Cátedra: Benchmarking.

Profesor: Raul Olay.

Realizado por: Yanitza Jiménez

 

 

Rol  del Estado en el proceso de asociatividad.

 

La asociatividad es una forma de generar redes, un modo o tipo particular de conexión, nexo, lazo, vinculación y articulación que se especifica por el intercambio, el diálogo, la retroalimentación, la cooperación y la horizontalidad. Entrar en asociatividad sería entonces crear una relación entre socios, lo que implica paridad y horizontalidad.

La horizontalidad implica, no obstante, la diferenciación y complejización, es decir, la posibilidad de aportar en el abordaje de un problema desde perspectivas, enfoques y lugares diferenciados sin que dicha diferenciación implique una jerarquía, sino un enriquecimiento y nutrición del enfoque y tratamiento, que implique finalmente resultados integrales y duraderos.

El proceso de asociatividad es un fenómeno que ha invadido todos los ámbitos. Hoy en día parece ser la respuesta empírica a la pregunta: ¿Asociatividad entre quienes? entre la sociedad civil y la sociedad política local, esto es, entre los actores e instituciones de ellas. En efecto, para superar las deficiencias de los procedimientos inductores del desarrollo de carácter centralizado, vertical e inconsulto, propios del pasado, habrá que inventar procedimientos que hagan de la propia comunidad territorial el agente endógeno de cambio, transformándola en un sujeto colectivo regional. Dicho esto, inmediatamente surge una cuestión de escala, que se retomará más adelante.

Nada más propio de la actual sociedad del conocimiento y de las tecnologías de información y comunicación que llegar rápidamente a la conclusión acerca del papel central del conocimiento en procesos participativos y asociativos y ésta es la principal diferencia con el pasado, con una época en que ambos procesos eran vistos puramente como procesos sociales y políticos, sin un fortísimo componente cognitivo, que necesariamente introducirá ahora un elemento de pedagogía social en la práctica diaria, cuestión a ser manejada con delicadeza suma, evitando cualquier asomo de soberbia magistral y recordando siempre aquello de Gramsci: "todo estudiante es maestro y todo maestro es estudiante".

Supervisar, controlar y evaluar son actividades que se transforman en actividades claves para garantizar el éxito de una propuesta. No se puede confiar en la automaticidad y hay que recordar que el tiempo y la contingencia trabajan a favor de la inercia rutinaria. Surge acá nuevamente la pregunta acerca de la distribución social de estas actividades y desde luego debe tenerse presente el principio clásico de administración de no radicar en la misma entidad la ejecución y el control y evaluación. ¡No se puede ser juez y parte al mismo tiempo!

Puesto que se trata de un proyecto colectivo, que compromete a toda la sociedad, los "controladores" y "evaluadores" deben representar la misma variedad que muestran los "ejecutores", esto es, instituciones de diversos ámbitos, tanto del público como del privado, serán llamadas a cumplir estas tareas.

Si bien existen varios casos en que estas redes surgieron de manera espontánea, en general, para lograr que la asociatividad se convierta en un mecanismo de desarrollo sustentable, es importante que se involucre en el proceso a los agentes económicos locales

En un ambiente en el que existe una crisis importante, donde los actores adoptan una actitud pasiva, es casi imposible esperar la aparición de grupos sin la iniciativa de un líder fuerte, en general de naturaleza institucional.

Entre los agentes que pueden tener un papel importante en la proliferación de estos modelos, se destacan:

û       El Estado

û       Los gremios empresariales

û       Las asociaciones o cámaras de comercio e industria

û       Las universidades

û       Los entes que establecen estándares

El Director de la Oficina de la CEPAL en BsAs, Bernardo Kosakoff, opinó que los beneficios inmediatos de la asociatividad pueden tener dos vertientes, el aumento de la escala de la oferta o el desarrollo de economías de gama o variedad. Pero además de ello, la asociatividad parece generar externalidades positivas que van más allá de lo mencionado y que generan resultados superiores a lo invertido, particularmente en lo relacionado al cambio cultural e institucional que experimentan las empresas y la sociedad involucrada a su alrededor. Este cambio cultural está intrínsecamente relacionado con el descubrimiento del valor de la solidaridad entre los socios como elemento estratégico a la hora de relacionarse con proveedores y clientes.

