UNIVERSIDAD YACAMBU

Maestría: Gerencia de la Finanzas y de los Negocios

Materia: Benchmarking

Profesor: Raúl Olay

Trabajo 2: Reflexión prospectiva del Benchmarking

Autor: Yenny Quintero

 

1.1 Definición Personal de cómo el proceso de Benchmarking genera valor

 

El benchmarking es un proceso continuo de medición de productos, servicios y procesos que permite compararse con los principales competidores o con aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria. Este nos enseña a mirar hacia fuera de nuestros departamento u empresa, rompiendo el paradigma de que somos únicos y que no podemos aprender de los demás.

El benchmarking no es un proceso que se hace una vez y nada más, por el contrario, es un proceso continuo y constante, en el cuál esta implícito la medición y comparación, permitiendo esto mejorar y dar valor a cada proceso de la organización, ya que su objetivo es la búsqueda de las mejores prácticas para lograr un desempeño excelente. Esta herramienta no sólo se aplica al proceso productivo, sino que se aplica a todas las fases del negocio, desde compras hasta el servicio post-venta, con lo cual se mejoran todos los aspectos y operaciones de la empresa, al punto de llegar a ser los mejores del ramo.

1.2 Factores Claves de éxito en la aplicación del Benchmarking

Planeación estratégica

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos. A través del benchmarking es posible recibir información sobre cualquier cosa que se pueda observar o medir, y principalmente hacia áreas como : productos y servicios (qué ofrece la empresa al mercado), procesos de trabajo (cómo elaboran sus productos y servicios), funciones de apoyo (actividades complementarias en la elaboración de sus productos y servicios), desempeño organizacional (costos, ingresos, indicadores de producción y de calidad, etc), y por último, las estrategias (planes a corto o a largo plazo, proceso de planificación).La razón para emplear el benchmarking y obtener información, es con el fin de mejorar la organización y ubicarla en el mercado con base en el conocimiento de quienes están realizando mejor las prácticas a investigar. Entre las razones más comunes tenemos: colaborar con la planificación estratégica (ayuda a identificar ventajas competitivas y definir estrategias), proveer de información para realizar pronósticos (permite tomar el pulso al mercado y predecir tendencias potenciales) y aportar nuevas ideas (permite la transferencia de ideas de avanzada entre industrias).

 

Cultura de Innovación

El Benchmarking como herramienta le ha dado a las organizaciones elementos útiles de juicio y conocimiento que les permite poder identificar cuáles son los mejores enfoques que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus procesos productivos. Para lograr este propósito, es necesario contar con el enfoque de la vigilancia tecnológica del entorno que permita observar si, en algún otro lugar, se están utilizando las mismas prácticas y procedimientos con unos resultados que pudieran ser considerados como excelentes y, si su forma de proceder, pudiera conducir a una mayor eficacia y efectividad en la propia organización. Al aplicar benchmarking podemos crear una cultura de auto generación de ideas entre todos los empleados, ya que la mejora de procesos nace de los dueños de los procesos que son los que saben como mejorar su proceso.

 

Satisfacción del Cliente

El benchmarking evalúa las expectativas del cliente para obtener y comparar sus necesidades y a partir de ellas buscar los mecanismos para satisfacerlas y con ello dar mayor valor para el cliente y el mejoramiento continuo de los sistemas que crean deliberadamente valor para el cliente. Con énfasis en la satisfacción de los requerimientos del cliente, los estudios de referencia se dirigen hacia la reducción de los sacrificios o inconvenientes a que tiene que sujetarse un cliente para recibir un producto o servicio.

Es muy importante aplicar benchmarking porque a los Clientes debemos agregarles valor, satisfacerlos y deleitarlos y porque los Clientes hacen benchmarking con nuestros:

Administración basada en procesos y mejora continúa

La Calidad Total Es una estrategia de gestión global que compendia las mejores prácticas que desarrollan las organizaciones. En sus orígenes estuvo circunscrita a las industrias, pero actualmente esta estrategia de gestión se extiende a organizaciones de todo tipo, ya que es aplicable a cualquier actividad que requiera de un equipo humano para alcanzar sus objetivos, buscando la satisfacción de clientes, empleados, accionistas o entidades financiadoras y sociedad en general de manera equilibrada. La Calidad Total se convierte así en un elemento de cohesión social. La estrategia de Gestión que llamamos Calidad Total está compuesta por tres grandes tipos de elementos: Los principios, los modelos y las metodologías de mejora

La mejora continua de la calidad es un proceso estructurado que permite a partir de los problemas detectados en la empresa, realizar los cambios y conseguir una mejor posición competitiva y por tanto mejorar los resultados. La mejora continua  es uno de los objetivos más importantes de la aplicación de métodos de gestión.

