Profesor |
Autor |
Ing. María Alonso |
Hugo
García |
Titulo:
Portal Gerencial para el manejo de
Indicadores de Gestión y Estadísticas Hospitalarias del Instituto para la Salud
del Estado Carabobo.
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
En la
actualidad los seres humanos están rodeados de tecnologías que facilitan la
vida, esto se evidencia por ejemplo, cuando se va al supermercado, en las cajas
donde se pagan los productos y en los lectores ópticos capaces de leer los códigos
de barras al tiempo que describen sus características; en la banca se puede
observar a través del uso de Internet, el cual le permite a los usuarios hacer
todo tipo de operaciones sin la necesidad de trasladase al banco, lo mismo
sucede en las farmacias, empresas y establecimientos, entre otros.
En el ámbito empresarial y gerencial viene
sucediendo lo mismo, nadie escapa de esta marcada tendencia; y es evidente que
los procesos que ha generalizado la globalización: (telemáticos, tecnológicos, económicos y culturales), han
creado ventajas y desventajas en las organizaciones en dependencia de su
capacidad de adaptación a los mismos
En la historia
contemporánea de Venezuela, se puede vislumbrar claramente que la única
constante es el cambio, detectándose un aumento importante en el grado de
incertidumbre, como consecuencia del cambio tecnológico acelerado y del
fenómeno de la globalización. Al respecto, señala Ponce[1]
(2003), que los cambios dentro de las organizaciones generan “elementos positivos muy buenos y hasta
excelentes o negativos como es la resistencia al cambio por parte del personal,
que en alguna oportunidades no esta preparado para afrontar las nuevas
tecnologías.¨ (p45).
Esto concibe la
necesidad de gerenciar en caos, lo que implica aumentar la flexibilidad de las
organizaciones y modificar la función misma del gerente, la cual: "no es tanto cumplir metas como más bien
crear un entorno en el cual las metas se pueden cumplir" Jauregui [2](1998).
Acompañando a la globalización, el surgimiento de nuevas “Filosofías Asiáticas” se convierten en el canon
de medición entre lo anacrónico y lo actual.
Germinan, con fuerza inusitada, culturas e ideologías centrada en el hombre y no las máquinas,
tales como “Calidad Total”; “Filosofía Kaizen”, “Team Building”, “5’s”; cuyos ideólogos salen de las milicias de las
mismas industrias, tales como Cosby, Deming, Juran, Sumanth, Ishikawa, entre
otros. Así, la Estructura y los procesos son la parte visible de una concepción dirigida a promover una mayor participación
del personal con el apoyo de un liderazgo centrado en la efectividad de los
equipos de trabajo, para potenciar las sinergias que establecen la diferencia
entre las diversas organizaciones. Luego el mejoramiento de la satisfacción del consumidor
a través de la calidad de productos, la calidad en los servicios, incluyendo
todo lo que esto implica, son prioridades como nunca antes
El sector hospitalario, cuyo producto es la salud,
no escapa al marco presentado, y se percibe la necesidad de modernizar sus
procesos, enfatizando cada vez más el patrón de prestar un servicio que además
de oportuno sea de alta calidad. Esto trae consigo nuevos retos y cambios
estructurales a realizarse en torno de las actividades que en él se
desarrollan, con el ulterior fin de fomentar la satisfacción del paciente, por
medio de mejoras continuas en los procesos, en la atención y en los servicios
prestados.
La salud no es un concepto abstracto, todo lo
contrario, es un bien de las personas,
un derecho que además tiene el camino moral y legal expedito para gozar de sus
beneficios, según lo estipulado en las Cartas Magnas de la mayoría de los
países del mundo, por lo que el bienestar social no se puede concebir si
quienes la constituyen no gozan de los beneficios de ésta y un pueblo enfermo
no alcanzará el progreso. El problema fundamental es que la salud no se logra
de manera simple y mucho menos de manera espontánea. Hay que trabajar (con
mucho tesón) para alcanzarla. Para ello se deben gerenciar los servicios, en toda
la magnitud que este concepto pueda significar tomando en cuenta que son bienes
escasos que se deben emplear de manera óptima, y el producto que se obtiene de
esta gerencia, definitivamente redundará en una buena acción de Gestión.