Una cuestión ampliamente mencionada fue la de la relación de las empresas con los distintos estamentos del Estado.

Desde la visión del Estado es muy importante generar institucionalidad en los grupos para que la atención de las instituciones para con los mismos pueda mantenerse en el tiempo. Esto también implica comprometer a otros actores a los procesos para de esta manera lograr que el interés no se diluya con los habituales cambios de funcionarios que se dan en el Estado.

Así, mientras los entes municipales deben trabajar principalmente en lo operativo, el Estado Nacional y en buena parte el Provincial, deben complementar esta tarea con las actividades estratégicas y de definición de políticas que se pueden lograr desde una visión global alimentada por decenas de experiencia que día a día se realizan en todo el país.

¿Cuál debería ser el rol del estado para fomentar la creación de Pymes?

Es decir el Estado tiene una prioridad fundamental de ayuda a la pequeña y mediana empresa en lo que los italianos llaman internacionalización. Internalizar pymes significa “ ayuda fomento de las exportaciones pero también de la asociatividad empresarial con otros países.” Es decir entre empresas de distintos países, de lo cual es uno de los objetivos primordiales que tiene el Instituto Italiano de Comercio Exterior (ICE). Además de promocionar las empresas italianas en el mundo, el objetivo primordial es encontrar socios para realizar alianzas entre empresas italianas donde tiene sede ICE. A su vez el Estado tiene como prioridad los organismos que se ocupan en Italia de actividades productivas en el cual forman parte las áreas de industria y comercio exterior. Esto posibilita que exista una relación muy directa con las asociaciones de industriales y con las cámaras de comercio. Es decir el ICE no trabaja solo por el mundo y por otro lado trabajan las cámaras, sino que trata de buscar la complementariedad para organizar programas de promoción o de ayuda a las empresas para salir al exterior para conocer nuevos mercados, se organizan misiones empresariales, y participación en ferias. En este sentido el espíritu de unión es muy fuerte.

Participación del estado Venezolano.

Como una de las herramientas del Gobierno Nacional en su estrategia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Industria y Comercio implementa programas y plantea proyectos dirigidos a la Pequeña y mediana empresa.

Programa de Asistencia Integral a las Pequeñas y Medianas Empresas (PAIPYME)

 

Diseñado para promover la modernización y mejorar la productividad e incorporar esquemas de calidad en las PYME's venezolanas que manifiesten su intención de someterse al mismo, a fin de contribuir a su incorporación a los estándares de competitividad a los que obliga el escenario internacional, en el cual se ha insertado el país a través de diversos convenios de integración económica, a nivel regional y mundial.

Con este programa se pretende crear condiciones que permitan al empresario PYME emprender cambios en su empresa para mejorar sus procesos de producción, incorporar nueva tecnología, lograr acreditación de normas de calidad, capacitar a sus trabajadores tanto a nivel gerencial como obrero, adecuar sus procesos administrativos, diseñar nuevos productos, buscar alianzas estratégicas bajo criterios de asociaciones de cooperación interempresarial, participar en ruedas de negocios, suscribirse a servicios de información, asistir a ferias Internacionales y, en general aprovechar las posibilidades de exportación disponibles por los acuerdos comerciales suscritos por Venezuela.

INSTITUCIONES VINCULADAS A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

CAMARAS QUE AGRUPAN A LAS PYMES:

ENTES FINANCIEROS DEL ESTADO:

INSTITUCIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS:

OTRAS INSTITUCIONES:

ORGANISMOS INTERNACIONALES:

Corporación Andina de Fomento. -CAF-

 

 

 

 

Infografía Foro 4

Asociatividad Estratégica.

