UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRIA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

MATERIA: EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION

PROFESOR GONZALO PEREZ

La evaluación financiera juega un papel fundamental en el proceso decisorio de un proyecto porque permite analizar la rentabilidad financiera del mismo. Además, es una herramienta útil para el análisis de estrategias de recuperación de costos y de financiamiento, para el establecimiento de tarifas y subsidios, y para el análisis de la sostenibilidad financiera.

Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana.

Clasificación de los proyectos:

Aunque hay muchas formas de clasificar los proyectos, aquí se utiliza la que lo hace por el objetivo del proyecto. De esta manera se encuentran dos grandes grupos, el primero es el de los proyectos de inversión, cuyo objetivo principal es la obtención de beneficios futuros. En el segundo grupo se encuentran los proyectos de inversión social, los cuales tienen como objetivo el lograr un aumento en el bienestar de una comunidad específica. La diferencia entre unos y otros, es entonces que para el primer grupo la obtención de dinero es el objetivo mientras que para el segundo el dinero es solo un medio para alcanzar el objetivo trazado.

A)Proyectos de inversión : Hay una gran variedad de formas de inversión y de causas que las soportan, por ejemplo son diferentes los tipos de inversiones que hace una empresa que tiene excedentes de liquidez y una que quiere construir una nueva planta. Estos proyectos a su vez se pueden dividir en dos tipos: 

- Inversiones que generan valor agregado: a través de la fabricación, comercialización o distribución de productos o la prestación de servicios. Este tipo de inversiones de nuevo se pueden dividir entre las que se producen una nueva unidad económica (por ejemplo, la constitución de una nueva empresa de fabricación de computadores), las que se hacen para la ampliación de una empresa (una nueva línea de productos) y las que se hacen para mantener la supervivencia de estas (creación de un departamento de servicio al cliente)

- Inversiones de carácter especulativo: Estas se hacen en el mercado de capitales y en general buscan satisfacer las necesidades de financiación que existen en el mercado.

B) Proyectos de inversión social: Estos proyectos tienen como característica la búsqueda de una mejor calidad de vida de una población, ya sea mejorando la infraestructura existente en la región (tales como el transporte o las comunicaciones), o por medio de proyectos que ayuden a al desarrollo social, mejorando la prestación de servicios básicos como la salud, el bienestar, etc.

A menudo, estos proyectos además de su meta social, tienen flujos de caja atractivos para los inversionistas privados, por lo cual se presenta una situación que puede ser tan beneficiosa como perjudicial parar los objetivos últimos del proyecto, ya que la intervención del sector privado puede significar aportes financieros, que van a liberar los recursos públicos para aliviar otro tipo de necesidades, pero también puede generar un conflicto de intereses entre el inversionista, que busca el mayor retorno posible de su inversión, y la comunidad que busca la solución de sus necesidades al menor precio posible.

Esta clasificación es de vital importancia a la hora de definir los objetivos del proyecto y variables principales a definir en la formulación y evaluación de proyectos.

El ciclo de vida del proyecto:

Al proceso de desarrollo del proyecto, desde el momento en el que surge la idea para satisfacer una necesidad o atender una oportunidad, hasta que se implementa la solución y se evalúan sus resultados, se le ha denominado como el “ ciclo del proyecto ”. Dentro del ciclo se distinguen una serie de etapas3, en las cuales se selecciona una idea promisoria , se identifican y evalúan los costos y beneficios que esta implica (Preinversión) , se ejecuta el plan trazado en el proyecto (Ejecución) , se pone a funcionar el nuevo desarrollo concebido en el proyecto (Funcionamiento) y por último la recuperación de la inversión (si es un proyecto de inversión privada) o se realiza la evaluación de los resultados del proyecto (si es un proyecto de inversión social).

Etapas del ciclo del proyecto

Preinversión: En esta etapa se realiza toda la planeación del proyecto, empieza en el momento en el que surge la idea y termina cuando todos los aspectos referentes al proyecto están debidamente analizados. Por ser una tapa muy extensa se debe dividir en varias sub-etapas:

a. identificación: Se describe claramente el problema, la oportunidad o la necesidad que dio origen al proyecto y se definen cuales son los resultados que se esperan

Con el proyecto.

La necesidad del proyecto es un sistema de información que permita sistematizar el flujo de información de tal manera que esta sea:

1. Confiable

2. Oportuna

3. Precisa

4. De fácil acceso

5. Actualizada

b. ideas de proyectos: Se buscan múltiples soluciones que podrían producir los resultados esperados.

