Profesor |
Autor |
Dra.
Leonor Dillon |
Hugo
García |
Planificación
El método
MACTOR (Analizar
las estrategias de los actores)
Existen diversas metodologías y
métodos que pueden ayudarnos a anticipar algunos acontecimientos posibles del
futuro, para ello, se requiere de un estudio exhaustivo de los personajes que
posiblemente serán los protagonistas de ese futuro tan incierto, además de su
posible actuar dentro de determinados contextos.
El método MACTOR nos ofrece esta posibilidad de obtener
información basada en matrices matemáticas, mismas que conjugarán medios de
acción y estrategia, así como relaciones de poder entre los mismos actores, lo
que originará posibles hipótesis sobre el estado del futuro
Saber lo que sucederá en el futuro ha sido y será una de las grandes aspiraciones de la humanidad; sin embargo, conocer el futuro es una empresa difícil pues, lo más probable es que jamás se llegue a tener ese conocimiento. No obstante, cabe señalar que el trabajo científico siempre se orientará a indagar sobre lo desconocido, sobre lo que hay más allá de la muralla del tiempo presente.
Lo que hacemos más comúnmente es asumir el pasado como algo ya irremediable y sufrir el presente como ya determinado por la inercia de los hechos pasados. Salirnos de estas barreras es fugarnos de nuestro presente para refugiarnos en la bella época de un tiempo pasado esplendoroso y cómodo; o bien, evadimos la responsabilidad del presente para situarnos en un mundo de fantasía; de fuga de la realidad.
De hecho, nuestra educación básica y profesional se ha sustentado en la historia que reseña los hechos pero no los analiza; una historia de la educación, de la ciencia y la cultura que da cuenta de las virtudes de los héroes, pero que escasas veces señala sus defectos y sus debilidades humanas. Una ciencia que relata más las anécdotas del científico que los procesos seguidos para obtener el nuevo conocimiento. Y una cultura que pone el énfasis en los valores de nuestros antepasados como algo inmutable, pero que pocas veces enfoca el análisis sobre el presente y el futuro de nuestra sociedad.
Es una educación cada vez más desvalorizada del espíritu de servicio y del rigor científico, que no encuentra su eslabón de enlace con la cultura actual; una cultura que ya no es sólo nuestra; ni la única ni la mejor; es una cultura itinerante, que se nutre del contexto local y de lo autóctono, pero que se renueva con los aportes del contexto nacional e internacional donde nos situamos.
Pero explorar el futuro es situarnos en el campo de lo virtual, es cometer la osadía de desafiar lo ya establecido; pensar diferente no equivale a desechar lo que ya existe: lo ya hecho por nuestros antepasados; pensar y actuar diferente, es brindarnos la oportunidad de construir otros caminos para llegar al mismo lugar o para descubrir nuevos destinos. Pensar diferente es cambiar de paradigma para explicarnos y explicar las relaciones y las situaciones sociales. Entonces, planificar el futuro a partir de las proyecciones del pasado es hacer el trabajo a medias. Quizás valdría la pena planificar situaciones nuevas a partir del futuro pero diseñando y operando las estrategias en el presente para llegar a futuros que, además de deseables, sean factibles.
El
método de análisis de juego de actores, Mactor busca valorar las relaciones de
fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con
respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados.
A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es
el de facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de
su política de alianzas y de conflictos.
El
método MACTOR comprende 7 fases :
•
Fase 1: Construir el cuadro "estrategias de los actores"
•
Fase 2: Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados
•
Fase 3: Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de
posiciones)
•
Fase 4: Jerarquizar para cada actor sus prioridades de objetivos (matriz de
posiciones evaluadas)
•
Fase 5: Evaluar las relaciones de fuerza de los actores
•
Fase 6: Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de
divergencias entre actores
•
Fase 7: Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del
futuro
Descripción
de las Fases.
Fase 1: Identificar los actores que controlan o influyen sobre las variables clave del análisis estructural
Esta fase permite conocer e identificar aquellos actores que pueden tener alguna influencia sobre el desarrollo futuro del sistema.
