ANÁLISIS
El poder de ajax
ANÁLISIS
MPLS: La Nueva Generación de Redes Privadas Virtuales
ANÁLISIS
NAS y SAN: La evoluciòn del almacenamiento
ANÁLISIS
APM: El Mejor Rendimiento para las Aplicaciones Críticas
ANÁLISIS
Virtualización: Menos Complejidad, Mayor Rendimiento
Ver Todas  


ANÁLISIS
EL BACK OFFICE DE UNA INTRANET CORPORATIVA

Ver Análisis Resumido

La Intranet no sólo es contenido y comunicación interna. La otra cara de la moneda, la que no es visible al usuario, implica sendos desarrollos de software y hardware, manejos de bases de datos, sistemas de seguridad y servidores web aplicados internamente. Todo esto para que los diversos departamentos de una compañía, especialmente el de RR.HH. puedan potenciarla.

Una de las razones más importantes por la cual las empresas instalan una Intranet corporativa es para permitir a sus empleados trabajar mejor juntos, centralizar la información recopilada en bases de datos y hacerla accesible desde diversos puestos de trabajo u otros puntos externos autorizados.

Cuando se diseña un proyecto de Intranet hay diversas áreas involucradas: comunicaciones, diseño, sistemas. En general, la forma de entregar el contenido estará dada por la utilidad de sus usuarios. Sin embargo, detrás de todo contenido existen robustos sistemas de bases de datos que se acceden a través de la Intranet, según sean sus requerimientos. En este aspecto, una buena Intranet no sólo incluye noticias de la empresa y comunicación interna, sino acceso a plataformas de Recursos Humanos como vacaciones, planillas, certificados médicos, liquidación de remuneraciones y e-learning, entre otros.

La plataforma de Intranet adquiere aún mayor importancia cuando en ella están incluidas aspectos claves del negocio como manejo de inventario de productos, administración de ventas e incluso transacciones con clientes y proveedores externos. Por tanto, para un buen aprovechamiento del contenido y de las aplicaciones de una Intranet se hace esencial una alta disponibilidad y el manejo de transacciones seguras, accesibles y soportadas bajo un robusto desarrollo tecnológico basado por lo general en servidores web.

Uno de los mayores problemas de la gestión de la información interna de las empresas es la variedad de plataformas y sistemas informáticos existentes en cualquier organización, y los problemas para compartir información entre ellos. La gran ventaja de Internet es que da cabida a todo tipo de equipos, fabricantes, redes, tecnologías y medios físicos de transmisión. Con estas premisas, una idea muy interesante es utilizar las tecnologías de Internet dentro de una organización.

Cómo funciona una Intranet

Las Intranets están basadas en la arquitectura cliente / servidor. El software cliente, un navegador para Web, se ejecuta en un PC local, y el software servidor (webserver) en una Intranet anfitriona. Una Intranet se compone frecuentemente de un número de redes diferentes dentro de una empresa que se comunica con otra mediante el protocolo TCP/IP.

Entre las aplicaciones más comunes están las que permiten a la gente comunicarse entre ellas vía e-mail y tablones de mensaje públicos, colaborar en la producción, informarse de noticias internas y llenar formularios. La mayoría del software que se utiliza es estándar y los programas personalizados se construyen frecuentemente usando el lenguaje de programación de Java y el de guión de CGI.

Al igual que en Internet, la pieza clave de la Intranet es la World Wide Web, en donde en este caso, la información de la empresa esté accesible sólo a los miembros de la organización. La mayoría de las Intranets tienen que conectarse a bases de datos que fueron creadas con anterioridad. A menudo, esta información está alojada en software y hardware que usan tecnologías antiguas. Lo que se debe hacer en estos casos es agrupar todo a formato HTML, es decir, el usado para desplegar páginas web.