Una de las herramientas para llevar a cabo la mejora de procesos es el benchmarking ya que esta consiste en comparar y medir continuamente una empresa respecto a los líderes del sector, con el fin de obtener la información que le permita tomar las medidas necesarias para mejorar internamente y con ello dar mayor valor añadido a los clientes. Adicionalmente esta herramienta abre nuevas perspectivas y amplían nuestros horizontes para mejorar los servicios, productos o aspectos en estudios. Es decir nos da las mejores prácticas para nuestro negocio.

1.3 Descripción de los componentes del Sistema Integral de Medición de los Procesos

Según David T. KearnsBenchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la  industria"

Según Robert C. Camp "Benchmarking es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un desempeño excelente"

Según Bengt Kallöf & Svante Östblom "Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para comparar nuestra propia eficiencia en términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y organizaciones que representan la excelencia"

Según Michael J. Spendolini "Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales"

Según Wilson Main "Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas industriales, con los competidores  más difíciles o con aquellas empresas a las que se reconoce como líderes"

                             

El benchmarking es una de las técnicas que nos van a permitir alcanzar un elevado nivel de calidad, siendo una técnica avanzada de gestión de calidad que debe estar integrada en el sistema de gestión de calidad junto con otras técnicas como el diagrama de Pareto, matriz de prioridades, análisis modal de fallos y efectos (AMFE), despliegue funcional de la calidad  (QFD), diseño estadístico de experimentos (DEE), control estadístico de procesos (SPC), etc. con el fin de convertir nuestro sistema en una macroherramienta que eleve a la máxima expresión toda la capacidad de nuestros recursos materiales, humanos y técnicos; ya que cómo he dicho anteriormente la situación actual no permite a las empresas el más mínimo desperdicio de los mismos. De http://www.ilustrados.com/documentos/benchmarking.doc

 

El Benchmarking surge como una respuesta totalmente natural a la demanda de fórmulas que permitan no solamente subsistir, sino competir con éxito. Las empresas de referencia se habrán de buscar tanto en el propio sector como en cualquiera que pueda ser válido.

El Benchmarking es un proceso sistemático que permite:

En pocas palabras, Benchmarking es el proceso de obtener información útil que ayude a una organización a mejorar sus procesos. Benchmarking no significa espiar o sólo copiar. Está encaminado a conseguir la máxima eficacia en el ejercicio de aprender de los mejores, y ayudar a moverse desde donde uno está, hacia donde quiere estar. De http://www.infoeconomicas.com.ar/benchmarking.doc

 

 

La herramienta de mejora continua benchmarking es una práctica de plena actualidad que gana relevancia en el marco actual de cambio acelerado al que están expuestas las empresas a diversos niveles.

Por una parte, la globalización y el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que caracterizan la denominada «sociedad del saber» (Drucker, 1993), de la información» (Naisbitt, 1983) o en el paradigma del conocimiento (Bueno Campos, E. 2000), traen consigo nuevos conceptos de creación de riqueza y la búsqueda de nuevas fuentes de competitividad, especialmente, en base al desarrollo y empleo de activos intangibles (Benavides y Quintana, 2003). Como afirman aclamados expertos del management se ha de reinventar la empresa, de re-imaginar la excelencia, y crear

organizaciones abiertas al aprendizaje, porque en este nuevo paradigma, el conocimiento es el recurso más valioso con el que cuentan las empresas (Peters, T. 2003, Drucker, P. 2000, Senge, P. 1995, Bueno Campos, 2001, Benavides y Quintana, 2003).

