MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES DE CAPITAL

 

Por: Yamelis Quivera

Universidad de Yacambú

Octubre, 2004

 

 

El costo de un una inversión de capital.

 

Según Gómez (s.f.), el costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado. Este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras. Ahora bien, en el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes (a largo plazo) específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa. Las cuales están asociadas con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital. Estas fuentes a largo plazo son:

1. El endeudamiento a largo plazo. Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos. Los cálculos para hallar la tasa de rendimiento pueden ser realizados por el método de la "interpolación".

2. Las acciones preferentes.  El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente. C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P

3. Las acciones comunes. El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes. El costo de capital de las acciones comunes usualmente es calculado por el "modelo Gordon

4. Las utilidades retenidas. El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes

Por otra parte, los factores implícitos fundamentales del costo de capital son los siguientes:

-         El grado de riesgo comercial y financiero.

-         Las imposiciones tributarias e impuestos.

-         La oferta y demanda por recursos de financiamiento

Los flujos de caja de las inversiones de capital.

 

En el flujo de caja es posible identificar claramente las relaciones de la organización con: los mercados financieros (monto de créditos recibidos y plazos de pagos), de proveedores (monto de créditos recibidos y plazos de pagos) y clientes (monto de créditos otorgados y plazos de pagos). En otras palabras, el flujo de caja es una herramienta práctica y útil para cualquier empresa independientemente del nivel de los montos, ya que sirve para programar los ingresos y salidas de dinero, de esta forma se podrá observar si en algún momento va a faltar dinero, por lo que se podrán tomar las medidas respectivas para solventar las eventualidades.

 

De tal manera que, las empresas que llevan al día su flujo de caja pueden identificar con mayor claridad y precisión las magnitudes de sus compromisos, con lo cual están en mejores condiciones para enfrentarlos y en casos de ser necesario iniciar estrategias de negociación con sus principales clientes, proveedores y acreedores. Un seguimiento sistemático de dicho estado financiero permite anticipar problemas, es decir, trabajar más en acciones preventivas que curativas las cuales requieren de menos dinero en efectivo, pero de más gerencia.

 

Lo anterior se puede lograr, presupuestando el capital de trabajo real, y seguidamente  evaluar  a los clientes, seleccionando cuáles de ellos colaboran más con la empresa en pagos y adelantos para producción. Luego, se debe evaluar las dimensiones de los pedidos y estudiar la capacidad de respuesta la empresa. Sí esta capacidad instalada no es suficiente, entonces se debe  tratar de encontrar soluciones de subcontratación y nuevamente evaluar cómo serán esos negocios internos.

 

Ahora bien, las decisiones de inversión que toma una empresa, pueden poseer un carácter de corto plazo como de largo plazo.  Las primeras son comúnmente denominadas decisiones de capital de trabajo, en cambio las últimas son denominadas como decisiones en presupuesto de capital o de evaluación de proyectos.

 

Las decisiones a  largo plazo hacen referencia a la financiación de largo plazo de los diferentes activos fijos y del capital de trabajo permanente, debe contemplar tanto el capital requerido como el periodo durante el cual se necesitaran dichos fondos. Y para ello se debe recurrir a:

 

Fuentes Internas

  • Utilidades retenidas
  • Depreciación
  • Amortización de diferidos

Fuentes Externas

  • Pasivos
  • Capital

Todo ello forma parte para la evaluación  de proyectos e inversiones de capital.

En general, para la construcción de los flujos de caja, se toma como base la utilidad de operación,  (perfectamente se pueden construir a partir de la utilidad neta)  la cual se depurará aplicando los gastos no desembolsables (Por ejemplo: la depreciación) hasta obtener el flujo de operación. Posteriormente, se calcula el flujo de inversión mediante la determinación del valor del capital de trabajo. Finalmente, cuando se evalúan los proyectos para los inversionistas, se debe calcular adicionalmente, el flujo de financiación.

Al final de su vida útil, algunos proyectos pueden generar flujos positivos por la realización de sus activos, lo que debe considerarse como flujo adicional en el último año del proyecto. Lo mismo se aplica en el caso del capital de trabajo.

 

 

Métodos para evaluar la aceptación/rechazo de las inversiones de capital.

