía social.  

4.1 Principales problemas 

En cuanto a las necesidades que el sector de la economía social posee, está muy relacionado a la problemática interna (debilidades) y externa (amenazas), que les limitan su desarrollo y les impide potenciar su producción, productividad y cobertura a un mayor número de asociados y beneficiarios.  A continuación se detalla en el Cuadro #9, la identificación de dichos problemas por parte de los informantes clave. 

 

CUADRO #9

PROBLEMATICA INTERNA Y EXTERNA DE LAS COOPERATIVAS A JULIO 2004.

PROBLEMÁTICA

INTERNA

EXTERNA

Poca cultura de cooperativismo

La crisis económica que atraviesa el país.

Articulación poco desarrollada y muy local.

Alto costo del dinero (país de alto riesgo)

Problemas en la comercialización e intermediación.

Falta de infraestructura social y productiva en el país.

El analfabetismo y la poca capacitación de los hijos de los socios, no facilita relevar a sus padres para mejorar sus condiciones de vida y de su familia.

Ausencia de políticas sectoriales de apoyo al sector de la economía social.  Los programas se impulsan con un enfoque de clientelismo político.

Falta de identidad como sector de la economía social y de identificación gremial.

Abandono del gobierno en zonas como la RAAS (centralización en el pacífico)

Ausencia de estrategias para promover la coinversión.

Falta financiamiento para la producción y la inversión.

Alto costo de oportunidad por la sub-utilización de la tierra.

No hay banca de fomento y desarrollo.

Perpetuidad de los dirigentes en los cargos.

Amenaza del CAFTA al competir con productos subsidiados, agravado por la baja productividad nacional.

Altos costos de producción, que inciden en la calidad del producto final.

Alta carga impositiva con respecto a la región centroamericana, incidiendo en la competitividad.

Falta de tecnología (falta mayor valor agregado)

Falta un sistema de innovación tecnológica y adopción de tecnología.

Falta división del trabajo en el movimiento cooperativo.

Pocos incentivos para promover el desarrollo del movimiento cooperativo.

 

Fuente:  Elaboración propia basándose en las entrevistas realizadas a julio de 2004. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Elementos de orden externo 

 
 
 

Lo anterior, hace inferir que la estructura familiar y los aspectos socioeconómicos del entorno han obligado a la mujer a asumir el rol de jefas y cabezas de las familias, viendo en el sector cooperativo una oportunidad de poder satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia en lo referido a la seguridad alimentaria de sus familias, y en el mejor de los casos mejorar considerablemente sus condiciones de vida. 

 
 

BIBLIOGRAFÍA 

Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, “La Economía Social:  Experiencias y Estrategias”, diciembre de 2000. 

Confederación de Cooperativas del Caribe y Centro América (CCC-CA), “Cooperativismo de Nicaragua en Cifras”, 1994. 

“Economía Solidaria”, ver www.vinculado.org/areas/economiasolidaria/dossier.htm 

Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL), “Información General sobre Economía Social”, ver en www.feansal.es 

Federación Nacional de Cooperativas (FENACOOP R.L.), “Situación Actual de la Tenencia de la Tierra y Problemática del Sector Reformado”, enero de 2001. 

Federación Nacional de Cooperativas (FENACOOP R.L.), “Censo de cooperativas agropecuarias”, 2001. 

FIDEG, Revista el Observador Económico, No. 145, marzo de 2004. 

Fundación Friedrich Ebert Stiftung (Colombia), “Comentarios sobre el Plan de Economía Social, Teoría, Estrategia y Política”, 1988. 

Fundación Friedrich Ebert Stiftung (Nicaragua), “Evolución de la Economía en el año 2003 y el Perfil Económico del 2004”, noviembre de 2003. 

Instituto de Investigación y Consultoría Económica y Social (ICES), “Las MYPYMES no Agrícolas Nicaragüenses, en el Marco del TLC:  EEUU y C.A.”, marzo de 2003. 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), “III Censo Nacional Agropecuario, Resultados Finales”, 2001. 

“Introducción a la Economía Social”, ver www.lainsignia.org/2000/julio/econ-008.htm 

MS/Dinamarca, “El Libre Comercio no es suficiente:  Una nueva visión para los agricultores pobres del mundo”, octubre de 2003. 

Núñez S., Orlando, “Desarrollo Sostenible y Economía Campesina”, mayo de 1993. 