Herramientas: Tormenta de ideas.

c. Selección del proyecto: De las ideas de proyectos, se selecciona una o varias que en principio, cumplen con las expectativas de manera eficiente.

Herramientas: Diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa permite hacer un análisis rápido y estructurado de los proyectos que solucionan el problema. Con esta metodología se permite contrastar rápidamente las principales características de los proyectos, para así poder un proceso de selección ágil y confiable.

d. Formulación del proyecto: Después de seleccionado el proyecto, se definen todos los elementos que intervendrán en él, los recursos necesarios, las actividades por realizar y las variables con las que se va a trabajar. Las entidades de cooperación internacional han diseñado una metodología para la formulación de proyectos, que permite de manera sencilla y eficiente sistematizar toda la información del proyecto. Esta metodología está compuesta por tres herramientas: la ficha del Proyecto, la cadena de resultados y el cuadro lógico. La cadena de resultados: Es una herramienta útil para la identificación de todos los insumos que requiere el proyecto (INPUTS), las tareas que se deben realizar en él (medios) y los resultados esperados a corto (OUTPUT), mediano (EFECTOS) y largo (IMPACTOS) plazo.

e. Evaluación: En esta etapa se evalúan todos los aspectos fundamentales del proyecto, se le suele llamar también el estudio de factibilidad del proyecto y comprende los siguientes pasos:

Etapas de la evaluación de Proyectos de Inversión

-Estudio del entorno Económico, Político y social

-Estudio del sector económico al que pertenece el proyecto

-Estudio del mercado

-Estudio de localización

-Estudio técnico

-Estudio de costos

- Estudio organizacional

-Estudio jurídico

-Evaluación financiera

- Evaluación de impacto social

-Evaluación de impacto ambiental

Tipos de Proyectos

-Proyectos de creación de empresas

-Proyectos de ampliación de empresas Necesario

-Proyectos de supervivencia de la empresa Irrelevante

-Inversiones especulativas

-Proyectos de infraestructura Importante

-Proyectos de desarrollo social Importante

Estudio del mercado

El proceso de investigación del mercado de un proyecto, comprende varias etapas que estudian diferentes actores externos que intervienen en él.

1. El primer paso es la definición del producto , se pregunta por su composición, sus usos, usuarios y el empaque que se utiliza.

-  Composición (¿Qué es?): Aquí es importante definir qué es el producto, y para ello se analizan los elementos del producto y el valor agregado en su fabricación.

- Usos (¿Para qué?): Aquí se identifican todas las posibles utilidades que pueda prestar el producto.

- Usuarios (¿Quiénes?): Se buscan todos los compradores y los consumidores del producto. La diferencia entre comprador y consumidor, es necesaria por ejemplo en productos para bebés, en donde por lo general la madre es la compradora y el niño es el consumidor.

- Empaque (¿Cómo?): Se estudia la forma en que se debe presentar el producto al consumidor.

Después de definir el producto, se estudia la demanda de este para evaluar su capacidad de penetrar a algún mercado y sus posibilidades de generación de ingresos o bienestar, a esta etapa se le llama Estudio de la Demanda. El estudio de demanda se ha utilizado generalmente para proyectos de inversión privada, sin embargo, cada vez es más usado en proyectos de inversión social porque es necesario conocer las necesidades y comunidad afectada por el proyecto.

- Tamaño del mercado: La cuantificación de la demanda del producto está compuesta por dos variables: 1. La cantidad de población que tiene la necesidad (P) y

2. La cantidad de producto que requiere en un intervalo de tiempo (Qt).

El producto de estas dos variables es el mercado potencial, es decir la cantidad de unidades del producto demandadas en un periodo de tiempo (Q).

Q = P x Qt

Si lo que se desea es calcular el valor del mercado potencial (M), se deberá multiplicar la cantidad de unidades del mercado potencial (Q) por el precio de venta unitario del producto (PUV).

M = Q x PUV

Cabe anotar que si la cantidad demandada y el precio no tienen un comportamiento estático, hay una relación inversa entre las dos variables, a mayor precio, las cantidades vendidas serán menores y a menor precio la demanda aumentará. A este concepto se le conoce cómo función de la demanda.

Por lo general el producto que se ofrece tiene ciertas características que hacen que sea más interesante para cierto grupo de personas. La diferenciación (segmentación) de este grupo puede hacerse por el sector geográfico en donde se ubican, por su nivel socioeconómico.