 

CURSOS VIRTUALES CON ENFASIS  EN FINANZAS NACIONALES E INTERNACIONALES (s.f.), ofrece un método adecuado para analizar y evaluar los proyectos de inversión:

 

1. Se inicia con la definición de cada uno de los proyectos que se tenga. Esto implica determinar   la  inversión inicial, los flujos de efectivo que genera cada proyecto (positivos o negativos); la vida útil del proyecto, el valor de rescate  (valor de recuperación) y toda la información cualitativa que se considere necesaria para el análisis.

 

2.   Calcular el costo de capital ponderado de la  empresa. Consiste en determinar cuánto le cuesta en promedio a la empresa cada unidad monetaria que maneja, lo que servirá de punto de referencia en el análisis cuantitativo de los proyectos, ya que será la tasa de rendimiento mínimo aceptable por la empresa.

 

3. Análisis cuantitativos. En esta etapa se evaluará cada uno de los proyectos por medio de los diferentes métodos cuantitativos. Culmina dicha evaluación en un enfoque matricial, que sintetizará los resultados de cada uno de los métodos y permitirá seleccionar los proyectos,  tomando en consideración todos los métodos cuantitativos que existan, de acuerdo con la importancia concedida a cada uno.

 

ANÁLISIS CUANTITATIVO

Se puede dividir en dos grandes grupos:

1.   Los que no consideran el valor del dinero en el tiempo.

2.    Los que sí lo hacen.

1.    Métodos que no toman en consideración el valor del dinero en el tiempo.

1.1     Tasa Contable de Rendimiento (TCG ).   Es la razón de la utilidad neta promedio a la inversión inicial. También es conocida con el nombre de ROI ( Retorno Sobre la Inversión ).
 

  TCG =   Sumatoria ( Zn/n) /  Io 

O las utilidades promedio dividido la inversión

Criterio de Decisión. Si la tasa contable de ganancia es mayor que la tasa contable de ganancia mínima requerida el proyecto se acepta, si es menor, el proyecto se rechaza.

Defectos. Se basa en ingresos contables y no en flujos de caja, no tiene en cuenta el momento en el cual se producen los ingresos y los egresos, esto es, le da igual importancia al flujo de caja del primer año que la flujo de caja del ultimo año, en otras palabras, ignora el valor del dinero en el tiempo.

1.2    Periodo de recuperación del efectivo ( %).  Este indice consiste en un numero de periodos que se requieren para recuperar el desembolso inicial de capital del proyecto.
 

      Flujo de efectivo anual

PRI = --------------------------------------

Inversión

Criterio de decisión. Si el periodo de recuperación del proyecto es menor que el periodo de recuperación máximo permitido, el proyecto se acepta, de lo contrario se rechaza.

Defectos. No considera el momento en el cual se dan los flujos de caja  dentro del periodo de recuperación, esto es, no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Además no contempla los flujos de caja que se generan después del periodo de recuperación.

1.3    Periodo de recuperación del efectivo descontado. (PRD).  Consiste en el número de periodos que se requieren para que la suma de los flujos de  efectivo descontados, al costo de capital, sean iguales al desembolso inicial. Este método tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo pero sigue ignorando lo que sucede después del periodo de recuperación.

2.    Métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

2.1      Valor Presente Neto.  Este método es basado en el descuento de los flujos de caja. Se tiene en cuenta el momento en el tiempo en que se generan los flujos de caja al igual que su magnitud. 

El criterio de decisión consiste en que si el VAN es mayor o igual a cero, el proyecto se acepta, si es menor que cero se rechaza. Este método consiste en traer los flujos positivos (ó negativos, según sea el caso) a un valor presente, a una tasa de interés dada (la mínima tasa de la que se descuenten dichos flujos debe se la del costo de capital) y compararlos con el monto de la inversión. Si el resultado es positivo la inversión es provechosa; si es negativo, no conviene llevar a cabo el proyecto.

Este índice considera todos los flujos de cada- principio de aditividad del valor-  y el valor del dinero en el tiempo. El valor presente neto de un proyecto es exactamente igual al incremento del patrimonio de los accionistas. Para saber por qué?, empecemos suponiendo que un proyecto tiene un valor presente neto de cero. En este caso el proyecto, reditúa un flujo suficiente para cumplir tres cosas: 

  • Para liquidar todos los pagos de intereses a aquellos acreedores que hayan prestado fondos para financiar el proyecto.
  • Para liquidar todos los rendimientos esperados - dividendos y ganancias de capital- de aquellos accionistas que hayan aportado fondos de capital para el proyecto.
  • Para liquidar la inversión inicial del proyecto.

