Profesor |
Autor |
Msc. Cristian Fossa |
Hugo
Garcia |
REFLEXIÓN
SOBRE LIDERAZGO
1. Definición Personal de Liderazgo.
El liderazgo es la condición humana, individual y
subjetiva que poseen ciertos individuos, en función de la cual logra coordinar
y dirigir las acciones de un grupo de personas que, con elevado nivel de
confianza lo siguen en función del logro de un objetivo común. Es a su vez una
cualidad perfeccionable con el estudio y la práctica, que los hombres utilizan
para dirigir, convencer y lograr que un grupo de personas lleven a cabo una
actividad con la guía de ella.
2. ¿El Líder nace o se hace? Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal.
Antes de dar mi opinión sobre este tema, veamos la
posición de algunos estudiosos en la materia:
De
acuerdo a Jorge Yarce, miembro del Instituto Latinoamericano de liderazgo, en
su artículo El Líder ¿nace o se hace? (disponible en: http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/I/4.HTM)
puede observarse una inclinación enorme hacia la condición de que el liderazgo
es una condición humana formada a través de la experiencia del desarrollo
intelectual del hombre, en función de sus intereses y de las condiciones en que
se ha desenvuelto en su vida. Señala que son, verdaderamente minoritario los
casos en que los descendientes de grandes líderes mundiales han resultado como
líderes.
Asimismo,
Gonzalo Rojas S, en la conferencia dictada ¿Qué es Exactamente el Liderazgo? (disponible en: http://www.duoc.cl/formacion/documentos/conferencias/rojas2.html),
indica que el Líder es nato, pero hay en él contenidos netos que debe
desarrollar. La clave para la configuración del liderazgo es cómo este se
desarrolla. Básicamente se distinguen tres situaciones: la de aquél que tiene
los dones naturales para ser líder (llegada con la gente, atractivo personal,
etc.) pero que no lo logra por negligencia, por no poner en acto dichos
talentos; la del que, no teniendo los dones (personalidad tímida, insegura e
inconstante), logra conducir a otros sólo accidentalmente y gracias a técnicas
o instrucciones sin fundamento en su naturaleza; y, finalmente, la de quien
reconoce dones potencialmente recibidos y que, a través de una formación
adecuada, los dirige y aprovecha correctamente.
Por López de Arriortúa (disponible en: http://www.expansionyempleo.com/edicion/noticia/0,2458,455248,00.html)
uno de los directivos más aclamados de inicios de los años 90 sobre la cuestión
de si el líder nace o se hace, afirmaba: "el líder no nace, se forma, y
desde la familia. Ahí es donde el germen del líder crece realmente; el ochenta
por ciento del líder viene de su familia, y dentro de la familia, la
madre".
Mi consideración
personal es que todo líder tiene cualidades con las potencialidades innatas
para ello; sin embargo, serán muchos los factores que incidirán negativa o
positivamente para alcanzar tal condición, siendo entre las más importantes el
nivel de formación y estímulo que reciba el ser humano en su primera etapa de
vida, lo cual le condicionará a ser más o menos interesado en el logro de
objetivos comunes. Estas cualidades o habilidades se desarrollan o perfeccionan
a través del tiempo mediante el estudio, la aplicación y las experiencias. Por
otro lado, creo que los lideres se hacen y se fortalecen con el tiempo
pero es indispensable nacer con ciertas habilidades personales.
En fin el líder
nace y se hace, pero al reflejarlo o construirlo, se debe tener como base: una
misión, un compromiso y seguidor(es).
3. Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal. Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños.
De
acuerdo a Omar Flores (Disponible en: http://www.oocities.org/sencillolocke/admon5/javatem3/Tema3.htm)
señala que existen tres tipos de líderes: el líder autocrático, el cual “da órdenes
y supera su cumplimiento, es dogmática e impositiva y asi mismo, dirige a
través de la habilidad para restringir u otorgar recompensas y castigos”; así
mismo señala el Líder democrático o participativo, cuya característica
es que “Consulta con sus subordinados las acciones y las decisiones
propuestas y promueve su participación. Se percibía que este tipo de líder se
encontraba en un rango que variaba desde la persona que no emprende acciones
sin participación de sus subordinados hasta la otra que toma decisiones pero no
consulta a sus subordinados antes de hacerlo”; por último señala al Líder
de políticas laxas, quien “Utiliza un poco su poder, si es que lo hace
y da a sus subordinados una gran cantidad de independencia o "rienda
suelta" en sus operaciones. Este tipo de líder, permite en gran medida que
sus subordinados fijen sus propias metas y los medios para lograrlas y
considera que su papel es facilitar las operaciones de sus seguidores
proporcionándoles información y actuando primordialmente como contacto con el
medio ambiente externo”.
Así
mismo, Quijano en su trabajo sobre el liderazgo publicado en (http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml
- ESTILOS ) señala que son tres los estiilos de liderazgo, Líder autócrata,
Líder participativo y el Líder Liberal, coincidiendo con el criterio de
clasificación de Flores.