Núñez S., Orlando, “La Economía Popular:  Asociativa y Autogestionaria”, 2000. 

Primera Conferencia Europea sobre Economía Social en Europa Central y Oriental, “Dossier Preparatorio”, julio de 2002. 

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), “Plataforma de lucha del Movimiento Cooperativo”, septiembre de 1989. 

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Anexo #1 

INVESTIGACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA ECONOMIA SOCIAL EN NICARAGUA 

FICHA TECNICA 

I  DATOS GENERALES 

    1. Nombre del Organismo/Empresa/Grupo
 

___________________________________________________________________ 

Dirección:___________________________________________________________ 

Departamento:______________________ Municipio:_________________________ 

Teléfono:_______________________  Fax:_________________ 

Correo Electrónico: ___________________________________________________                                                                                                                       
 

    1. Cobertura geográfica del Organismo/Empresa/Grupo
 

Nacional_____________________ Departamental___________ (Cuáles)_________________________ 

__________________________________________________________________

Municipal (Cuáles)__________________________________________________________ 
 

      
    1. Cuándo nace el Organismo/Empresa/Grupo, con cuantos asociados, empleados, clientes y el capital inicial.
 

Fecha_______________________ Capital Inicial en US$ dólares___________ 
 

*Para el llenado de las tablas es importante tomar en cuenta, que si el Organismo/Empresa/Grupo, solo tiene relación con una de las descripciones abajo señaladas, solo llenará una fila, si tiene relación con los tres pues así lo podrá hacer. 

1.3.1 Datos cuando nació el  Organismo/Empresa/Grupo

Descripción*

Hombres

Mujeres

Total

Asociados

     

Empleados

     

Clientes o beneficiarios directos

     
 

1.3.2 Datos actuales del  Organismo/Empresa/Grupo

Descripción*

Hombres

Mujeres

Total

Asociados

     

Empleados

     

Clientes o beneficiarios directos

     
 
 

1.3.3 Número estimado de asociados y no asociados, que hacen uso de los servicios del                              

       Organismo/Empresa/Grupo

       

Asociados

No asociados

Total

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

 
         
         
         
         
 
 
    1. Representante Legal_____________________ Cargo que desempeña_______
 
 
      
    1. Actividades principales que brinda el Organismo/Empresa/Grupo   (Ejes de

     Trabajo) Mencione:  
 

II    DATOS ECONÓMICOS:   (pedir la información del 2002). 

    1. Cuánto es el capital actual estimado del Organismo/Empresa/Grupo, en dólares:
 

___________________________________________________________________ 
 

    1. Enumerar los activos más representativos con que cuenta el Organismo/Empresa/Grupo:
 
 
 
    1. Caracterizar los activos representativos, con que cuenta el Organismo/Empresa/Grupo:

Descripción

Capacidad en Quintales

Detalle de Unidades

Total

Estado en el que se encuentran

 

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Acopio

             

Molienda

             

Secado

             

Trillado

             

Almacenamiento

             

Transporte y Carga

             
    1. Otro especifique: __________________________________________________
 
 
    1. En cuanto a los activos más relevantes, de la empresa, conoce UD sobre las utilidades que estos producen al año.
 

Sí________________   No_______________ 
 

    1. En cuanto a la oferta de los siguientes servicios de la Empresa, marque con una (X) si brinda uno o más de los siguientes servicios de forma diferenciada por género:
 

Oferta de Servicios

Hombres

Mujeres

Marque con una (x)

Servicios de Capacitación

     

Servicios de ahorro y crédito  

     

Venta de viviendas                                      

     
 
 

2.6.1 En cuanto a los servicios con respecto a la producción y comercialización, marque con una (X), los que su empresa u organización prestan

Oferta de Servicios

Marque con una (x)

Venta de Suministros

 

Venta de Herramientas                                      

 

Tienda de abarrotes, ropa                              

 

Servicios de asesora y gestión                       

 

Servicios de Transporte                                 

 

Servicios de trillado, almacenaje                    

 

Exportaciones e Importaciones

 
    1. 2.6.1Otros (especifique)_______________________________________________
    2. En cuanto a las actividades arriba mencionadas, especifique y cuantifique, cuales producen beneficios a los asociados y a la población en general:

Descripción

Hombres

Mujeres

Total

Asociados

     

No Asociados

     
 