Por lo tanto, un proyecto con VAN igual a cero es el que obtiene un rendimiento justo para compensar tanto a los acreedores como a los accionistas, y donde cada uno de ellos es compensado de acuerdo con los rendimientos que esperan a cambio del riesgo que corren. Un proyecto con un VAN positivo, retorna mas que la tasa requerida de rendimiento y los accionistas reciben todos los excesos de flujo de efectivo, puesto que los tenedores de deuda tienen un derecho de naturaleza fija sobre la empresa. Es por esto, que el patrimonio de los accionistas aumenta en valor igual al VAN del proyecto. 

2.2    Tasa Interna de Retorno (TIR).

Se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de caja a cero. Es decir, la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero. En otras palabras, la TIR es la tasa de descuento que hace que el VA de los flujos de caja sean iguales a la inversión inicial.

Criterio de decisión. Si la tasa interna de retorno del proyecto es mayor o igual a la tasa mínima de rendimiento requerida - Ko- el proyecto se acepta, de lo contrario se rechaza.  Tanto el VAN como la TIR representan  técnicas  del   flujo de  efectivo descontado, pero pueden entrar en contradicciones cuando evaluamos proyectos mutuamente excluyentes. El VAN considera la reinversión de los flujos liberados a la tasa mínima requerida, y la TIR, la reinversión se da a la misma tasa interna de retorno.

2.3.    La Razón Beneficio Costo.  ( IR ).  Se denomina índice de rentabilidad, y consiste en la razón del valor presente de los flujos de caja y la inversión inicial. De los indicadores anteriormente citados podemos concluir las características básicas de un índice financiero: 

- Debe considerar el valor del dinero en el tiempo.

- Considerar todos los flujos de caja.

- Debe tener en cuenta el costo de oportunidad. TIO. CPPK.
-  Principio de Aditividad del valor.

 

 

 

4.   Selección de los proyectos. Analizado cada proyecto por medio del método cuantitativo, debe ser integrado con el aspecto cualitativo para el proceso de selección; esto implica tomar en consideración variables como el rendimiento que generará el proyecto, su nivel de urgencia, el riesgo que encierra, la necesidad de llevarlo a cabo, grado de apalancamiento financiero, etc.  La selección no deberá ser encarada en forma parcial, en función de la rentabilidad, sino en unión con los aspectos cualitativos explicados.

 

5.   Seguimiento de los proyectos. Una  vez que se han seleccionado los proyectos en función de las variables antes mencionadas, sigue la etapa de vigilar que los beneficios que se esperaban del proyecto se estén logrando de acuerdo con lo planeado.

 

Método de jerarquización.

 

Es el ordenamiento de proyectos de las propuestas de desembolsos del capital sobre la base de una medida predeterminada, como la tasa de rendimiento.

 

La tasa esperada y exigida de una inversión de capital individual y en cartera.

 

Según Rava Sociedad Bolsa, C.A. (s.f.), invertir es dejar de consumir en el presente a cambio de una expectativa de mayor consumo en el  futuro, siendo la tasa de interés  la recompensa, el precio que se paga por comprar la voluntad de posponer consumo. La  tasa de interés se compone de tres variables: 

1. Tasa o ratio, que es la magnitud de la recompensa esperada. Es la tasa que se espera deberá realizarse a partir de una inversión, el valor medio de la distribución de probabilidad de los posibles resultados.

2. El Plazo; es el plazo de la promesa.

3. El Riesgo; chances de que se cumpla.

Por lo tanto, al considerar la tasa de interés de una inversión hay que tener en cuenta las tres variables básicas que la conforman: ratio, plazo y riesgo, las cuales están íntimamente relacionadas, como por ejemplo. Cuando el plazo aumenta, lo más lógico es que la ratio debería aumentar; si el riesgo es mayor la tasa debería ser mayor, etc.

La tasa de interés es la resultante de dos elementos básicos: la demanda de fondos (magnitud de dinero de los que necesitan o pretenden tomar un préstamo) y la oferta de fondos (la magnitud de los que tiene excedentes o ahorros y están dispuestos a ofrecérselos a los primeros a cambio de esa compensación).Por lo tanto la tasa de interés vigente para cada momento la determina, la oferta y demanda de fondos en ese mismo momento.