 

 

1.- Título: Según informe en Chile, la asociatividad es clave para aprovechar el Tratado de Libre Comercio

URL: http://www.iberpymeonline.org/noticias.asp?step=1&id=282

Este artículo versa sobre la Asociatividad como es el concepto clave en distintos ámbitos, porque normalmente se habla de asociatividad entre las PYMES, pero también este desafío es válido en el sector público debido a que hay espacios para mejorar la coordinación de las agencias de gobierno en las regiones

 

2.- Título: La Competitividad en Venezuela: La Prioridad

URL: http://64.233.187.104/search?q=cache:atHw9EYGsLAJ:conindustria.org/CONGRESO2004/Juan%2520Francisco%2520Mej%C3%ADas-Carlos%2520Feo%2520Velutini%2520TEXTO.pdf+asociatividad+y+gobierno+%22venezuela%22&hl=es&ie=UTF-8

Este artículo  es la presentación de un gran programa de Conindustria, un

gran programa titulado “Sí podemos competir” Hace siete u ocho años empezaba uno a hablar de tecnología, de agrupamientos, de asociatividad y no había quien le interesara ahora el panorama ha cambiado.

 

3.- Título: Ponencias del Seminario sobre Asociatividad, Cooperación Empresarial y Exportación PYME

URL: http://www.cantv.net/impri_envi/resena_imp.asp?id=42774

En este Seminario internacional se revisaron experiencias recientes en América Latina y Europa sobre Asociatividad, Consorcios de Exportación, Clusters, Redes Empresariales, y otras estrategias y metodologías para desarrollar la competitividad de la PYME y facilitar su internacionalización

 

4.- Título: COLOQUIO LATINOAMERICANO "MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYMES) SOBRE EMPLEO Y DESEMPLEO

URL: http://utal.org/paises/coloqlatinoam.htm

En este coloquio se llegó entre otras cosas a la siguiente conclusión: “Estimular el crecimiento de las MICRO, PYMES, PYMI, COOPERATIVAS, MUTUALES y otras formas ASOCIATIVAS, utilizando criterios modernos de gerencia: planificación estratégica, análisis de sistemas o enfoque sistémico, recursos humanos, planificación del tiempo, ingeniería de procesos, reingeniería, informática, etc”

 

 5.- Título: El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno

URL: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm

Es te artículo es una investigación donde se concluye  que la Globalización, en el plano empírico-fáctico y la Posmodernidad, en el plano teórico-filosófico, surgen como los dos referentes analíticos para caracterizar la realidad actual, en la cual se insertan las organizaciones empresariales, no gubernamentales y de participación comunitaria en el mundo y en el país.

 

6.- Título: Se requiere un acuerdo nacional que enrumbe al sector productivo

URL http://www.dinero.com.ve/172/portada/informe6-1.html

Este artículo expone los avatares a los cuales se ha enfrentado la economía venezolana en los últimos tiempos y las propuestas realizadas por la industria para lograr el mejoramiento económico.

 

7.- Título: LAS PYMES EN VENEZUELA

URL: http://www.mre.gov.ve/iberpyme/basico/pymevlza.htm

Este artículo describe la necesidad de promocionar las condiciones necesarias para el desarrollo de los Grupos Líderes de Actividad (GLA) en la búsqueda de un integración vertical (aguas abajo), mediante la integración en las cadenas productivas de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Para la reconversión y conformación del nuevo Tejido Industrial de la PYME, se proponen los programas de asociaciones estratégicas, cooperación interempresarial, asistencia técnica integral, desarrollo tecnológico y financiamiento.