Por otra parte, el endurecimiento de las condiciones del mercado, en términos de mayor competencia, variedad y calidad, personalización de la demanda y ajuste a los plazos, junto con la aparición de las nuevas tecnologías de innovación y comunicación, cuya repercusión se siente especialmente en la reducción del ciclo de vida del producto y la tecnología de proceso, revoluciona la gestión empresarial hacia la búsqueda de nuevas herramientas de gestión y mejora continua. El aprendizaje y la capacidad de innovación se convierten en aspectos estratégicos, como afirma Drucker (2000) ninguna empresa «puede esperar sobrevivir, y mucho menos prosperar, a menos que esté a la altura de los estándares fijados por los líderes de su campo en cualquier lugar del mundo».

El benchmarking es un proceso formal que comienza con la exhaustiva búsqueda e identifi cación de las organizaciones con las mejores prácticas, continúa con un estudio detallado de las prácticas y la performance de la propia organización, progresa a través de visitas y entrevistas sistematizadas  a las empresas identificadas, y concluye con el análisis de resultados, desarrollo de recomendaciones e implementación del conocimiento adquirido sobre la mejor práctica.

Tras el análisis del concepto concluimos, que el benchmarking, entendido como un método de aprendizaje para la mejora continua, es una nueva herramienta de gestión que fomenta una de las actividades más valoradas en el actual marco competitivo, y como herramienta, posee ciertas ventajas frente a anteriores técnicas. Frente al análisis competitivo convencional, se muestra superior, al realizar un análisis más extenso sobre el posicionamiento de la excelencia de la empresa. De http://www.sc.ehu.es/seweb/webcentro/cas/publica/numeros/n12/4.pdf

 

En un entorno caracterizado por la importancia del control total de calidad y las organizaciones que aprenden, el benchmarking se presenta como una herramienta que orienta a las empresas hacia el análisis del exterior en busca de ideas para mejorar  nuestras prácticas, es decir, una herramienta para la organización que aprende. De esta forma, podríamos enmarcar el benchmarking como un proceso de "aprendizaje", donde "aprendemos de otros".

El proceso de benchmarking se podría visualizar como un nexo temporal u ocasional entre clientes y socios bajo el contexto del benchmarking. Donde el cliente es quién solicita la información y quién la usará o se beneficiará de ella, mientras el socio es cualquier persona u organización que entrega, al equipo que lleva a cabo este proceso, información relacionada con la investigación de benchmarking. De http://www.ricardodolinskigarrido.zoomblog.com

¿QUÉ ES EL BENCHMARKING?:

Es un proceso metodológico de evaluación competitiva que facilita a partir de identificar las mejores prácticas, determinar el qué, los cómo, los porqués, se obtienen desempeños superiores. Convirtiéndose de ese modo en una herramienta de aprendizaje y cambio, más rápido y mejor que los competidores.

Los aprendizajes que se generan son importantísimos y son de tres vías. Primero aprendemos al sacar la foto del cómo lo hacemos, luego vamos y aprendemos de las mejores empresas y con creatividad y esfuerzo, lo rediseñamos en función a nuestros objetivos, estrategias y recursos.

¿QUÉ NO ES BENCHMARKING?:

1. No es realizar encuestas:
Las encuestas se ocupan de los resultados finales y no de los procesos ni de las causas que los originan.

2. No es análisis competitivo: El análisis competitivo pone el foco en desempeño y no en las cosas que dan origen en ese desempeño. Se ocupa principalmente de aspectos comerciales, se hace de un modo informal y a través de actividades de inteligencia o espionaje comercial, en forma desintegrada.

3. No es copiar:
No es copiar o plagiar lo que esta de moda, porque sencillamente no funciona.
El benchmarking genera datos, formas y modos de lograr desempeños superiores. Para implementarlo en nuestra empresa, es necesario rediseñarlo en función de nuestros recursos y de nuestros objetivos y estrategias.

4. No es hacer turismo u ocupar el tiempo de parte del personal que no tiene trabajo o tarea asignada.

5. No es buscar la empresa "Super brillante" en todo lo que hace y como lo hace y no encontrarla nunca en ninguna parte, porque en verdad no existe "La mejor en todo".

6. No es el objetivo de desempeño o estándar del mejor, sino el mejor proceso o estrategia que permita alcanzar lo que satisfaga y reconozcan como ventajoso los clientes.

7. No es hacer benchmarking de datos desintegrados, superficiales o anecdóticos, sino benchmarking integrado, en forma metodológica y rigurosa.

