Universidad Yacambú
Dirección General de Postgrado
Especialización en Gerencia Mención: Redes y Telecomunicaciones
Planificación Sección B
Prof. Leonor Dillon
Elaborado por : Yagniri Agüero Email: yagniri@gmail.com
FORO N°2. ELEMENTOS DE LA REGIONALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA PLANIFICACIÓN
SUB-TEMA PROCESO DE REGIONALIZACIÓN
La regionalización se orienta a la constitución de regiones sostenidas, en base al sistema de cuencas y corredores económicos naturales, articulación espacial, infraestructura, servicios básicos y generación efectiva de rentas. Las Regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales.
Integración Regional
La Integración Regional tiene por finalidad integrar dos o más Gobiernos Regionales o áreas geográficas como espacios de coordinación de proyectos, planes y acciones conjuntas, las cuales se materializan a través de convenios de cooperación; procurando la consolidación de corredores económicos y ejes de integración y desarrollo, con la finalidad de consolidar los futuros espacios macrorregionales.
El Proceso de Regionalización en Venezuela
La regionalización de Venezuela, iniciada a 1969, ha tenido como finalidad primordial impulsar el desarrollo de las distintas partes que integran el territorio venezolano a nivel económico, social y político, atendiendo en todo momento a las peculiaridades y los recursos de cada zona. De este modo, se intentó acabar con la polarización existente entre la región litoral en torno a Caracas y el resto del país. Por el decreto N° 475, de 14 de enero de 1980, quedaron fijadas en 9 las regiones administrativas de Venezuela, de acuerdo con las semejanzas geográficas, económicas y culturales de los estados integrados en las mismas.
Con el fin de obtener mejores logros con nuevas concepciones geográficas regionales y ambientales, potenciar sus recursos , reservas se realizó la reordenación del espacio venezolano. Actualmente, el país se divide en la Región de la Capital, la Región Central, la Región de Los Llanos, la Región Centro Occidental, la Región Zuliana, la Región de los Andes, la Región Nororiental, la Región Insular y la Región Guayana.
Sin embargo, esta regionalización se ha visto bloqueada por fuerzas carentes de innovación que pretenden mantener la organización estatal que fue resultado de procesos históricos ya superados, y que se traduce en una fuerte carga en el gasto administrativo y una irracionalidad en la distribución del presupuesto. Además, se han impuesto las fuerzas espontáneas de polarización urbana, en especial de las áreas metropolitanas, que han distorsionado los territorios regionales con flujos desiguales de bienes y servicios, desequilibrando la red de transportes y comunicaciones, los movimientos migratorios internos e internacionales en búsqueda de los «paraísos urbanos» produciendo un gran deterioro ambiental por la especulación del suelo urbano.
Para contrarrestar el centralismo caracterizado por la desigual distribución de la riqueza y una irracional utilización de los recursos geográficos, la falta de participación ciudadana en la efectiva estructuración regional, se hace necesario la puesta en marcha de un nuevo ordenamiento territorial que toma en cuenta las posibilidades geográficas y humanas que encierra, en un marco de respeto al ambiente. A este respecto resultan positivas las medidas que se están llevando a cabo desde 1987 con el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, elaborado, donde se prueba que el país debe cambiar el actual patrón de ocupación del territorio y buscar nuevos estilos de desarrollo, planteándose vías alternativas, ambientalmente concebidas, que conduzcan a mejores niveles de calidad de vida para la población venezolana. Para ello se recomienda la creación de actividades económicas en las nuevas regiones del país con escasa población, haciendo hincapié en el aprovechamiento integral de los recursos ambientales, energía, el transporte, las actividades económicas por ejemplo:
Descentralización del AreaMetropolitana de Caracas
Frenar al crecimiento de las ciudades mayores
Fortalecer la red de centros urbanos medianos e intermedios
Aceleración de la estructura del eje fluvial Apure-Orinoco
Realización de un sistema intermodal nacional del transporte
Avance en el aprovechamiento de nuevos territorios al sur del país
Reafirmación de la presencia nacional en las áreas fronterizas casi deshabitadas
BIBLIOGRAFÍA
Dillon, Leonor. "Planificación y Política Empresarial". Publicación digital (CD). TRAIN4YOU, 2004
INFOGRAFÍA
PAGINA PRINCIPAL DEL FORO DINAMICAS
Venezuela, Noviembre 2005