El objetivo es obtener un listado de actores, más o menos exhaustivo, pero que por razones de operatividad y claridad en el análisis conviene que no supere los 12-15 actores.
Fase 2: Identificar los objetivos estratégicos
En relación a las variables clave del sistema los actores persiguen proyectos u objetivos múltiples y variados. El objetivo de esta fase sería obtener un listado de los objetivos que persiguen los actores con relación a las variables o factores clave identificados en el análisis estructural
Fase 3: Evaluar las influencias directas entre los actores
El peso o fuerza de los actores del sistema puede ser diferente. Algunos de los actores poseerán una importante influencia sobre el resto de actores y sobre el sistema en sí, mientras que la influencia de otros será más limitada.
El objetivo de esta fase es conocer el grado de influencia de cada uno de ellos y jerarquizarlos en función de dicha influencia.
Para ello será necesario establecer un cuadro de influencias entre actores (MAA o Matriz de Actores x Actores), que nos permitirá conocer la influencia de cada actor sobre todo el resto de actores y, viceversa, la dependencia o influjo que el conjunto de actores ejerce sobre cada uno de ellos.
En la práctica se trata de conocer si un actor Ai influye sobre otro actor Aj y de ponderar el grado en el que influye, en base a la siguiente ponderación:
4 : el actor Ai puede cuestionar la existencia del actor Aj
3 : el actor Ai puede cuestionar las misiones del actor Aj
2 : el actor Ai puede cuestionar los proyectos del actor Aj
1 : el actor Ai puede cuestionar, de manera limitada (durante algún tiempo o en algún caso concreto) la operativa del actor Aj.
0 :
el actor Ai no tiene ninguna influencia sobre el actor Aj
Plano de
influencia-dependencia de actores
Fase 4: Conocer el posicionamiento de los actores
respecto a los objetivos. Una vez completo el cuadro de influencias entre
actores y cerrada la lista de los objetivos estratégicos, se trata de describir
la actitud actual de cada actor respecto a cada objetivo (opuesto, neutro,
indiferente o favorable).
En la práctica, el método MACTOR propone una representación matricial Actores x Objetivos que permite resumir sencillamente el conjunto de las posiciones de los actores sobre el conjunto de los objetivos. En este estadio del análisis pueden ya extraerse un cierto número de conclusiones, como son: la implicación global de cada actor, los objetivos más conflictivos, ...
En la práctica se trataría de conocer en primer lugar si el actor es favorable o desfavorable al objetivo y, en segundo término, de determinar la intensidad del posicionamiento de un actor sobre el objetivo, es decir, caracterizar el grado de prioridad del objetivo (en su realización o no realización) y de conocer la intensidad del desacuerdo o del acuerdo: indicador función del grado de prioridad del objetivo para ambas partes.
De forma genérica:
4: el objetivo cuestiona la existencia del actor o es imprescindible para la existencia del actor;
3: el objetivo cuestiona el cumplimiento de los misiones del actor o es imprescindible a sus misiones;
2: el objetivo cuestiona el éxito de los proyectos del actor o es imprescindible para estas proyectos;
1: el objetivo cuestiona, de una forma limitada en el tiempo y espacio los procesos operativos (gestión, etc.....) del actor o es imprescindible para estos procesos operativos;
0: el objetivo tiene poca o ninguna
incidencia.
Fase 5: Conocer el grado de convergencia y de divergencia entre los actores
De esta manera, cada actor puede verse conducido al conflicto o a la alianza con los otros para llevar a bien su proyecto. Es posible así conocer a fondo los retos estratégicos descubiertos en múltiples lugares de debate o campos de batalla posibles, en los cuales los actores se encuentran en alianza o en conflicto con otros o son neutros entre sí. En este punto estaremos en condiciones de determinar la posible política de alianzas o confrontaciones para cada uno de los actores con respecto al sistema.