    1. Otros servicios que  el Organismo/Empresa/Grupo, preste a sus asociados y Trabajadores como:
 

2.11     Cuenta la Empresa con una política, que estimule a la captación de mujeres como socias, existe flexibilidad? Mencione al menos dos ejemplos:  

  1. Impacto socioeconómico del Organismo/Empresa/Grupo en el país:
 

3.1 Cuantifique los empleos que se generan, a partir de las actividades que  desarrollan:

Descripción

Hombres

Mujeres

Total

Empleos generados  temporales

     

Empleos generados  permanentes

     
 
 
    1. En el siguiente cuadro, Mencione los Rubros que produce, cuantifique la producción en quintales  y valore en córdobas o dólares:

Descripción por Rubro

Total de Producción en Quintales

Total en CS$

Total en US$ dólares

       
       
       
       
 
 
    1. El Organismo/Empresa/Grupo, al que usted pertenece ha exportado?
 

Si______                      No______ 

Si es No, pase al inciso 3.6 
 
 
 
 
 

    1. Mencione que rubros o productos exportan, y cuantifique la exportación en quintales córdobas y dólares.
 

Descripción por Rubro o productos

Total de Producción en Quintales

Total en CS$

Total en US$ dólares

       
       
       
       
 
    1. Algún otro aporte socioeconómico, qué la Empresa hace al país, especifique: _______________________________________________________________
 
 
    1. Impacto en el desarrollo industrial, ¿Mencione cuáles han sido las inversiones más relevantes en las siguientes áreas, y ¿por qué? 
 

a) Equipos y Tecnología_______________________________________________ 
 

b) Nuevos Modos de Producción_________________________________________ 
 

c) Infraestructura_____________________________________________________ 
 

d) Otro, especifique___________________________________________________ 

    1. ¿Cómo éstas han beneficiado a sus socios?, explique
 
 

3.8  Han impulsado innovaciones o transferencias tecnológicas dirigidas, especialmente a mujeres, si es así, cuales ha sido estas y por que las han impulsado? Explique 

IV  ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO 
    1. ¿Qué tipo de principios y valores los rigen y cómo los llevan a la práctica?
 
 
    1. ¿Cómo está compuesta la estructura jerárquica (ORGANIGRAMA) y sus funciones (toma de decisiones)  del Organismo/Empresa/Grupo?
 
    1. Cuantas mujeres existen actualmente en los órganos de dirección y administración?
 
 
    1. Explique de que forma se toman las decisiones de Empresa?
 
    1. Tomando en cuenta lo anterior, en cuanto a los principios, normas, valores, fines y estructura, que rigen a su Empresa, considera usted que pertenece a:
 
 
    1.    ¿A que nivel se relacionan y mantienen cooperación con las entidades públicas, por qué se relacionan con estas?
 
 
      1. ¿En qué instancias tienen espacios de participación e incidencia?
 
      1. ¿Qué tipo de beneficios perciben de estas instancias?
 

Político__________________ Económico________________Social____________  

 
    1. Algún otro aporte socioeconómico, qué la Empresa hace al país, especifique: _______________________________________________________________
 
 
    1. Impacto en el desarrollo industrial, ¿Mencione cuáles han sido las inversiones más relevantes en las siguientes áreas, y ¿por qué? 
 

a) Equipos y Tecnología_______________________________________________ 
 

b) Nuevos Modos de Producción_________________________________________ 
 

c) Infraestructura_____________________________________________________ 
 

d) Otro, especifique___________________________________________________ 

    1. ¿Cómo éstas han beneficiado a sus socios?, explique
 
 

3.8  Han impulsado innovaciones o transferencias tecnológicas dirigidas, especialmente a mujeres, si es así, cuales ha sido estas y por que las han impulsado? Explique 
 

IV  ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO 
    1. ¿Qué tipo de principios y valores los rigen y cómo los llevan a la práctica?
 
 
    1. ¿Cómo está compuesta la estructura jerárquica (ORGANIGRAMA) y sus funciones (toma de decisiones)  del Organismo/Empresa/Grupo?
 
    1. Cuantas mujeres existen actualmente en los órganos de dirección y administración?
 
 
    1. Explique de que forma se toman las decisiones de Empresa?
 
    1. Tomando en cuenta lo anterior, en cuanto a los principios, normas, valores, fines y estructura, que rigen a su Empresa, considera usted que pertenece a:
 
 
    1.    ¿A que nivel se relacionan y mantienen cooperación con las entidades públicas, por qué se relacionan con estas?
 