Para obtener los resultados que se desean en un
servicio de Salud de Alta Calidad, se deben unir dos conceptos fundamentales de
ésta: la "Técnico-Profesional" y la llamada "Calidad
Funcional" que es la manera como las personas perciben la atención recibida.
El estado Carabobo no es la excepción en Venezuela,
ciertamente los Centros Hospitalarios se encuentran en la constante búsqueda de
mejoras, basándose en estadísticas normalizadas mundialmente, que permiten, a
grosso modo, evaluar tendencias, que a su vez dejan ver entre líneas el
servicio prestado; a tales efectos el informe estadístico mensual, que permite
la toma de decisiones, muestra los datos mas relevantes con respecto al flujo
de actividades diarias, entre las cuales se destacan: número de consultas
realizadas, admisión y altas de pacientes, tiempo que lleva cada paciente en el
servicio, el número de camas disponibles y ocupadas
Es importante mencionar que debido al grado de
complejidad del informe, los procesos de consolidación de la data resultan
considerablemente lentos. Asimismo, el cálculo estadístico que permite medir la
eficiencia y la eficacia del sector hospitalario del estado Carabobo se lleva
en forma manual y debido a la gran cantidad de registros que se manejan
(aproximadamente quinientos (500) registros diarios), se dificulta el
procesamiento de la misma y retraza la toma de decisiones.
Además los registros hospitalarios no se encuentran
organizados adecuadamente en la mayoría de los centros de salud del estado,
ocasionando que la búsqueda y entrega de información sea lenta y tediosa, y
además genera duplicidad de datos pues el personal involucrado prefiere llenar
un formato nuevo para no perder el tiempo en la búsqueda.
Por otro lado, es bueno resaltar que, no existe una
herramienta que permita generar los listados estadísticos, que faciliten el
análisis de la información de los procesos hospitalarios, lo que retraza, aún
más, la toma de decisiones que deben,
en teoría de calidad, ser oportunas y acertadas.
Otro de los problemas que se presentan es la falta
de respaldo y salvaguarda de la información; es por ello que, en caso de que
algún documento o registro se extravíe, el proceso de recuperar la data es
largo y complicado. Dicho inconveniente produce más pérdida de tiempo, mayor inversión
de trabajo, agotamiento, inquietud y molestia a la persona encargada de
realizar esta labor lo que afecta la obtención de indicadores de productividad
hospitalaria.
En el mismo
sentido, los hospitales son, entre todas las empresas
públicas y/o privadas, las instituciones más complejas para gestionar, y
existen identificados más de 500 empleos diferentes, distribuidos en una
diversidad de unidades y departamentos, en términos generales independientes.
De igual manera, el peso del hospital público en la legitimidad de los sistemas de salud es enorme debido a:
a
diferencia del privado, no puede rechazar la demanda ya que ello representaría
el menoscabo de su legitimidad; tiene la responsabilidad de la atención
gratuita, solidaria y de calidad: la salud como derecho y su referente
hospitalario; y ante la incapacidad del resto del sistema, es la “tabla de
salvación” de los pobres
Por todo lo antes expuesto, se plantea la creación
de un Portal
Gerencial para el manejo de Indicadores de Gestión y Estadísticas Hospitalarias
del Instituto para la Salud (INSALUD) del estado Carabobo el cual será un gran aporte para esta entidad al
mejorar significativamente la labor estadística, lo que tendrá repercusión en
cadena, haciéndose notar de manera significativa en la entidad y que por su
flexibilidad brindará una comodidad a todas y cada una de las unidades
involucradas.
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollar un Portal Gerencial para
el manejo de Indicadores de Gestión y Estadísticas Hospitalarias del Instituto
para la Salud del Estado Carabobo, a través de metodología el
Proceso Unificado de desarrollo basado en UML.
§
Diagnosticar la situación actual del
sistema, por medio del análisis de la información recolectada, determinando las
necesidades existentes.
§
Diseñar la interfaz y el modelo de la base datos del portal
propuesto, basándose en los requerimientos de entradas, salidas y
almacenamiento del sistema actual utilizando las herramientas de diseño de
Macro media Studio MX y las técnicas de normalización, logrando un front-end
amigable y evitando la redundancia de datos.
