TRABAJO # 2
Materia:
Seminario Trabajo de Grado
Autor:
Yenny Quintero Mora
Antecedentes
Graca, L.; Mirabal L. y Peroza, Y. (2.002) en su tesis titulada Modelo de Gerencia
Estratégica para la empresa Adriática de seguros, C.A."
formuló el siguiente objetivo Definir las acciones a seguir en la definición de
las estrategias para cumplir los objetivos a largo plazo de la empresa para conseguir
los mejores resultados financieros, lograr la satisfacción de los clientes y
contribuir al desarrollo económico del país. Concluyeron que: Adriática de
Seguros debe enfocar sus esfuerzos estratégicos en el desarrollo y
consolidación de sus Divisiones de negocios, con el firme propósito de pasar a
ser de empresa conservadora a empresa competitiva para crecer dentro del
negocio.
Gutiérrez, D.; Mujica,
W.; Russo, B. y Vilachá, A.
(2.002) en su tesis titulada Gerencia Estratégica de Empresas. Caso práctico: Quimbiotec, empresa dedicada a la producción de derivados
sanguíneos, formuló el siguiente objetivo general: Realizar una revisión de la estructura y los
procesos de Quimbiotec, que permita determinar una
visión y misión claras y adaptadas al actual entorno empresarial, con miras a
alcanzar el mejoramiento continuo, crecimiento y sostenibilidad
de la empresa en el mercado. Concluyendo que: Se sugiere a Quibiotec
desarrollar una estrategia orientada hacia su expansión de su mercado al sector
privado a fin de suplir una parte de los productos que ese sector importa.
Félix Matiz Pinzón (1.993) en su tesis
titulada:
El objetivo de
El tema de
Jorge Ignacio Paz Parra (1.992) en su
tesis titulada: Planeación y dirección estratégica – Futuro de
El concepto de estrategia se ha
desarrollado a lo largo de la historia, en la antigua Grecia se comparaba las
actividades de un empresario con las de un general, ya que señalaban que en
toda tarea quienes la realizaban debían realizar planes y mover los recursos
para alcanzar los objetivos.
Los primeros estudios de la época
moderna los encontramos a partir de los años 50 cuando Peter
Drucker (1.980) indicaba que “La estrategia requiere
que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien en caso de ser
necesario, saber que recursos tiene la empresa y cuáles debería tener”.
En los años 60 se empieza a utilizar
el término Planeación a largo plazo, es decir planear para un período de
estabilidad y crecimiento. En 1.962 Chandler enfoca
este punto al indicar que la estrategia es “El elemento que determina las metas
básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción
y asignación de recursos para alcanzar las metas”.
Pero es a partir de los años 70 que
las empresas quieren buscar estrategias explicitas para estar a la par del
desarrollo del mercado y de las grandes corporaciones y es así que Schandel y Hofer (1.978)
describieron el proceso de la administración estratégica compuesto de dos
etapas claramente diferenciadas: La de análisis o planeación estratégica y la
de implementación del plan estratégico. Estos autores describen las etapas de
la siguiente manera: “El análisis comprende básicamente el establecimiento de
metas y estrategias, mientras que la implementación es la ejecución y el
control”.
En las últimas décadas el ambiente
competitivo y los cambios bruscos del mercado ha obligado a los gerentes ha
considerar
Actualmente
La alta gerencia debe formar una visión de
hacia donde se necesita dirigir a la organización, proporcionando así una
dirección a largo plazo y con esto establecer la misión, para transformar la
misma en objetivos específicos de resultado, establecer metas y fijar
políticas, creando con esto la base para el establecimiento de las estrategias y
los planes de acción coherentes que produzcan los resultados deseados.
Una vez desarrollado todo esto, debe
implantar y poner en práctica la estrategia seleccionada de manera eficiente y
eficaz, evaluando periódicamente los resultados, para realizar si son necesarios
los correctivos en la misión, los objetivos, la estrategia ó en el mecanismo de
implantación.
Las organizaciones deben tener claro que
las estrategias deben ser establecidas a largo plazo y de manera gradual,
buscando metas claras y ambiciosas, pero adaptadas a la realidad, es decir
utilizar metas a largo plazo, que centren la atención de toda la organización
en el objetivo a conseguir y las metas a medio plazo, que aseguren el avance
del camino elegido.
Es muy importante tener en cuenta que
definir o formular la estrategia es tan fundamental como su implantación como
lo aclara Jarillo (1.989) “Quedarse solamente en la
pura formulación, sin considerar seriamente la puesta en práctica, es lo que ha
originado en ocasiones, una crítica a los planteamientos estratégicos,
especialmente en empresas de consultoría que han dado consejos estratégicos a
sus clientes sin tener en cuenta que una estrategia no es tal hasta que no está
puesta en marcha”. El proceso para la formulación de la estrategia debe ser un
proceso interactivo, analizando como llevar a la empresa a punto donde no esta,
pero sin perder de vista la realidad, teniendo en cuenta las limitaciones y las
mejoras que se pueden lograr.
Toda empresa debe establecer la manera de
verificar que la gente esta realizando las actividades requeridas para lograr
las estrategias, para ello la organización debe definir el método de control,
el cual debe tener tres elementos claves a considerar, los cuales son: unas
metas claras, la evaluación de los resultados alcanzados con el establecimiento
de las metas y los incentivos para aquellas personas que logren las metas
establecidas.
En toda organización al momento de querer
establecer un modo nuevo y/o diferente de realizar las cosas, por lo general
muchos empleados se muestran reacios a aplicar las nuevas teorías, sobre todo
si ven poco compromiso por parte de la alta dirección, y a esta realidad no
escapa la implantación de una Gerencia estratégica como lo refuerzan Ansoff, Declerck y Hayes (1.991) al decir que “por si misma la planeación
estratégica no produce acciones, ni cambios visibles dentro de la firma. Para
efectuar los cambios, la firma necesita capacidades adecuadas: directores y
administradores entrenados y motivados, información estratégica, sistemas
fluidos y responsivos y estructura. Si faltan éstos, la firma perecerá resistir
a la implantación de los planes”.
En 1.994 David refuerza lo anteriormente
mencionado señalando “La ejecución de estrategias requiere que la firma
establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de
tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma
exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución
y formulación”.
Los beneficios que las empresas pueden
lograr con la implantación de
Porter (1.984) al analizar el principio
de la dirección estratégica concluye que “La estrategia de una compañía debe
apoyarse en lo que puede hacer bien y evitar lo que no hace tan bien (es decir,
sus puntos débiles en cuanto a la competencia y la organización)”.
Numerosos estudios investigativos han
llegado a la conclusión de que las organizaciones que emplean los conceptos de
Gerencia Estratégica son más rentables y exitosas que aquellas que no lo usan.
Solamente un estudio importante de los realizados desde
En la actualidad el cambiante ambiente de
negocios obliga a las empresas a crear un ambiente y una dirección estratégica
y a vigilar y tomar en cuenta las estrategias de sus competidores, incrementar
la productividad en su personal, y minimizar el impacto que crea la resistencia
al cambio en las organizaciones, y esto se logra al tener una visión más clara
de la relación desempeño-recompensa que debe fijar la dirección. Es necesario
que la empresa acreciente su capacidad de prevención de problemas y al
establecer