8.- Título: Preponderancia del papel del gobierno local en la negociación de un “nuevo contrato social

URL :http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/pgoblocal.htm

La exaltación del individualismo es una característica de los procesos de modernización capitalista que tiene implicaciones en las propuestas de las instituciones democráticas, la familia, etc. La expansión de los procesos de una globalización mitificada ha contribuido a la exaltación de un nuevo individualismo, el cual según (Giddens, 1999), “está asociado a la disfumación de la tradición y de la costumbre en nuestras vidas, un fenómeno relacionado con el impacto de la globalización entendida de un modo más amplio que la influencia de los mercados

 

9.-Título: Proyecto de Mejoramiento de Barrios de Caracas (CAMEBA) (Caracas Slum-Upgrading Project)

URL: http://www.bancomundial.org.ve/index.asp?id=sp0301

Describe el proyecto de mejoramiento de Barrios en Caracas el cual demandará la incorporación de la voz comunitaria en la definición y determinación de los planes de mejoramiento a realizarse dentro del vecindario. Entre los  resultados de impacto tenemos: ) la homologación de las condiciones de las infraestructuras de servicios con las de la ciudad formal, tal como lo enuncia el Programa de Habilitación Física de Barrios de la Ley del sub sistema de Vivienda y Política Habitacional al cual esta adscrito CAMEBA, b) el empoderamiento de las comunidades como sujetos de derechos y deberes ciudadanos a través de la representación delegada, tal como lo manda la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en efecto a la formación de capital social - estratégia en la cual la sociedad, las instituciones y el Estado deben integrarse - al coadyuvar a elevar los niveles de confianza de las comunidades en las instituciones del Estado y mejorando tanto la educación y cultura ciudadana como la capacidad de asociatividad - capacidad de generar todo tipo de formas de cooperación, de sumar esfuerzos - y la elevación del concepto de la ética en relación a la ejecución de los proyectos en la comunidad a través del modelaje.

 

10.- Título: Programa Iberoamericano de Cooperación Institucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa IBERPYME

URL:
http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K/ES/docs/prog-iberpyme.htm

El nuevo paradigma se basa en el agrupamiento de PYMES, instrumento utilizado en la década de los setenta por sociedades industriales afectadas por la recesión que imperó en dichos años.  La asociatividad busca la agrupación de varias empresas pequeñas en una forma de organización que mejore su posición en el mercado, sin competir entre sí.  Esto les permite tener una estructura de empresa grande y competitiva, así como proporcionar a las empresas asociadas, el acceso a servicios especializados de tecnología, compra de insumos, promoción, comercialización, diseño, procesos industriales y actividades en común, evitando la intermediación y facilitando el surgimiento de economías de escala.

 

11.- Título:

URLhttp://64.233.187.104/search?q=cache:jZP6Sm-LoAsJ:www.caibi.org/sesiones/xix/venezuela.pdf+asociatividad+y+gobierno+%22venezuela%22&hl=es&ie=UTF-8

 

Este artículo describe varios programas innovadores propuestos por el gobierno venezolano, incluyendo el  Modernizadores TIC con el cual se pretende incentivar la relación entre el entorno empresarial y las TI, el uso de las TI como herramienta para generar soluciones al empresariado, la elevación del perfil del trabajador promedio de la

PYME, incentivar las estrategias de asociatividad y cooperativismo en el

empresariado y la vinculación del empresariado a los negocios virtuales

 

12.- Título: Asociatividad en Pymes

URL:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/asociapymemariela.htm

Si bien existen varios casos en que estas redes surgieron de manera espontánea, en general, para lograr que la asociatividad se convierta en un mecanismo de desarrollo sustentable, es importante que se involucre en el proceso a los agentes económicos locales.

13.- Título: ACTORES, ASOCIATIVIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. (Acerca de la propuesta de "clusterización" del Estado de Minas Gerais, Brasil)

URL: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=77

La asociatividad parece mostrarse como una clave en los casos de desarrollo territorial exitoso, tanto en Europa como en América LatinaLa misma propuesta de impulsar el desarrollo del Estado de Minas Gerais mediante el estímulo a un numeroso conjunto de clusters está impregnada de una apelación a la asociatividad.