5. ¿POR QUÉ ES NECESARIO APLICARLO?

Porque se debe ser competitivo globalmente y concretarlo

Porque no se puede planificar el futuro con enfoques y procesos ineficientes e inefectivos

Porque no se deben ignorar los mejores desempeños de los competidores y, fundamentalmente, de los no competidores

Porque es necesario producir cambios beneficiosos en forma profunda, efectiva y rápida

Porque es necesario mejorar la productividad, la calidad, los tiempos, el Know-How, obteniendo una ventaja real con respecto a los competidores

Porque no sólo debe mejorarse el sector privado, sino también el sector público, en las actividades de educación, salud, justicia, seguridad y medio ambiente

Porque si no mejora nuestra organización, lo harán otra ú otros por nosotros, y éstos pueden ser nuestros competidores

Porque lo que debe administrarse no son los resultados, sino la forma en que se alcanzan o no se alcanzan esos resultados. La respuesta está en los procesos, y el benchmarking es un proceso muy efectivo. Si se lo sabe administrar, la performance mejora tanto como los procesos así lo permitan. De  http://www.iasvirtual.net/cereco/management/arrrico.htm

 

Artículo

Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 12, mayo 2005 págs. 73-103

Enpresen Zuzendaritza eta Administraziorako Aldizkaria. 12. zenbakia, 2005 maiatza 3-103 orr.

UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA HERRAMIENTA DE BENCHMARKING

MIREN GURUTZE INTXAURBURU CLEMENTE

Dpto. de Organización de Empresas. E. U. E. Empresariales San Sebastián - UPV/EHU oepinclm@se.ehu.es

CARLOS OCHOA LABURU

Dpto. de Organización de Empresas. E. U. Politécnica San Sebastián - UPV/EHU oepoclac@sp.ehu.es

Palabras clave: benchmarking, mejora continua, innovación

1. INTRODUCCIÓN

El artículo comienza con la contextualización de la herramienta de benchmarking en el actual paradigma económico de conocimiento, en el que irrumpe con fuerza por ser una herramienta que busca la mejora de los procesos y la excelencia de la empresa, en base al aprendizaje continuo, capacidad necesaria para la adaptación de la empresa al entorno. No obstante, su práctica no ha experimentado el éxito que cabría esperar a nivel empresarial (especialmente en Europa), y desde la academia, se han vertido numerosas críticas cuando no se ha marginado su análisis. Únicamente, el mercado de la consultoría, y algunos practitioners, le atribuye un exceso de benefi cios potenciales y ventajas.

En este trabajo, se analiza con rigor la herramienta con objeto de refutar algunas de sus críticas, identifi car sus benefi cios potenciales pero también sus limitaciones y factores críticos de éxito. Se inicia con el estudio del concepto, partiendo desde su origen, para demostrar por una parte, que su errónea interpretación conlleva a su crítica e infrautilización, y por otra, para delimitar su signifi cado, diferenciándola de otras herramientas de análisis estratégico, herramientas de mejora relacionadas con la calidad, y de los modelos de autoevaluación, frente a los que muestra ciertas ventajas, dentro de sus limitaciones.

Finalmente, se ahonda en sus factores críticos de éxito y en los beneficios potenciales que puede generar en relación a la competitividad de la empresa.

1.4 Posición Personal

El mejoramiento de los procesos no nacen de la nada, para lograr este objetivo la organización debe conocer y tener claros sus procesos y a partir de allí, compararlos con sus rivales para conocer que hace la competencia para ser los mejores y analizar nuestros procesos para detectar fallas o debilidades y corregirlas y llevar nuestra organización a la excelencia, buscando en todo momento la integración de todas las áreas y el compromiso y la identificación de los empleados con la empresa. El benchmarking surge para ayudar a las empresas a analizar y mejorar continuamente el proceso, no es una receta que se aplica y ya, se debe pasar por un proceso de transformación apoyandose en todo momento de todas las técnicas o herramientas gerenciales, como: un sistema de Gestión de Calidad, aplicación de indicadores de Gestión, planificación, etc., que ayuda a dar una orientación estratégica a las organizaciones.