Por
otro lado, Páez (Disponible en: http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/082001negocios.html)
señala otros controvertidos estilos de liderazgo, citando a Levicki: carismático, inteligencia
superior, autocrático, pastor, general del ejército, líder de la realeza y
natural. Describe los diferentes estilos en función de la condición de cómo el
líder establece sus relaciones con sus subordinados y seguidores, aunque,
generalizando, pueden agruparse estos estilos en los tres anteriores.
A continuación se muestra un cuadro comparativo de
otros tres autores:
Cesar Castillo
|
Edwin Ghiselli |
House |
Teoría
centrada en principios (Covey) |
1)
Liderazgo autocrático: Señala, ordena, castiga. 2)
Liderazgo paternalista: Igual autócrata, justifica actuación, beneficia al
otro. 3)
Liderazgo permisivo: actúa poco, no asume. 4)
Liderazgo democrático: confía en el grupo, orienta, da opiniones y las pide. 5)
Liderazgo situacional: grupos maduros sin líder fijo. |
1) Líder
orientado a la tarea: se concentra en el logro de las tareas y consiste en
conductas tales como, fijar objetivos, impartir directrices, supervisar el
rendimiento de los empleados y celebrar el trabajo bien hecho. 2) Líder orientado a las personas: Este líder presenta conductas tales como, empatía respecto a las necesidades y sentimientos del trabajador y dejar que los trabajadores participen en las decisiones que guardan relación con el trabajo. |
1)
El líder directivo: Permite a los subordinados saber lo que se espera de
ellos, programa el trabajo a realizarse y da guías específicas de cómo lograr
las tareas. 2)
El líder que apoya: Es amistoso y muestra interés por las necesidades de sus
subordinados. 3)
El líder participativo: Consulta con los subordinados y utiliza sus
sugerencias antes de tomar una decisión. 4)
El líder orientado al logro: Establece metas de desafío y espera que los
subordinados se desempeñen a su nivel más alto. |
Liderazgo
de transformación: se cambia la realidad de nuestro mundo particular para
amoldarlo mas estrechamente a nuestros valores e ideales |
La clasificación de los liderazgos en mi opinión es algo bastante subjetivo ya que se base en la personalidad de los lideres y no en su efectividad sobre las metas propuestas. El liderazgo en perfectible en el tiempo y giran entorno a un solo objetivo, el buen líder utilizara diferentes actitudes y acciones dependiendo de las circunstancia a las que tenga que afrontar, en algunas veces parecerá que es flexible y otras ocasiones mostrará actitudes autocráticas.
Aunque también, considero que la clasificación
generalizada (autocrático, democrático y liberal) es la más acertada, ya que
ella basa la consideración de los diversos estilos, en función de las maneras y
estilos como el líder permite o limita la participación de sus seguidores en la
búsqueda del cumplimiento de los objetivos trazados.
4.
¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños?
El liderazgo, así
como las condiciones de las organizaciones, debe ser dinámico y debe adaptarse
a las situaciones y condiciones en que se desenvuelva la empresa; sin embargo
debe orientarse a propiciar el desarrollo intelectual y el crecimiento humano,
de manera tal que los líderes lleguen a ser democráticos y liberales (basando
su orientación al grupo de trabajo confiados en las potencialidades de sus
subalternos). En la organización donde laboro actualmente el liderazgo esta
basado en el dominio y el conocimiento de las actividades a desarrollar en una
posición determinada. Los trabajadores asignados a un cargo se le fijan
objetivos generalmente cuantitativos y en de acuerdo a los resultados que vaya
obteniendo dependerá su crecimiento y liderazgo en esa organización. La participación de los trabajadores en
proyectos o actividades diferentes a sus labores diarias es limitada y su
incorporación dependerá en extremo del conocimiento de esa materia y de autorización
del supervisor inmediato. La gerencia de la empresa dedican casi el 100% de su
tiempo en la evaluación y seguimiento de los objetivos asignados, incluso sus
remuneración dependerá de los logros alcanzados, por lo tanto, el gran líder
será aquella persona que siempre cumpla los objetivos fijados por la
organización.
Es
importante que las empresas dediquen mas recursos a la formación de un
verdadero liderazgo, desarrollando las habilidades propias de sus trabajadores y
sobre todo de aquellas que muestren potenciales para liderar grupos de trabajo.
El liderazgo basado en el cumplimiento de objetivos, en muchos casos puede
suprimir la capacidad creativa de los trabajadores y encerrarlos en mantener
unas cifras cuyo logro no amerita mayores esfuerzos.
5.
Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema.
Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías
e investigación del liderazgo disponible en: (http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml),
señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas
que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo
gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros
de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones
importantes.
§ En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevantes.
Liderazgo:
Web Site que describe, desde una
óptica muy conservadora, pero realista, la definición de Liderazgo y señala los
aspectos fundamentales que debe tener un líder. Como valor apreciable, este
artículo posee información importante sobre la importancia y la seriedad con la
cual un líder debe jugar su rol; obviando sus intereses y dejando en primer
plano los intereses de quienes lo sieguen, así mismo enfatiza que “Ser líder no es una postura
o un galardón para lucir, es un compromiso, una responsabilidad y una
obligación”. Disponible en:
http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=344&IdSec=87
Teoría
del Liderazgo: Un Ensayo de Raúl
Cadena Cepeda
Este ensayo, bastante
ilustrativo, ya que utiliza varias historias y fábulas como elementos
instruccionales para el entendimiento del Liderazgo y de sus características.