¿Asociatividad entre quienes? La respuesta empírica parece ser: entre la sociedad civil y la sociedad política local, esto es, entre los actores e instituciones de ellas

 

 14.- Título: Taller de Análisis de Casos Empresariales “Experiencias Prácticas de Grupos y Consorcios de Exportación: Hablan los empresarios Pyme”

URL: http://www.sepyme.gov.ar/index.php?btn=2&a=comex&b=resumentaller

Es un taller que permitió a los empresarios y profesionales contar sus experiencias y brindar su opinión sobre las oportunidades y problemas existentes en el devenir de los respectivos proyectos asociativos.

 

15.- Título: IBERPYME - PROGRAMA IBEROAMERICANO DE OOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

URL: http://www.cumbresiberoamericanas.com/programas_de_cooperacion/Programas.htm
Aprobado en la octava Cumbre, participan todos los países beroamericanos y su objetivo es impulsar la cooperación interempresarial y la asociatividad que incluye la realización de seminarios y talleres de trabajo para el intercambio de experiencias sobre formas y estrategias de dicha cooperación. Se benefician de este programa las pequeñas y medianas empresas dispuestas a participar en procesos de asociación o diversas formas de cooperación empresarial, en su afán de elevar sus capacidades de producción, comercialización, tecnología o de exportación

 

16.- Título: Asociatividad para la Acción por la no Violencia

URL: http://www.asociatividad.cl/completo/sitio/001.htm

La asociatividad es una forma de generar redes, un modo o tipo particular de conexión, nexo, lazo, vinculación y articulación que se especifica por el intercambio, el diálogo, la retroalimentación, la cooperación y la horizontalidad. Entrar en asociatividad sería entonces crear una relación entre socios, lo que implica paridad y horizontalidad.

 

17.- Título: RED NACIONAL DE ARTICULACIÓN PRODUCTIVA 

URL: http://64.233.187.104/search?q=cache:2LIIrt_vPdQJ:www.contactopyme.gob.mx/pdp/Presentacion4.ppt+el+estado+y+la+asociatividad&hl=es&ie=UTF-8

El enfoque sistémico de esta política es la creación y desarrollo de una Red Nacional de Articulación Productiva que permita fomentar encadenamientos y articulación de las MIPYMES a la cadenas productivas

 

18.- Título: Pablo Fernandez Pira: “Para ser exitosas, las Pymes exportadoras deben unirse”

URL: http://www.losandes.com.ar/2002/0512/suplementos/economico/nota73340_1.htm

Habla de la experiencia de las Pymes italianas, cómo lograron superar sus problemas económicos “un buen ejemplo a imitar del modelo italiano es la asociatividad que se produce entre lo público y lo privado”

 

19.- Título: La asociatividad como estrategia competitiva.

 URL http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/1e.htm

Entenderemos por asociatividad, a un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Seis distinciones importantes tiene la asociatividad, a saber:

·        Es una estrategia colectiva.

·        Tiene carácter voluntario.

·        No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual opera.

·        Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía gerencial de las empresas participantes.

·        Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y organizacionales.

·        Es exclusiva para pequeñas y medianas empresas.

 

 

20.- Título: DE LA ASOCIATIVIDAD MUNICIPAL A LA ASOCIATIVIDAD ESTRATÉGICA: UN DESAFÍO PENDIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES

URL http://www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congreso3/m3/asociatividadegon.html

 A partir del estudio de una asociación de municipalidades se analiza el actual estilo de asociatividad municipal en Chile, señalando que es una herramienta emergente que se puede utilizar en la gestión de los organismos subnacionales siempre y cuando supere algunas debilidades que se relaciona con la gestión del gobierno local en un contexto asociativo, especialmente de aquellos municipios de menor tamaño relativo