Según diversos estudios, actualmente el costo de un usuario de Intranet oscila entre los US$20 y US$50. Debido a esta razón, la mayoría de las empresas grandes poseen proyectos en esta área. Conocido es, por ejemplo, el caso de la Intranet del Estado de Chile, la cual desde sus inicios (1999) tuvo como objetivo reunir las redes internas de todas las reparticiones del Gobierno a lo largo del país. Su desarrollo y estructuración ha requerido una tarea titánica y no tanto por la comunicación entre los diversos nodos, sino, justamente por el tema de reunir todo el backoffice de las entidades estatales en un área común que pueda conversar sin problemas.

Total disponibilidad

Cualquier desarrollo de una Intranet debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • Fácil adaptación y configuración a la infraestructura tecnológica de la empresa.

  • Disponibilidad en todas las plataformas informáticas.

  • Posibilidad de integración con las bases de datos internas de la empresa.

  • Rapidez de respuesta a los requerimientos del usuario.

    En cuanto al último punto, el de la rapidez, cabe mencionar que la Intranet es un gestor de información al que los empleados acceden en busca de soluciones puntuales. Desde el momento en el que se produce esta interacción, se convierte en un vehículo comunicacional. Ahora bien, no hay que confundir los dos términos: información y comunicación. La base de cualquier comunicación está en un esquema muy sencillo:

    entrada ---> procesamiento ---> salida.

    Tomando en cuenta esto, una Intranet tiene que ser rápida. Esta afirmación que puede parecer inocentemente lógica, implica una serie de aspectos en la configuración tecnológica y gráfica. Para empezar, la interfaz gráfica de la Intranet debe ser liviana y cargarse rápidamente.

    Hay que tener en consideración que la Intranet facilita un proceso de comunicación (de ida y vuelta). Por eso la velocidad de respuesta en el caso de que una web pese mucho se duplica. Del mismo modo, hay que procurar diseñar frames simples: tablas con pocos datos, muy específicos e intuitivos, dado que cuanto más datos tenga la web, más tardará en cargarse.

    Por otra parte, los servidores de la Intranet, tanto el servidor web como el de base de datos, deben estar capacitados para soportar los diferentes clicks que contra él se estén llevando. Es decir, debe adaptarse a las necesidades de la organización y a los hábitos de uso de la Intranet que en la misma se crean.

    Es de perogrullo indicar que una solución óptima para acelerar los tiempos de respuesta es emplear routers profesionales, tema que será explicado un poco más adelante en este análisis.

    Otro punto importante en cuanto a la capacidad de estar 100% disponible es tomar en cuenta qué sucede cuando la Intranet comienza a sobrepasar un cierto tamaño o se extienden por varias localizaciones geográficas, lo que implica que se haga complicado manejarla como una sola red. Para resolver el problema, la Intranet se puede subdividir en varias subredes. O sea, subsecciones de una Intranet que las hacen más fáciles de administrar.

    De las bases de datos a la información

    En principio, cualquier aplicación de red es aplicable a una Intranet. Pero debido al ancho de banda limitado (esto es una limitación de cualquier WAN), las mejores aplicaciones son las llamadas transaccionales, las cuales se desarrollan a través de transacciones discretas, y no de las interactivas, en las cuales existe una interacción permanente entre el usuario y el programa.

    Las experiencias de Intranet realizadas en diferentes organizaciones revelan que los contenidos informativos accesibles a través de los mismos responden, en general, a las siguientes áreas:

    a) Acceso a directorios internos: búsqueda de teléfonos, direcciones, agendas y programaciones, entre otros.

    b) Acceso a las bases de datos de la empresa.

    c) Publicación de documentos internos: informes económicos, listas de precios, publicaciones y manuales de producto. Distribución de aplicaciones.

    d) Creación de aplicaciones sencillas de trabajo en equipo.

    Según estos requerimiento, las principales áreas de una empresa que están incluidas en las bases de datos de una Intranet son las siguientes:

    1. Contabilidad: Mediante una Intranet se pueden integrar las funciones contables y financieras del día a día. Por ejemplo, capturar datos contables, los cuales son utilizados por determinados programas que son accesibles mediante Web. También, la Intranet puede ser un medio para que la información contable esté disponible para los usuarios internos. Otras aplicaciones en este ámbito son:

  • Dar a conocer las políticas contables de la empresa.