Las inversiones se encaran sólo por las expectativas de ganar un rendimiento y este rendimiento siempre tiene asociado un riesgo. Por lo tanto a mayor riesgo de la inversión, mayor es el retorno que se le exigirá, y este riesgo es el grado de incertidumbre que se tiene del resultado de la inversión.

El resultado ex - post, es el verdadero resultado de la inversión, el cual se obtiene  al llegar el vencimiento del préstamo.  La decisión se toma antes de conocer los resultados, los cuales deben preverse.  

En consecuencia, la tasa que se le ofrece al  inversor por la alternativa de inversión más riesgosa debe ser mayor a la de una de menor expectativa de riesgo, pero en promedio los rendimientos esperados de ambas deben ser equivalentes, para que sean indiferentes.

Todo inversor debería ser indiferente  entre alternativas de inversión que para un mismo plazo ofrecen expectativas de retorno promedio equivalentes. ¿Cuál es el nivel de esa tasa esperada de rendimiento promedio? El nivel de esa tasa que el mercado llama Tasa libre de riesgo, es aquella que se le reconoce a una inversión considerada como extremadamente segura. En cada momento hay una tasa libre de riesgo que es el piso para todas las demás, la cual es movible y depende de las circunstancias del mercado, de la oferta y de la demanda.

 La Estructura de capital asociada a una inversión de capital.

 

Ivo Welch (1996) proporciona una definición de estructura de capital que parece sumamente acertada. Esta descansa en la idea de la maximización del valor de la empresa, es decir, el precio que se pagaría en caso de que se tomara la decisión hipotética de venderla. Dice específicamente, “el acuerdo (o forma) en que se dividirían los flujos futuros (entre accionistas y todo tipo de acreedores), ya sea por un acuerdo explícito o implícito y que puede tener cambios futuros, es la estructura de capital: son las reglas que especifican quienes recibirán los flujos de efectivo futuros (e inciertos)”.

 

Se pueden distinguir dos niveles de decisiones en cuanto a la estructura de capital. En un nivel estratégico, se trata de resolver la estructura en sí, es decir, el nivel de riesgo financiero. En un nivel táctico se resuelve los temas que son incluyentes al tema de estructura como por ejemplo: la elección del plazo; la tasa de interés, la cual puede ser fija o variable; la moneda de denominación de la deuda; la forma en que se va a cubrir ciertos riesgos con productos derivados, etc. Algunos autores creen, con buenos argumentos, que la decisión de estructura de capital debe ser totalmente incluyente y que todas las cuestiones mencionadas son parte de un solo problema: el riesgo financiero.

 

Entre los aspectos comunes de la estructura de capital en el mundo se encuentran los siguientes:

 

n     La estructura de capital varía de acuerdo a distintas economías.

n     La estructura de capital varía de acuerdo a distintos sectores industriales (similar por países).

n     El endeudamiento se relaciona inversamente al rendimiento.

n     Los impuestos afectan la estructura de capital.

n     El endeudamiento se relacionaría inversamente a los costos de insolvencia financiera.

 

Algunos patrones comunes sobre la estructura de capital en el mundo:

 

n     Los accionistas actuales consideran que eventos que incrementan el endeudamiento son una señal positiva y viceversa.

n     Cambios en los costos de emisión de valores no afectarían la estructura de capital.

n     Empresas de mayor concentración accionaria, tenderían a elegir un nivel de endeudamiento mayor.

n     Empresas que se han visto forzadas a cambiar su estructura de capital, tienden a retornar a los  indicadores iniciales.

 

El problema del capital y su consolidación en América latina

Partiendo de una situación de subdesarrollo que es la que mayoritariamente enmarca a los países latinoamericanos se deben afianzar las estructuras de capital de las empresas, se requiere de una fuerte tasa de inversiones, con el consiguiente problema que, al ser la producción poco elevada, las posibilidades de ahorro y las de inversión, son muy limitadas.

El costo de la Estructura de Capital bajo el WACC, sobre la base de la tasa ajustada al riesgo de la inversión de capital.

 

Es el cálculo del costo del capital de una empresa que carga cada categoría del capital proporcionalmente. Se incluyen en el cálculo las fuentes capitales, incluyendo la acción ordinaria, prefirieron la acción, y cualquier otra deuda a largo plazo.

