Respuestas a preguntas de benchmarking

 

1.-¿Cuál es el principal diagnóstico regional luego del Informe Chileno?

 

La asociatividad es el concepto clave para que las regiones aprovechen al máximo los tres últimos acuerdos firmados por Chile

http://www.iberpymeonline.org/noticias.asp?step=1&id=282

 

2.-¿Cuáles son los objetivos del seminario sobre Asociatividad, Cooperación

Empresarial y Exportación PYME?

 

Analizar experiencias prácticas de construcción de redes de cooperación Inter-empresarial en años recientes en países de Iberoamérica.

- Conocer los formatos y los instrumentos de gestión pública y privada que vienen siendo utilizados con éxito en diferente tipo de programas tendientes a mejorar la competitividad de las pymes.

- Sensibilizar a empresarios, funcionarios, analistas y técnicos sobre las potencialidades de la cooperación empresarial entre pymes, a partir de ejemplos concretos y cercanos.

- Contribuir al perfeccionamiento de los programas de cooperación y/o asociatividad empresarial existentes en la región, a partir del benchmarking y del conocimiento de los logros y las limitaciones de casos exitosos

http://www.venezuelacompetitiva.com/boletin3.php?nro_boletin=22&sec=8

 

 

3.-¿Cuál es la posición del FMI y el BM en relación con la antiglobalización

y el debate sobre el desarrollo?

 

La pobreza, la exclusión creciente de grandes grupos sociales de los beneficios de la globalización, el deterioro ambiental o los efectos sociales y económicos en países subdesarrollados de medidas sugeridas por instancias protagónicas del proceso (FMI, BM), han planteado en diversos escenarios un debate en tono crítico alrededor de los efectos negativos de la globalización, al papel del Estado y las grandes corporaciones en ella, y a la búsqueda de salidas o alternativas ante dichas consecuencias no deseadas.

La desigualdad social es ilustrada por  Francés (1999), cuando afirma que "el 10% de la población del mundo concentra las cuatro quintas partes de la riqueza, y no existe posibilidad real de redistribuirla equitativamente".

Ante la dinámica globalizadora, han surgido indicios recientes de lo que se ha dado en llamar la "antiglobalización", conjunto de manifestaciones de protesta, desde la calle, y de discusiones críticas en ámbitos intelectuales, como reacción de rechazo a la exclusión de amplios grupos sociales organizados en el proceso de diseño de planes de asistencia financiera de gobiernos y entes multilaterales, por una parte, y de la falta de adecuación de los criterios tradicionales de desarrollo económico

defendidos por dichas instancias, por la otra.

Inmersa en este ambiente de críticas a la mundialización, y en sintonía con el debate posmoderno, en distintos círculos académicos e intelectuales de cierta influencia    se plantea en el plano de las ideas lo que los manifestantes anti-globalización han esgrimido con pancartas y piedras: una revisión de los supuestos teóricos implícitos en quienes defienden a ultranza programas de ajuste macroeconómicos ortodoxos, la liberalización de los mercados y la desregulación estatal.

Como bien lo ha esbozado Kliskberg (2000):

Hay una revalorización en el nuevo debate de aspectos no incluidos en el pensamiento económico convencional. Se ha instalado una potente área de análisis en vertiginoso crecimiento que gira en derredor de la idea de "capital social" (...) y en el reexámen de las relaciones entre cultura y desarrollo. (...) Variables excluidas o marginadas como, entre otras, las políticas y las institucionales tienen alto peso en la realidad y van a incidir fuertemente creando escenarios no previstos. Quejarse de ellas como "intrusos indeseables" no conduce a ningún camino útil. Pareciera que lo que corresponde no es reclamarle a la realidad, sino revisar el esquema conceptual con el que se está analizando, para darles su debido lugar.

El ritmo de la dinámica global, su entramado complejo y multiforme, imponen la necesaria agudeza a la hora de elaborar modelos teóricos o de contextualizar cualquier hecho, acción o decisión organizacional. Frente a este proceso, la organización asume los cambios necesarios en su conducción y en su análisis, para poder sobrevivir

 

4.- ¿A través de qué instrumento se ha materializado el impulso de las

organizaciones civiles en el estado venezolano?

R= El impulso que el Estado venezolano le pretende dar a las organizaciones de la sociedad civil organizada, en su variedad de expresiones y formas organizativas, ha quedado materializado legalmente en la Constitución Nacional, y en la Ley de Creación, estímulo, promoción y desarrollo del sistema microfinanciero.

http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm

 

 

 

5.- ¿Cuál es la misión de los fondos regionales?