Las posibilidades de evolución de las relaciones entre actores, ligadas o no al juego de estos actores, condicionan el futuro del sistema y los futuros posibles. Antes de retener las hipótesis y construir los escenarios es preciso plantearse un cierto número de cuestiones-clave.
Se trata especialmente de hacer la lista de los factores que pueden afectar a las relaciones entre actores, como pueden ser: la emergencia y desaparición de actores; el cambio de rol en el seno del sistema; la influencia de variables-clave no controladas en la aparición de conflictos y fenómenos de todo tipo.
Este conjunto de factores conduce a la
detección de los atisbos de cambio en las relaciones de fuerza entre los
actores; ello permite localizar las reglas de juego posibles en el futuro.
El método Mactor presenta la ventaja de
tener un carácter muy operacional para una gran diversidad de juegos implicando
numerosos actores frente a una serie de posturas y de objetivos asociados. En
eso, se diferencia de las búsquedas resultantes de la teoría de juegos que
desembocan frecuentemente sobre la construcción de modelos aplicados no
aplicables.
El método Mactor implica un cierto número de limitaciones, principalmente
concernientes a la obtención de la información necesaria. La reticencia de los
actores a revelar sus proyectos estratégicos y los medios de acción externos.
Existe una parte irreductible de confidencialidad (con todo es posible proceder
a contrastes y cruzamientos de información provenientes de diversas fuentes de
una manera útil). El método presupone un comportamiento coherente de todos los
actores en relación con sus finalidades, lo cual se encuentra a menudo en
contradicción con la realidad.
En referencia a las herramientas propuestas, el programa Mactor tal y como
funciona actualmente no requiere más que dos cuadros de datos a partir de los
cuales se obtienen múltiples páginas de listados de resultados y de esquemas.
Es el principal peligro que acecha a la utilización del método: se deja llevar
por la cantidad de resultados y comentarios que suscitan olvidándose que todo
depende de la calidad de los temas de entrada así como de la capacidad de clasificar
los resultados más pertinentes.
Sobre un plano práctico, el tiempo necesario para conducir un análisis del juego de actores por medio del método Mactor (2 a 5 meses) es en general más corto que para un análisis estructural, pero el tiempo necesario para la recolección, la verificación de las informaciones y para su análisis no debe ser subestimado. Aunque el método Mactor se incluye en el método de escenarios, puede utilizarse solo, tanto con fines prospectivos como para el análisis de una situación estratégica dada.
§
GODET
M., “Actors’ moves and strategies : the Mactor method”, Futures,
July-August 1991.
§
GODET
M., From anticipation to action, Unesco, 1993.
§
GODET
M., MEUNIER F., “Analyser les stratégies d'acteurs : la méthode Mactor”,
Cahiers du LIPS, cahier n°3, May 1996.
§
SCHMIDT C., Prospective industrielle
et théorie des jeux : éléments pour un renouvellement méthodologique., Economie
appliquée, volume XLVI, n°4, 1991.
http://www.3ie.org/lipsor/lipsor_es/mactor_es.htm: En
este artículo se evidencia el objetivo
principal de la utilización del método Mactor es el de facilitar a un actor una
ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y de
conflictos.
http://www.codesyntax.com/prospectiva/Juego_actores.doc:
En este artículo se evidencia que aunque no siempre
es llevado a cabo de manera sistemática e incluso a menudo es obviado, el
análisis estratégico del juego de los actores constituye una etapa importante
en el análisis prospectivo. La solución o intensificación de los conflictos
existentes entre grupos que persiguen proyectos diferentes condiciona la
evolución futura del sistema estudiado.
http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm:
En esta página se muestra que el método Mactor fue creado y puesto en práctica
por Michel GODET en 1989, se puede utilizar para el estudio de los objetivos,
las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos. De
igual manera, este método puede usarse para la solución de conflictos;
principalmente donde los actores se han agrupado en torno a proyectos
diferentes.
http://www.codesyntax.com/prospectiva/Smic.ppt:
En esta página se muestra como los métodos de impactos cruzados probabilistas
vienen a determinar las probabilidades simples y condicionadas de hipótesis o
eventos, así como las probabilidades de combinaciones de estos últimos,
teniendo en cuenta las interacciones entre los eventos y/o hipótesis.