WACC es calculado multiplicando el costo de cada componente capital y su carga proporcional y después se suma:

Donde:

Re = costo de equidad

Rd = costo de la deuda

E = el valor comercial de la equidad de la empresa

D = el valor comercial de la deuda de la empresa

V = E + D

E/V = porcentaje del financiamiento que es equidad

D/V = porcentaje del financiamiento que es deuda

Tc = la imposición fiscal corporativa

 

En general, los activos de una compañía son financiados por deuda o equidad. WACC es el promedio del costo de cada una de estas fuentes del financiamiento cargadas por su uso respectivo en la situación dada. Tomando un promedio cargado, podemos ver cuánto interés tiene que pagar la compañía por cada dólar/bolívar que pide prestado.

 

El valor económico añadido de una inversión de capital. (EVA)

 

Son las siglas de Economic Value Added o valor económico añadido.

El EVA es una medida de desempeño basada en valor, que surge al comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor.

 

Es el ritmo a partir del cual se crea o se destruye un valor es función del capital invertido con lo cual el valor creado o destruido sería:

 

EVA = (Retorno del capital – Coste del Capital ) x Capital empleado 

Con lo cual la decisión vendrá dada después de comparar ambos términos. 

 
Ventajas:

 

- Diferencia decisiones operativas de las financieras.

- Magnífica herramienta de gestión ¿se crea valor o no?. Esa es la cuestión.

- Toma en consideración la mayoría de los intereses de los partícipes de la empresa.

- Evita distorsiones contables.

 

Inconvenientes 
 
 - No es fácil calcularlo con lo cual su fiabilidad se resiente.

 

¿Qué nos dice en definitiva el EVA?.

Si las inversiones de una compañía rentan más que sus recursos es mejor hacerlas aunque para ello haya que endeudarse o pedirle dinero a los accionistas

 

Valor de Mercado Añadido. 

 

Se puede definir como la diferencia entre el valor de mercado total de una compañía y el total de los recursos invertidos (capital) para crear ese valor a una fecha cualquiera. Si el MVA es positivo, la empresa ha creado valor, mientras que si es negativo lo ha destruido.

 

Cuando el EVA es proyectado y descontado a su valor presente, permite ver el valor de mercado que la administración ha agregado o sustraído del capital que ha empleado.

MVA = valor de mercado - capital

MVA = valor presente de todos los EVAs futuros

 

El MVA es la diferencia absoluta en bolívares (dinero) entre el valor de mercado de una empresa y su capital. A diferencia de la tasa de retorno, la cual refleja el resultado de un período, el MVA es una medida acumulativa del desempeño corporativo la cual refleja qué tan exitosamente la empresa ha invertido el capital en el pasado y qué tan bien lo hará en el futuro. Maximizar el MVA debería ser el objetivo primario para las compañías que estén interesadas en el bienestar de sus accionistas.

 

La relación entre rentabilidad y MVA puede equipararse a la existente entre el rendimiento de un bono y el valor de mercado del bono. Si el cupón del bono es mayor que el interés de mercado (costo de capital), el bono podrá ser vendido con prima (cuenta con un EVA positivo y, por tanto, podrá ser vendido a un MVA positivo). Si el cupón del bono está por debajo del interés de mercado, el bono cotizará al descuento (con EVA negativo y se venderá a un MVA negativo).

 

De este modo, lograr el objetivo interno de aumentar y maximizar el EVA, tiene como consecuencia la obtención de una prima en el valor de la empresa (MVA).

 

En general, el MVA es la diferencia entre el valor de mercado total de la empresa (suma del valor de mercado del capital y el valor de mercado de la deuda) y el total de los recursos invertidos para crear ese valor (suma del capital aportado por los accionistas y por los acreedores) en una fecha cualquiera. Si el MVA es positivo, la empresa ha creado valor para los accionistas, mientras que si es negativo, lo ha destruido.