 
      1. ¿En qué instancias tienen espacios de participación e incidencia?
 
      1. ¿Qué tipo de beneficios perciben de estas instancias?
 

Político__________________ Económico________________Social____________   

V. ESTRATEGIA, DESARROLLO  Y SOSTENIBILIDAD 
    1. ¿Cuentan con una planificación estratégica y operativa el Organismo/Empresa/Grupo? ¿Para cuánto tiempo?
 
    1. Si no cuentan con una planificación estratégica, explique cómo organizan y  proyectan el trabajo del Organismo/Empresa/Grupo?
 
    1. ¿Tienen metas específicas dirigidas al trabajo o actividad con las mujeres  de forma individual o en grupos? Explique
 
    1. ¿Cuál es la estrategia y política para gestionar recursos, para garantizar la sostenibilidad?
 
    1. ¿En qué alianzas, participa su Empresa y cuál es el objetivo?
 

Político____________________________________________________________

Económico__________________________________________________________

Social______________________________________________________________ 

VI   EL ÉXITO DE LA EMPRESA 

6.1 ¿Cuál es la Misión y Visión de la Empresa? 

6.2  ¿Cuáles han sido los factores de éxito de la empresa? Enumere al menos tres. 

6.3  ¿Qué lecciones aprendidas, podrían derivarse de su éxito, como lo que se debe y no debe hacerse? Enumere al menos dos. 

6.4  ¿Cuáles son los principales problemas del sector? Han identificado posibles oportunidades y amenazas del entorno? Especifique, y qué estrategia van asumir al respecto? 

6.5  ¿Cuáles son los retos, que la Empresa, se ha planteado para consolidarse, crecer y desarrollarse? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Anexo #2 

  1. ¿Por qué este modelo es importante? De dos o tres razones por aspecto:
 

Económico: 

Social: 

Político: 
 

       2)  ¿Es un modelo viable? (por qué) sostenible (cómo): 
 
 

  1. Su peso económico y representatividad social es cada vez menor o mayor en la realidad nacional.

¿Por qué? 
 

  1. El apoyo que el Gobierno le da a este tipo de empresas cómo lo definiría, explique:
 
 
  1. El marco jurídico actual, ¿es adecuado o requiere algunos cambios? (especifique):
 
 
  1. ¿Participa usted o su organización en instancias de coordinación, en las que participan las instituciones de Gobierno?
 
 
 
 
 
 
  1. ¿Qué diferencia existe entre la Empresa que usted dirige o representa y la Empresa Privada Tradicional?
 
 
  1. Principales problemas que enfrentan (los tres más importantes):
 
 
  1. Factores o elementos claves para lograr éxito en este tipo de Empresa:
 
 
 
 
 
 
    1. Algún otro aporte socioeconómico, qué la Empresa hace al país, especifique: _______________________________________________________________
 
 
    1. Impacto en el desarrollo industrial, ¿Mencione cuáles han sido las inversiones más relevantes en las siguientes áreas, y ¿por qué? 
 

a) Equipos y Tecnología_______________________________________________ 
 

b) Nuevos Modos de Producción_________________________________________ 
 

c) Infraestructura_____________________________________________________ 
 

d) Otro, especifique___________________________________________________ 

    1. ¿Cómo éstas han beneficiado a sus socios?, explique
 
 

3.8  Han impulsado innovaciones o transferencias tecnológicas dirigidas, especialmente a mujeres, si es así, cuales ha sido estas y por que las han impulsado? Explique 
 

IV  ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO 
    1. ¿Qué tipo de principios y valores los rigen y cómo los llevan a la práctica?
 
 
    1. ¿Cómo está compuesta la estructura jerárquica (ORGANIGRAMA) y sus funciones (toma de decisiones)  del Organismo/Empresa/Grupo?
 
    1. Cuantas mujeres existen actualmente en los órganos de dirección y administración?
 
 
    1. Explique de que forma se toman las decisiones de Empresa?
 
    1. Tomando en cuenta lo anterior, en cuanto a los principios, normas, valores, fines y estructura, que rigen a su Empresa, considera usted que pertenece a:
 
 
    1.    ¿A que nivel se relacionan y mantienen cooperación con las entidades públicas, por qué se relacionan con estas?
 
 
      1. ¿En qué instancias tienen espacios de participación e incidencia?
 