 

1.5 Descripción de los componentes del Sistema Integral de Medición en el Proceso del que se es co-dueño

ThyssenKrupp Elevadores cuenta con un sistema de control de fallas y averìas de los equipos y mediante el análisis del número de estás que el técnico no puede resolver podemos conocer sus debilidades o los puntos que debemos atacar a través de entrenamiento.

Adicionalmente se tienen divididos los técnicos por marca, lo cual no es bueno ya que se debe capacitar todos los técnicos en todas las marcas, para poder resolver las fallas en los turnos de guardias especiales (noche, fines de semana y festivos).

 

2 Establecimiento de la brecha:

2.1 Explicar de qué manera se propone el monitoreo del desempeño del proceso y análisis de las brechas

Thyssenkrupp Elevadores a través de la hoja de ruta puede conocer las fallas o averías reportadas de cada equipo (estás fallas están catalogadas), el tiempo que se tardo el técnico en reparar la misma y si se volvió a repetir la situación. Con esto se puede conocer el número de averías semanales del equipo, el técnico que lo reparó y si el ascensor estuvo parado más de dos horas, a través de esta información se llevan registros estadísticos para evaluar la eficiencia del trabajador.

2.2  Organización y representación gráfica de los datos para la identificación de brechas de desempeño.

 

Ejemplo de data

 

Fallas

Ruta

Tiempo

1

1 Equipo 1

30 min

2

2 Equipo 1

1 hora

 

Analizando el Gráfico la falla que mas se repitió es la falla 1 y es la que debemos atacar y ver porque se repite en varias rutas, es evidente que se debe reforzar el entrenamiento para que no se repita la misma en varias zonas.

 

2.3 Normalización del desempeño con una base de medición común

Para llevar una medición del desempeño debemos establecer los indicadores que nos permitan conocer el comportamiento del proceso. El primero a identificar seria la frecuencia de la capacitación del cada técnico es decir:

a) # de cursos realizados por el técnico A / # de cursos dictados

 

b) # de fallas repetidas en cada zona / # de fallas totales

 

c) # de quejas de clientes por fallas o averías / # de fallas resueltas

 

2.4 Comparación del desempeño presente frente a la tendencia futura

En una primera fase del proceso se selecciono un grupo de técnicos y se dictó un curso de electricidad básica, trayendo como consecuencia una disminución sustancial del número de llamadas por problemas eléctricos de los técnicos capacitados, en base a esto se decidió continuar la capacitación en esta área a todo los técnicos, para ello se contrató un profesor en el área, de manera que el conocimiento sea transmitido de la mejor manera.

 

2.5  Identificar las brechas de desempeño y determinar sus causas fundamentales. Proyectar el desempeño a un plazo específico.

 

Al analizar nuestra hoja de fallas o averías se llego a la conclusión que el personal no estaba capacitado en cosas que deberían ser triviales y por ello la necesidad de la capacitación continua en todas las marcas y dar herramientas para solventar las fallas en el menor tiempo posible.

La primera fase de capacitación básica de electricidad esta ayudando a que los supervisores no estén dando soporte al técnico en conceptos básicos y ellos se dediquen más a su labor de supervisión, adicionalmente los clientes están notando el mejor dominio de los técnicos al tener una falla.

 

3 Propuesta de la acción para cerrar la brecha / sobrepasarla:

 

3.1 Determinar cuáles son las metas para cerrar la brecha de desempeño y superarla.

 

La meta principal es capacitar el personal y superar las fallas o averías por desconocimiento de conceptos y términos básicos .

                         

3.2  Definir las "mejores prácticas". Propuesta de mejoramiento competitivo del Proceso que lidera ó se es co-dueño (a).

Para mejorar el proceso se debe crear del salón de entrenamiento en el cual se tengan simulados los diferentes equipos y se logre a través de la práctica que el técnico tenga la capacidad de reparar la avería en el menor tiempo posible y no dejar un equipo parado por desconocimiento.

 Aunado a esto esta el trabajo de contratar el mejor personal que tenga conocimientos previos del campo y así evitar averías por no ser atacadas a tiempo en el mantenimiento preventivo.

 

3.3 Establecer e identificar las áreas de importancia para comparar su propia eficiencia con la de aquellas empresas u organizaciones que representan lo que puede denominarse "las mejores de su clase".