MVA = valor de mercado total - capital total empleado

 

Donde:

Valor de mercado total = valor de mercado del capital + valor de mercado de la deuda

 

Capital total empleado = patrimonio + deuda financiera

 

Suponiendo que el valor de mercado de la deuda coincide con su valor contable, entonces:

 

MVA = valor de mercado del patrimonio - valor contable del patrimonio

 

La anterior expresión permite apreciar lo que significa crear o destruir valor para los accionistas. Si el MVA es positivo, cada peso que los accionistas entregaron a quienes manejan la empresa, ahora vale en el mercado más de un peso. Si el MVA es negativo, cada peso aportado por los accionistas y recibido por los administradores ahora vale menos de un peso en el mercado.

 

Elaboración de un caso para ilustrar este aspecto

 

Supongamos la siguiente tabla que muestra la evolución financiera prevista para la compañía XYZ:

 

VALUACION CON EL METODO EVA, PARA XYZ S.A

 

1999

2000

2001

2002

2003

1. UODI

1.505

1.361

1.060

1.425

1.650

2. Capital

9.845

10.943

11.285

11.780

11.850

3. Tasa de retorno (1/2)

15%

12%

9%

12%

14%

4. CPPC (c*)

12%

12%

12%

12%

12%

5. EVA = 1 - (4 x 2)

323,6

47,84

- 294,2

11,4

228

  1. VP (EVAs futuros)

MVA

 

254

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Capital a

10.419

 

 

 

 

8. Valor de la firma (6+7)

10.673

 

 

 

 

El capital inicial al final de 1998, el último año histórico, es engrosado para reflejar el valor del dinero en el tiempo, adicionando medio año de intereses ganados a la tasa del CPPC: 10.419 = 9.845 x (1 + 12%)0.5. Este sería un ajuste más, pero siguiendo a otros autores, este no es necesario.

 

La proyección de resultados de la empresa XYZ, S.A. muestra cómo el Beneficio Operativo generado va a sufrir algunos altibajos en los 5 años, pese a que el Capital empleado en su generación aumenta progresivamente. La Rentabilidad oscilará, de acuerdo con este escenario, entre un máximo del 15% para 1999 y un mínimo del 9% para el año 2001.

Supongamos que la empresa ha fijado como Costo de Capital un 12%, un nivel considerablemente superior a lo que podrían dar en estos momentos inversiones de menor riesgo en los mercados de capitales.

Para estos niveles, el EVA generado es positivo todos los años, excepto para el 2001, año en el que el costo de capital supera la rentabilidad esperada. Ello significa que la empresa está en un proceso continuo de creación de valor estimado, pese a que pueda entrar en un momento de destrucción puntual. Por lo tanto, en este quinquenio, la empresa va a aumentar de valor en 254 (esto es, el valor de mercado que se añade) unidades monetarias, que deberían añadirse al volumen de capital de 1999 para obtener un dato más real del valor real o de mercado  de la empresa. Es decir, la empresa tiene un valor de 10.673 unidades monetarias (10.419 + 254). Es más, si se anticipan tendencias de esta índole, podrían empezar a plantearse ya en 1999 medidas que permitieran superar el bache que se avecina en el 2001, a fin de mitigar la destrucción de valor para los accionistas.

 

INFOGRAFIA

 

Gómez (s.f.) EL COSTO DE CAPITAL Y SUS IMPLICACIONES EMPRESARIALES FRENTE A LA INVERSIÓN

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/15/costocapital.htm

 

Flujo de Caja

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=411

 

Flujo de caja proyectado

http://www.viabcp.com/viaempresarial/Asesoria/Asesorian.asp?CODIGO=11&cod_tema=FINAN

 

EL FLUJO DE CAJA Y LA REALIDAD COMERCIAL

http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/no13/flujocaja.htm

 

CURSOS VIRTUALES CON ENFASIS  EN FINANZAS NACIONALES E INTERNACIONALES (s.f.),

http://www.gacetafinanciera.com/Flujos_Caja.htm

 

Rava Sociedad Bolsa, C.A. (s.f.)

http://www.rava.com.ar/educacion/edbursat.cgi?sec=1

 

Welch, I., (1996) A Primer on Capital Structure, Working Paper, The Kohn Anderson Graduate School of Management, University of California, Los Angeles.

 

LA ESTRUCTURA DEL CAPITAL: EL INICIO DE LA COMPOSICIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%209/estrucapital.htm

 

TÉCNICAS DE ANÁLISIS FUNDAMENTAL 

http://ciberconta.unizar.es/bolsa/fundamental/1.htm

 

EVA, HERRAMIENTA PARA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/EVAhptdg.htm