http://www.metadata.org.mx/subnodofuturomexico/revista/numero%205/estpros/paracom/abril.htm:
Este artículo trata de cómo el futuro es desconocido para todos nosotros, sin
embargo, podemos prever ciertos acontecimientos que serán decisivos en la vida
de la humanidad con el estudio de algunos métodos que nos permitirán obtener
ciertos resultados.
http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/IIR_presentation.pdf:
El éxito de un proyecto radica en la apropiación del mismo. En razón de su
transparencia, la movilización colectiva no puede centrarse demasiado sobre las
elecciones estratégicas, sobre todo cuando estas tienen un carácter
confidencial. En estas condiciones, la reflexión prospectiva colectiva sobre
las amenazas y oportunidades, esencialmente en el entorno externo, dan
contenido a la movilización y permite la
apropiación de la estrategia
http://www.artevia.com/gpm/articulos/reina.doc:
En este artículo se muestra como con ayuda del método MACTOR, se posicionó cada
actor en función de cada objetivo estratégico y se midieron las relaciones de
fuerza entre los actores, con el fin de conocer el funcionamiento del sistema
que conforma la Gobernación del Estado Zulia en su proyección hacia el futuro.
http://www.metadata.org.mx/subnodofuturomexico/revista/numero%205/estpros/paracom/jean.htm:
El autor hace un análisis de los métodos prospectivos más usados por los
franceses como el MICMAC, el MACTOR, el análisis morfológico y los impactos
cruzados. Aunque les reconoce rigurosidad y racionalidad, advierte que ninguna
tecnología podrá sustituir al ser humano en la construcción de su propio
futuro.
http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia69/Notas_Generales_69/Nota5_69.htm:
En este site se muestra como algunos casos son abordados con metodologías
analíticas rigurosas, destacándose el método MACTOR, desarrollado por el
prospectivista francés, Michel Godet.
http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/tesis.asp?id=Tcen165&fecha=3:
En esta página se analiza la percepción y posición de los actores
sociopolíticos en relación con las principales áreas de decisión, de donde se
derivan un conjunto de medidas (económicas y políticas) ejecutadas por el
actual gobierno en su primer año de gestión gubernamental Para aproximarnos al
problema se utiliza la metodología prospectiva, especialmente el análisis de
juego de actores (método MACTOR) desarrollado por Michel Godet, vinculado a un
análisis de contenido realizado a partir de una muestra pertinente de artículos
de prensa, seleccionados en el período febrero 1999 y febrero de 2000. Se obtienen
así los actores sociopolíticos más relevantes y las medidas (actos de
autoridad) más debatidas por los actores en el escenario político.
http://alfaomega.com.mx/shopsite_sc/store/html/product63.html: En este artículo podemos apreciar como La prospectiva, una disciplina intelectual - El método de los escenarios - El análisis estructural - El método MACTOR - El análisis morfológico - Los métodos de expertos y de cuantificación - Articular prospectiva y estrategia - Conceptos principales e instrumentos de la estrategia - El diagnóstico estratégico y prospectivo - Identificar y evaluar las opciones - De la anticipación a la acción por la apropiación.
http://www.gestec.disaic.cu/Ponencias/Trab.Nac/ppt/ErwinA.ppt:
Explica el método Mactor, el cual permite lograr un conocimiento, saber o
reflejo previo de la realidad (prognosis): de objetos, fenómenos o procesos los
cuales ya existen, pero aún no están descubiertos; o bien que todavía no
existen, mas se realizarán en el futuro.
http://www.acunu.org/millennium/spanish-meth.html:En
La Prospectiva o Investigación de Futuros ha tenido en los
últimos cuarenta años, una vida por momentos de esplendor, en otros sumamente
azarosa en la región latinoamericana. Los avanzados en el tema comenzaron casi
al mismo tiempo que en Europa especialmente en Francia se desarrollaba esta
disciplina.