Su misión es contribuir a afianzar el crecimiento económico e industrial del estado, aportando soluciones a las necesidades de índole financiero, técnico, gerencial, de mercadeo, producción y/o capacitación, tanto a los artesanos como a los pequeños y medianos industriales.

<http://www.futurovenezuela.org/sembrar2002/pymes.doc>

 6.- ¿Cuál es la estrategia implementada en la agenda 21 para el relanzamiento de las pymes?

El relanzamiento de la Pequeña y Mediana Empresa se basa en una estrategia orientada hacia el establecimiento de condiciones de competitividad, la atracción de inversiones privadas y la creación de empleo productivo y de nuevas empresas.

La necesidad de promocionar las condiciones necesarias para el desarrollo de los Grupos Líderes de Actividad (GLA) en la búsqueda de un integración vertical (aguas abajo), mediante la integración en las cadenas productivas de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Para la reconversión y conformación del nuevo Tejido Industrial de la PYME, se proponen los programas de asociaciones estratégicas, cooperación interempresarial, asistencia técnica integral, desarrollo tecnológico y financiamiento.

El nuevo Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se ha concebido como un ente rector al actuar como coordinador y generador de la política y las estrategias necesarias para la operación de todo el Sistema. Los organismos financieros adscritos, Fondo de Crédito Industrial (FONCREI), Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (CORPOINDUSTRIA), Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria (SOGAMPI) y el nuevo Banco de Comercio Exterior, así como el Banco Industrial de Venezuela y los Fondos Regionales de Desarrollo, constituyen los entes ejecutores de la política de financiamiento trazada desde el Ministerio, concertada en amplios espacios de toma de decisiones con el sector privado. Este sistema unido a los inicios de una apertura del sector financiero privado apoyan la reactivación industrial de manera selectiva dando preferencia a las empresas más organizadas y competitivas.

<http://www.futurovenezuela.org/sembrar2002/pymes.doc>

 7.- ¿Cómo presionan los procesos de globalización al estado?

Los procesos de globalización presionan al Estado para una redefinición de sus funciones mediante la urgencia de una reforma a la administración pública. El nuevo Estado neo-colonial que emerge es activo, regulador e intervencionista al igual que el Estado de Bienestar o el Estado populista, pero sus actividades, reglas e intervenciones se orientan a servir los intereses del capital extranjero y de la clase capitalista transnacional (Petras, 2001d).

http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/pgoblocal.htm

 

8.- ¿Cómo se concretan Los Componentes Generales del Plan Estratégico de

Acompañamiento Social?

 

Los Componentes Generales del Plan Estratégico de Acompañamiento Social se concretan con la aprobación y puesta en marcha de los Planes Especiales de Ordenación Urbanística con su respectiva ordenanza de zonificación y la implementación de los Grupos de Cogestión Local para lograr el cambio de perspectiva de las Comunidades como sujetos de atención a socios estratégicos del proyecto, y los componentes Operativos <http://www.bancomundial.org.ve/index.asp?id=sp0301>

9.- ¿Qué se pretende incentivar con el programa El Programa Modernizadores

TIC

Objetivos específicos o Incentivar la relación entre el entorno empresarial y las TI o Uso de las TI como herramienta para generar soluciones al empresariado. o Elevación del perfil del trabajador promedio de la PyME. o Incentivar las estrategias de asociatividad y cooperativismo en el empresariado. o Vinculación del empresariado a los negocios virtuales. o <http://www.venezuelaproductiva.gov.ve/pimes_info2.html>

 10. ¿ Cuales son los agentes económicos locales que deben involucrarse en el

proceso de desarrollo sustentable?