  • Tramitar cuentas de gastos.

  • Informar sobre clientes que presentan problemas y estado de pagos.

    2. Marketing: Mediante una Intranet se puede informar al personal de ventas sobre productos (precios, promociones, características), su disponibilidad y los plazos de entrega. Además, es un excelente medio para un "servicio de postventa" para los clientes.

    3. Producción: La Intranet, al ser una parte de la red interna de una compañía, también sirve para trabajar colaborativamente, por lo cual se deben implantar software para dicho requerimiento.

    4. Recursos Humanos: La tecnología y el backoffice detrás de una Intranet son elementos bastante interesantes para el departamento de RR.HH. de las grandes corporaciones, ya que permite intercambiar información con los empleados de forma rápida y accesible.

    A primera vista, se puede apreciar que es una excelente herramienta, por ejemplo para la publicación de boletines informativos, foros, eventos, álbumes fotográficos y en general una gran cantidad de información que va muy de la mano con las comunicaciones internas.

    Sin embargo, una buena implantación y conversación con las bases de datos del departamento de RR.HH. permite aplicaciones más críticas como la canalización de información confidencial, entrega de certificados, liquidación de remuneraciones e incluso planes de formación a través de la Intranet.

    Es en esta área en donde la Intranet se hace más poderosa, tomando en cuenta los objetivos internos al interior y comunicacionales de una organización.

    Seguridad

    Las Intranets requieren varias medidas de seguridad para evitar los ataques externos e internos a la información. Estas políticas incluyen una combinación de hardware y software que proporcionan el control del tráfico; la encriptación y las contraseñas para convalidar usuarios; y las herramientas del software para evitar y curar de virus, bloquear sitios indeseables y controlar el tráfico.

    El término genérico utilizado para formar una barrera de seguridad es el firewall (cortafuegos), que es una combinación de hardware y software que controla el tipo de servicios permitidos hacia o desde la Intranet. Los servidores sustitutos son otra herramienta común utilizada para construir un firewall. Un servidor sustituto permite a los administradores de sistemas seguir la pista de todo el tráfico que entra y sale de una Intranet.

    Otro factor clave en el diseño de la seguridad de una Intranet son los sistemas de autentificación o de gestión de identidades que se emplean para asegurar que cualquier persona que quiera acceder a un recurso sea realmente la persona que dice ser. Los sistemas de autentificación normalmente utilizan nombres de usuario, contraseñas y sistemas de encriptación.

    Lo que hace la encriptación es crear algoritmos mediante combinaciones numéricas para que sólo alguien con acceso a códigos específicos pueda descifrar y comprender la información. La encriptación se emplea también cuando se envían datos entre Intranets en Redes VPN.

    Los sistemas de contraseñas en un sistema e autentificación eficaz, debe ser una de las políticas más importantes, ya que por lo general estos password constituyen la primera y tal vez única manera de autentificación y, por tanto, la única línea de defensa contra ataques. Éstas establecen quién asignará la contraseña, qué longitud debe tener, a qué formato deberá apegarse, cómo será comunicada, etc.

    Otra manera de asegurarse de que las personas impropias o los datos erróneos accedan a la Intranet es usar un router para filtrar. Este es un tipo especial de router que examina la dirección IP y la información de cabecera de cada paquete que entra en la Intranet y sólo permite el acceso a aquellos paquetes que tengan direcciones u otros datos, como e-mail, que el administrador del sistema ha decidido previamente que pueden acceder a la Intranet.

    En conclusión las Intranets permiten a los empleados trabajar en grupo, acceder a información personal y corporativa y en un segundo paso, a mantener comunicación con clientes y proveedores, generando aplicaciones que sirvan para el negocio. Esto puede sonar muy bien. Incluso, con un buen diseño y un atractivo trabajo de contenido la Intranet puede ser un ejemplo de modernidad para la empresa. Pero detrás de la cara visible, está la cara oculta, la arquitectura que soporta al contenido, clave esencial para que tenga un buen funcionamiento y sea un verdadero beneficio y apoyo a la empresa, más que un cuadro ornamental del computador.