En los proyectos de inversión privada, se limitará el mercado por el poder adquisitivo de los posibles compradores, es decir, la demanda estará compuesta por la aquella parte de la población que pueda pagar los precios mínimos establecidos para el producto. Mientras tanto, en los proyectos de inversión social el poder adquisitivo, no debe ser en principio un criterio de exclusión.

Por último, se calcula que porcentaje de participación en el mercado objetivo se planea obtener, esto depende del precio del producto, la promoción, la diferenciación etc. Paralelamente al estudio de la demanda, se realiza el estudio de la oferta, que busca conocer quienes son los competidores actuales, los posibles competidores y cuales son las barreras de entrada al mercado. Estas barreras son los obstáculos que se deben cruzar si se desea entrar a competir. Existen múltiples tipos de barreras de entrada como:

-Montos de inversiones

- Reglamentación del mercado

-Insuficiencia de abastecimiento de insumos

-Inexistencia de canales de comercialización

Otro de los estudios fundamentales es el de los proveedores , que surtirán al proyecto de los insumos necesarios para la elaboración de los productos. Aquí se busca solucionar preguntas como:

A. ¿La demanda nueva de insumos puede generar aumento de precios de estos y perjudicar toda la oferta incluyendo al proyecto mismo?

B. ¿Existen alianzas estratégicas entre la competencia y los proveedores para generar integraciones verticales que podrían generar un insuficiente abastecimiento de insumos al proyecto?

C. ¿Los insumos proveídos tienen la calidad requerida?

D. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento en cuanto a plazos y volúmenes?

Canales de comercialización: En este estudio se analiza la forma como el producto deberá llegar al comprador final. Existen varios niveles de distribución, desde el directo, en donde la empresa lo comercializa directamente y lo vende al comprador final, hasta complejas formas de distribución en donde el producto pasa por varios canales hasta llegar a su objetivo final.

 

Conclusión

Se ha dicho con razón que las valoraciones estrictamente monetarias para definir la factibilidad económica social de una inversión es una opción restringida de medición de impactos generados por esta.

Muchas veces los proyectos prometen "estados de animo" u opiniones, que solo en términos de percepción subjetiva se pueden constatar sobre el universo consumidor y que en ultima instancia pueden ser los factores decisivos en la aprobación o rechazo de una idea proyecto. Son estos los casos en que los intangibles resultan imprescindibles tenerlos en cuenta pero bajo el prisma de su real y efectiva estimación y no sobre la base de un juicio empírico voluntarista del evaluador o tomador de decisión.

Considerar lo efectos intangibles impone la necesidad de sistematizar en un método, mediante la medición indirecta por encuestas como la que este trabajo ilustra para tratar de encontrar un referente de valoración necesario y justo. La incorporación de efectos intangibles en proyectos de inversión, al medir su viabilidad económica social, pueden representar importantes matices y consideraciones de política que repercutan en cambios finales en inversiones aprobadas y/o rechazadas.

El método desarrollo en este trabajo, permite constatar que es posible y conveniente a los fines de seleccionar una alternativa de inversión, considerar los aspectos subjetivos o de naturaleza intangible así como los objetivos o calculables en términos monetarios como son lo diferentes conceptos de costos asociados a las inversiones.

 

INFOGRAFIA

 

 

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/evaproivan.htm Esta página se refiere a evaluación de proyectos: estudio económico y evaluación financiera, de que se debe llevar el control de los costos para la fabricación de cualquier producto.

http://www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-evaluacion-economica.shtml Esta página se refiere a los diferentes métodos que existen para realizar la evaluación financiera al evaluar la factibilidad de un proyecto.

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.PDF  Esta página se refiere a la formulación, evaluación y gestión de proyectos26

http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml Esta página te indica como realizar un proyecto de inversión, el estudio de mercado, calculos y estudio del mercado.

 

PREGUNTAS

1.      ¿El estudio financiero y la evaluación económica pretenden demostrar la rentabilidad económica y la viabilidad financiera del proyecto? _________

_______________________________________________________________

 

2.      ¿Un proyecto de Inversión social es aquel cuyo fin es la obtención de dinero como único fin? _______________________________________________

 

3.      ¿El ciclo de vida de un producto se denomina al proceso desde el momento que surgió la idea hasta que se implementa la misma? ______________________

  ___________________________________________________________________

 

4.      ¿Formulación del proyecto se denomina a la etapa en que se evalúan todos los aspectos fundamentales del proyecto, conocido también como estudio de factibilidad del proyecto? _________________________________________

_________________________________________________________________