§
Determinar la viabilidad de la investigación por medio de la
evaluación de los recursos técnicos, económicos y operacionales, para la
obtención de la rentabilidad de la propuesta.
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Hoy en día, cualquier organismo
público ejerce una actividad primordial, como es el servicio hospitalario a la
comunidad y de este modo alcanzar sus metas trazadas sintiendo así bienestar a
nivel laboral por los servicios prestados.
En la actualidad muchas
compañías e instituciones han optado por implantar Sistemas Automatizados,
buscando la manera de aligerar todos los procesos que son llevados diariamente,
además de garantizar la consistencia de la información manipulada por el mismo.
Ante esta evidencia, se puede
asegurar que la información en el sector salud tendrá una importancia capital,
al derivarse de la misma una serie de indicadores que permitirán establecer
comparaciones, formar un marco referencial para el proceso administrativo
(planificar, dirigir, organizar, controlar y evaluar) y por supuesto establecer
prioridades en función de los resultados obtenidos y del impacto que sobre las
comunidades se pueda obtener.
Para ello, la información deberá
ser precisa, objetiva, oportuna, confiable, atributo fundamental para este
proceso administrativo mencionado con antelación. Cuando se habla de
información en sector salud, se refiere al hombre en su condición individual y
colectiva, de la morbi-mortalidad, de sus
factores de riesgo, los aspectos sociológicos, políticos y económicos
financieros que inciden de manera cotidiana sobre su forma de actuar y de los
resultados obtenidos o por obtener.
Asimismo, los sistemas de
control de gestión son mecanismos que la gerencia utiliza para ejercer su
función directriz y permitir que la organización cumpla sus objetivos en
términos de eficacia y eficiencia. Un buen sistema de control de gestión toma
en cuenta el comportamiento de quienes lo utilizarán para conseguir el logro de
los objetivos institucionales. Los mismos, no tiene como fin encontrar grados
de culpabilidad ni tiene fines fiscalizadores, sino permitir que todas las
dependencias de una organización cumplan con sus objetivos parciales para
permitir el logro de los objetivos totales o generales.
Por otra parte,
no es posible que una parte de la empresa tenga éxito y el resto fracase. La
gerencia tiene un solo objetivo general y el logro de este es como el destino
de una nave, no es que una parte del avión tenga un destino y el resto de la
nave otro diametralmente opuesto; toda la nave llega al mismo destino aun
cuando en una etapa intermedia algunos pasajeros desciendan y otros aborden la
nave.
Cabe
mencionar, que actualmente en Venezuela no existe un web site
Gerencial para el manejo de Indicadores de Gestión
y Estadísticas Hospitalarias del Instituto para la Salud, de allí que esta
propuesta resulta innovadora y relevante, porque luego de ser implantado en el
Estado Carabobo se puede aplicar en el resto del país.
De lo anterior, se deriva que
bajo la óptica de un serio análisis gerencial permitirá a su vez establecer
jerarquías y prioridades que redundará de forma beneficiosa en el manejo de los
recursos humanos, tecnológicos, de infraestructura, económicos financieros, con
el consecuente impacto a nivel comunitario y la buscada satisfacción del
usuario.
Por tal razón, se plantea un Portal Gerencial para el
manejo de Indicadores de Gestión y Estadísticas Hospitalarias del Instituto
para la Salud (INSALUD) del Estado Carabobo
que permita actualizar los registros y características de la información que es
procesada por cada Hospital, donde se reemplace el actual método de
almacenamiento debido a que se ve quebrantado por la pérdida inesperada de
datos; además evitará la redundancia de información lo que proporcionará una
búsqueda rápida de la misma.
Ya expuestas las ideas se justifica el estudio del
sistema propuesto, por cuanto se logrará de esta manera una mejora demostrativa
y fundamental en la elaboración de datos y carga de resultados, favoreciendo al
mejor desempeño y ahorro de tiempo por parte de sus programas de trabajo diario. Entre los servicios directos que
ofrecería el Sistema Estadístico se tendrían:
1.
Promedio de estancia.
2.
Porcentaje de ocupación.
3.
Intervalo de sustitución.
4.
Índice de rendimiento.
Por último, el valor más importante de la propuesta
es facilitar el desafío de los centros de Salud del estado Carabobo funcionen como
hospitales autogestionados.