Señala una lista de condiciones indispensables para ser líder, las cuales en
sentido figurado orientan de forma muy clara las potencialidades de este rol
social; ellas son: tener brújula (saber a dónde se va), tener ejército ( poseer
seguidores), fomentar lealtad, reglas claras, delimitar funciones y
responsabilidades, delegar responsabilidades, saber distinguir al enemigo,
saber consultar, sentido de la proporción, autoridad moral, sabiduría,
confianza y seguridad en sí mismo.
Disponible
en: http://www.rcadena.net/liderazgo.htm
Liderazgo
y el equipo, por Alberto Jacobson,
comenta en su artículo sobre la importancia del liderazgo en los equipos o
grupos organizados de personas. Describe algunos aspecto de cómo el liderazgo a
logrado influir en el grupo para sacarlos de momentos difíciles y de
frustración. Alberto da especial importancia a la formación de líderes para la
enseñanza y transmisión de esta filosofía. Disponible en: http://www.leonismoargentino.com.ar/INST161.htm
Liderazgo y
Coraje, Por Eduardo Ojeda,
disponible en un artículo publicado en (http://www.leonismoargentino.com.ar/INST98.htm)
hace referencia a la unidad o complemento existente entre la definición de coraje y
liderazgo, esto partiendo de que el liderazgo al igual que el coraje solamente
requieren ser expresados abiertamente. Al igual que Alberto Jacobson
este autor relaciona el liderazgo con el trabajo en equipo y la busque da de
objetivos comunes.
Liderazgo
Colectivo, por Ronald A. Heifetz,
resume en su artículo que el liderazgo puede recaer sobre una sola persona
dentro de un grupo de ellas, debe ser una actividad que vincula a la gente y
que recuerde que los cambios siempre valen la pena y por lo tanto, se debe
soportar el proceso que venga de ellos. Disponible en: (http://www.ccc.org.co/liderazgo.html)
Infografía:
http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/124974/default.htm:
Esta página trata temas relacionados con el liderazgo, su importancia, como
aplicarlo en equipos y lograr que las personas caminen para buscar un mismo
objetivo y la predicación del ejemplo por parte de los líderes.
http://www.liderazgo.com/:
En la pagina electrónica se puede encontrar un curso virtual sobre liderazgo
con un total de 19 capítulos. Es una importante herramienta que todos podemos utilizar.
http://educacion.upa.cl/decano/liderazgo.htm:
La página web es un trabajo monográfico del profesor Rene Castillo sobre la
cultura organización y los cambios, donde se exponen varios aspectos
relacionados con la necesidad del liderazgo dentro de las empresas cuando estas
afrontan procesos de cambios.
http://www.monografias.com/trabajos13/juancal/juancal.shtml:
Trabajo monográfico sobre el liderazgo, ingredientes para su aplicación, tipo
de líderes y otros aspecto de importancia.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/rrhhmariano.htm un artículo donde se presentan varias opiniones sobre liderazgo una de ellas sostiene que los líderes y los gerentes son dos tipos muy diferentes de personas. Difieren en la motivación, en su historia personal y en como piensan y actúan. Los gerentes tienden a tomar una actitud impersonal, si no es que pasiva, hacia las metas, mientras que los líderes asumen una actitud personal y activa. Los gerentes prefieren trabajar con gente; evitan la actividad solitaria ya que los pone nerviosos, entre otras diferencias.
http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-organiz/teoria-organiz.shtml:
este web site establece como hoy a los
líderes eficaces se les piden que hagan más que dar órdenes. El liderazgo pasó
a tener un significado distinto: el de compartir responsabilidades, estar
comprometido con los objetivos de la compañía y hasta estar dispuestos a
cambiar. El énfasis en la gerencia de calidad total, el uso de equipos humanos
de trabajo y el cambio en la capacidad de decisión de los empleados dieron como
resultado la formación de unos supertrabajadores. Se exige ahora a los
empleados mayores responsabilidades en las decisiones, cronograma de
producción, control de calidad y otras áreas.
http://html.rincondelvago.com/el-liderazgo.html:
este artículo plantea como los líderes de más éxito en toda organización
ejecutan tareas y actúan en una forma que proporciona a sus seguidores
satisfacción y realización al ejecutar el trabajo requerido y llegar al
objetivo. Los líderes activan "la voluntad de hacer" de una persona,
muestran el camino y guían a los miembros del grupo hacia la realización del
mismo.
Bibliografía:
Lynne Joy McFarland y Larry E. Senn y John R.
Childress. (1996). Liderazgo para el siglo XXI.
Santa fe de Bogota, D.C.: Mc Graw Hill.
Covey, S. (1997). El Liderazgo
centrado en principios. Ediciones Paidos Iberica, S. A. Buenos Aires
Robbins, S. (1998). Comportamiento Organizacional . Prentice Hall. México