En realidad no se puede asegurar que las reformas estructurales y las políticas económicas son la principal causa de los actuales niveles de desigualdad social en América, esta desigualdad tiene en raíces muy profundas que están asociadas muy especialmente a la gran disparidad en la distribución del capital y de la riqueza, sin embargo, y pese a tener efectos positivos sobre el crecimiento, la liberalización económica y la globalización, han aumentado el desafío de obtener la equidad y la polarización del ingreso -tenemos que aceptarlo-, Por ello es precciso implementar distintas formas de crecimiento que permitan un mejor reparto de los beneficios teniendo en cuenta que las disparidades sociales no son necesariamente un agregado del modelo organizacional implementado de la actividad productiva, sino una circunstancia de este -frase que engloba un trabajo de monumental envergadura-.
Los países latinoamericanos más que los norteamericanos deben preparar un camino, donde ! se tome conciencia de los problemas económicos y sociales que los aquejan, buscando las herramientas necesarias para salir del estancamiento y niveles bajos de producción, de vida, de educación, de pobreza, de violencia, de degradación del medio natural y de otras externalidades que en realidad son las que afectan el crecimiento económico de estos países, por ende, si no se implementan los correctivos correspondientes, en el futuro no será posible tener un mejoramiento relativo a esta problemática sin realizar cambios más profundos en las estructuras de las economías regionales -y cada día que pasa la situación es más difícil aún-.
La degradación que presenta en estos momentos el medio ambiente tiene mucho que ver con la expansión comercial y la industrialización de las empresas en todo el planeta, ya que a la mayoría de estas no les importa lo que pueda pasar con el medio de donde adquieren los recursos para la producción de sus bienes, mucho menos les importará como renovarlos! , lo único importante para ellos es la obtención de utilidad no importando el daño que se la haga a terceros. Pero por otro lado la sociedad en general empezó a tomar conciencia de lo nefasto que podría llegar a ser que estos recursos que nos brinda la naturaleza sean destruidos y aniquilados por la satisfacción de la ambición de unos pocos, ahora lo que queda es realizar un compromiso de la humanidad que relacione de manera equitativa los factores económicos, sociales, morales y políticos, formando una cultura ecológica, procurando buscar el beneficio colectivo antes que el propio, trabajando sobre metas comunes que podrían llegar a implementar las políticas necesarias para lograr el crecimiento de la economía, sin afectar el medio ambiente.
En cuanto a las políticas implementadas la liberación y expansión del comercio puede contribuir a la protección del medio ambiente y al "desarrollo sustentable", siempre y cuando se difundan las tecnologías limpias más que las técnicas de limpieza, se abandonen las políticas subsidiarias y arancelarias proteccionistas para aumentar la eficiencia del mercado y el bienestar de las naciones en vía de desarrollo. Para ello es necesario que exista un adecuado nivel de información que sea claro, unificado y comprensible, que todos los que necesiten de utilización tengan fácil acceso a su consulta.
Finalmente, si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevando el nivel de vida de todos, obteniendo una mejor protección y gestión de los ecosistemas logrando un futuro más seguro y más próspero.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/desarrollosustentable.htm

 

 

11.- Mencione algunos agentes que pueden tener un papel importante en la

proliferación de los modelos asociativos?

Entre los agentes que pueden tener un papel importante en la proliferación de estos modelos, se destacan:

û El Estado

û Los gremios empresariales

û Las asociaciones o cámaras de comercio e industria

û Las universidades

û Los entes que establecen estándares

Estos entes, además de cooperar para generar un ambiente propicio para la creación de estos grupos, pueden brindar servicios específicos:

û Promoción de la asociatividad

û Financiamiento

û Asesoramiento

û Capacitación

û Generación de ámbitos de mediación para la resolución de conflictos

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/asociapymemariela.htm

 

12.- ¿Qué se entiende por asociatividad?

 

Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde

cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía

gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los

otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.”

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/asociapymemariela.htm

 

 

 

13.- ¿Què es un Centro de Articulación Productiva?

Un Centro de Articulación Productiva (CAP) es un organismo orientado al

apoyo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, mediante la prestación de

servicios de consultoría y asesoría, cuyos objetivos serán articular los

procesos productivos, fortalecer a las empresas, propiciar la sustitución de

importaciones y vincular la oferta con la demanda tanto en el mercado

interno como el extranjero

 

14.-Menciones 2 funciones de un centro de articulación productiva

 

Su función de articulador incluye: Generar empresas competitivas, integrar

cadenas empresariales inteligentes, inculcar mayor conocimiento empresarial,

transferir nueva tecnología, dotar de más capacidades humanas y técnicas,

generar mayor volumen de negocio, y propiciar la certidumbre de mercado.

 

15.- ¿Què es un Cluster Fisico?

Un cluster físico es una concentración geográfica conectada no

necesariamente articulada de empresas del mismo ramo económico, de

proveedores especializados de las mismas, de oferentes de servicios al

productor y de compañías en ramas económicas vinculadas.

 

16.- ¿Què es  un cluster integrado funcionalmente?

Es un cluster físico de empresas, proveedores especializados, oferentes de

servicio e instituciones asociadas (Gob. locales, Universidades, centros de

investigación, empresas certificadoras, asociaciones comerciales) que

compiten y cooperan en un campo económico específico mediante el desarrollo

sostenido de economías de aglomeración caracterizadas por:

Creciente eficiencia operativa de cada eslabón de la cadena.

Alta eficiencia de integración óptima entre los eslabones de la cadena de

valor que caracteriza al cluster.

URL:

http://64.233.187.104/search?q=cache:2LIIrt_vPdQJ:www.contactopyme.gob.mx/pdp/Presentacion4.ppt+el+estado+y+la+asociatividad&hl=es&ie=UTF-8