 

Una vez instalado el salón de entrenamiento y establecido el programa de capacitación continuo, se analizarán las fallas recurrentes del pasado con las del presente y se analizará la mejora del sistema. Adicionalmente comparar la data de fallas de Venezuela con la fallas de Thyssenkrupp Perú para ver nuestro avance con nuestro punto de comparación.

 

3.4 Forma de aproximarse a la implantación. Acciones específicas. 

a) Instalar el centro de entrenamiento. Este será un  centro de simulación de fallas y averías de los diferentes mecanismos y equipos, de manera que en la práctica se evalúe la capacidad del técnico y se determine sus debilidades o puntos a ser reforzados técnicamente

b) Contratar personal capacitado y evitarnos el gasto que implica la capacitación del personal

c) Supervisión constante en los edificios para conocer el trabajo individual de cada técnico.

 

3.5 Comentar la forma en la que se supervisa el progreso. Contingencias y la forma de evitarlas. De qué manera se está preparando para enfrentarlas.

Thyssenkrupp Elevadores supervisará el progreso a través del análisis de la hoja de fallas, del número de reportes de quejas del cliente y de la evaluación continua del desempeño del técnico por zona. Como contingencia se esta buscando un convenio con escuelas técnicas para captar jóvenes con conocimientos en el área eléctrica y mecánica y así preparar un personal de contingencia, es decir, tener el sustituto capacitado al momento de una renuncia o despido de personal.

 

3.6 Describir la implantación física, entrenamiento de los trabajadores, proveedores o clientes (según el caso). Es decir, de qué manera se pretende:

 

3.6.1 Implantar el cambio y desarrollar un plan de acción formal para poner en práctica los mejoramientos.

         El plan inicial esta arrancando con un curso de electricidad básica pero el futuro no lejano es la instalación del centro de entrenamiento, el cual ya esta en fase de preparación. Actualmente la tecnología Thyssen se esta capacitando el personal en Brasil en Fábrica y estos técnicos serán los voceros o capacitadotes del personal en Venezuela

 

3.6.2 Monitorear (Follow Up): Identificar oportunidades para un futuro estudio de Benchmarking.

Para ThyssenKrupp un futuro estudio sería compararnos con una empresa que tiene un excelente sistema de mantenimiento y falla de averías a nivel nacional o internacional, como por ejemplo, CAVENAS, ThyssenKrupp Colombia o Chile..

 

3.6.3 Actualizar los benchmarks (continuación del ciclo): Presentar una propuesta de cómo recalibrar la medida de Benchmarking (Gauging)

Una vez instalado el centro de entrenamiento y establecida la capacitación continua de los técnicos se verificará la disminución de fallas y averías triviales, dando al cliente una seguridad del servicio recibido y una mejoría del servicio prestado. Adicionalmente el técnico se sentirá más seguro al momento de realizar el trabajo y podrá solventar rápidamente una avería simple.

 

 

 

 

Infografía

http://www.southlink.com.ar/vap/benchmarking.htm

Este link se refiere al uso del benchmarking en el área de Recursos Humanos

http://www.iasvirtual.net/cereco/management/arrrico.htm Esta página se refiere al Benchmarking y su aplicación mediante un enfoque sistémico y efectivo

http://www.tecnociencia.es/especiales/papel_informacion/herramientas.htm

Esta página se refiere al benchmarkinkg como el proceso de medición de productos, servicios y prácticas contra los competidores más fuertes o las compañías lideres

http://cimm.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=328 Este link se refiere al Marketing inteligente para el negocio

http://www.oocities.org/christian_schnettler/articulos/Benchmarking.htm esta página se trata de un acercamiento al concepto de benchmarking y sus aplicaciones

http://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml Este link se refiere al concepto de benchmarking, las características, aplicaciones y uso.

http://www.agricolas.upm.es/organizacion/explotaciones/pps2003/LA%20GESTI%D3N%20DE%20LA%20CALIDAD%20%20%20%20%20%20%20TOTAL%20EN%20EL.ppt#258,3,1 Esta página se refiere a la calidad total y el proceso de mejoramiento continuo

http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/290/1/abeltran_modelo-de-bench.pdf Este link se refiere a un modelo de Benchmarking aplicado a las Pymes