      1. ¿Qué tipo de beneficios perciben de estas instancias?
 

Político__________________ Económico________________Social____________   

V. ESTRATEGIA, DESARROLLO  Y SOSTENIBILIDAD 
    1. ¿Cuentan con una planificación estratégica y operativa el Organismo/Empresa/Grupo? ¿Para cuánto tiempo?
 
    1. Si no cuentan con una planificación estratégica, explique cómo organizan y  proyectan el trabajo del Organismo/Empresa/Grupo?
 
    1. ¿Tienen metas específicas dirigidas al trabajo o actividad con las mujeres  de forma individual o en grupos? Explique
 
    1. ¿Cuál es la estrategia y política para gestionar recursos, para garantizar la sostenibilidad?
 
    1. ¿En qué alianzas, participa su Empresa y cuál es el objetivo?
 

Político____________________________________________________________

Económico__________________________________________________________

Social______________________________________________________________ 

VI   EL ÉXITO DE LA EMPRESA 

6.1 ¿Cuál es la Misión y Visión de la Empresa? 

6.2  ¿Cuáles han sido los factores de éxito de la empresa? Enumere al menos tres. 

6.3  ¿Qué lecciones aprendidas, podrían derivarse de su éxito, como lo que se debe y no debe hacerse? Enumere al menos dos. 

6.4  ¿Cuáles son los principales problemas del sector? Han identificado posibles oportunidades y amenazas del entorno? Especifique, y qué estrategia van asumir al respecto? 

6.5  ¿Cuáles son los retos, que la Empresa, se ha planteado para consolidarse, crecer y desarrollarse? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Anexo #2 

  1. ¿Por qué este modelo es importante? De dos o tres razones por aspecto:
 

Económico: 

Social: 

Político: 
 

       2)  ¿Es un modelo viable? (por qué) sostenible (cómo): 
 
 

  1. Su peso económico y representatividad social es cada vez menor o mayor en la realidad nacional.

¿Por qué? 
 

  1. El apoyo que el Gobierno le da a este tipo de empresas cómo lo definiría, explique:
 
 
  1. El marco jurídico actual, ¿es adecuado o requiere algunos cambios? (especifique):
 
 
  1. ¿Participa usted o su organización en instancias de coordinación, en las que participan las instituciones de Gobierno?
 
 
 
 
 
 
  1. ¿Qué diferencia existe entre la Empresa que usted dirige o representa y la Empresa Privada Tradicional?
 
 
  1. Principales problemas que enfrentan (los tres más importantes):
 
 
  1. Factores o elementos claves para lograr éxito en este tipo de Empresa:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Anexo #3 

LISTA DE ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVE 

Nombre de la organización

Nombre de la persona

    Cargo que Ocupa

Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales (FENACOOP)

Sinforiano Cáceres

Presidente de Junta Directiva

Federación de Dueños Bosques de Nicaragua (FEDUBONIC)

Rudel Rosales

Miembro de Junta Directiva

ATC-Estelí

Reyna Muñoz

Secretaria departamental

UNAPA

José Adán Rivera

Presidente de Junta Directiva

Cooperativa de Mujeres del Campo Masaya

Olfania Mena

Presidenta de Junta Directiva

CECAMPO

Jorge Martínez

Presidente de Junta Directiva

Cooperativa Fco Rivera

Felipe Pérez

Presidente de Junta Directiva

Cooperativa del Campo

Roger Ali

Gerente General

UCA agropecuaria del Norte

Erick Huete

Gerente General

ATC- Leon

Enrique Lanzas

Secretario departamental

CARUNA

Ariel Bucardo

Presidente de Junta Directiva

CECOCAFEN

Blanca Rosa Molina

Presidenta de Junta Directiva

NICARAOCOOP R.L.

Moisés López Visuete

Presidente de Junta Directiva

UNAG- Matagalpa

José Solórzano

Presidente Departamental

Cooperativa Amhed Campos

Alvaro Ruiz

Delegado Departamental Fenacoop

FENACOOP-León

Antonio Baldizon

Delegado Departamental Fenacoop

FENACOOP-Masaya

José Mercedes

Presidente de Junta de Vigilancia

FENACOOP- Rivas

Mariano Leal

Delegado Departamental Fenacoop

FENACOOP-Carazo

Fener Chávez Ruiz

Delegado Departamental Fenacoop

NICACOOP  Managua

Dennis Duarte

Gerente General