![]()
![]() |
![]() |
![]() IntroducciónEl estado actual de las tecnologías de la información está cambiando. Un nuevo fenómeno está revolucionando por completo la forma de entender y trabajar en el desarrollo de aplicaciones. Hablar de INTRANET es hablar del futuro de los nuevos sistemas de información.La llegada de las nuevas tecnologías de la información y el porqué de su uso masivo son dos fenómenos que convergen en un único punto: la revolución del fenómeno INTRANETs en todos los ámbitos de los sistemas de información actuales. Son muchas las aplicaciones y variantes que existen para el desarrollo de nuestro primer sistema INTRANET. El Centro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información CCTI de la Universidad de La Laguna ha apostado durante el último año por la migración de muchos de sus sistemas convencionales a plataforma INTRANET. Parte de esa experiencia, los problemas y las conclusiones y objetivos conseguidos serán tratados con mayor profundidad en el presente documento.
Nuevas tecnologías de la informaciónCabe destacar que la mayor parte de las grandes corporaciones están desarrollando ya o van a desarrollar INTRANETs, con la convicción de que las INTRANET serán el punto neurálgico utilizado para el acceso tanto a las nuevas aplicaciones como a las ya establecidas.Dentro del campo de las nuevas tecnologías podemos encontrar tres movimientos importantes que marcan su evolución. El primero de ellos fue, sin duda alguna, el fenómeno Internet y su desarrollo definitivo a través del WWW. Más que un simple vehículo de difusión de información, Internet se ha convertido en la base común de trabajo y la fusión real de los entornos abiertos. El segundo paso importante se produjo con la llegada del fenómeno INTRANET. Se consideran áreas seguras donde se utiliza la tecnología Internet (especialmente WWW) para desarrollar las comunicaciones internas y actividades de colaboración dentro de una empresa u organización. El tercer gran fenómeno, fruto de la natural evolución de los dos anteriores, fue el desarrollo de INTRANETs a un nivel aún más colaborativo: Son las denominadas Extranets. Representan realmente el puente entre la Internet (pública) y las INTRANETS corporativas (privadas).
![]() También Extranet puede ser definida como una red colaborativa que utiliza tecnología Internet para el enlazar negocios con suministradores, clientes y otros negocios que compartan intereses comunes.
Incluso el antiguo modelo cliente/servidor está evolucionando hacia la incorporación de páginas dinámicas y procesos tal como se muestra a continuación.
![]() ![]()
Recursos IntranetLa principal cuestión que se plantea a la hora de desarrollar en INTRANET es saber exactamente qué tipo de tecnología será la más acertada. En una INTRANET, los programas pueden ejecutarse tanto sobre el servidor como sobre el cliente. La tendencia es una ejecución desde el lado del cliente, lo que proporciona mejores resultados, permite eventos locales (por ejemplo, entrada de datos o el click de un ratón) y una interacción directa en la ejecución. El principal problema con las técnicas de ejecución desde el lado del cliente es la escasez de estándares. La tecnología está siendo desarrollada por vendedores independientes, cada uno con un lenguaje propio. Resulta vital saber diferenciar con claridad entre todo el abanico de posibilidades y recursos que existen para dicho desarrollo. En los siguientes apartados haremos una breve referencia a cada uno de ellos.Por un lado encontramos los primeros avances dentro de la dinámica del WWW a través de programas externos más conocidos como programas gateway (pasarela). El protocolo estándar que gobierna este intercambio es conocido como CGI (Common Gateway Interface). Los programas gateway son llamados desde el navegador igual que cualquier otro recurso. CGI es un estándar especificado y mantenido por el National Center for Supercomputing Applications (NCSA). JavaScript es un lenguaje que fue desarrollado por Netscape Communications. Originalmente JavaScript nació bajo el nombre de LiveScript, pero en noviembre de 1995, cuando Sun Microsystems y Netscape concretaron que Java era la rápida culminación de la tecnología más esperada del año, entonces LiveScript fue renombrado como JavaScript. Ambos lenguajes son ciertamente buenos para crear páginas dinámicas. Los orígenes de Java se centran en un trabajo de Sun Microsystems encaminado a crear un lenguaje de programación en el que se pudiera escribir software ejecutable en dispositivos de muy distinto tipo. Después evolucionó hasta convertirse en un lenguaje apto para la distribución de contenidos ejecutables a través del WWW. Para que el usuario pueda manejar contenidos Java debe disponer de la pieza clave de software: El intérprete Java. Para visualizar contenidos el navegador del usuario debe estar preparado para entender Java.
![]() Lo más significativo es que Java no está sujeto a un tipo de plataforma de ordenadores (Java es neutral a la arquitectura). La neutralidad en la arquitectura es una manera complicada para decir que los programas Java pueden ejecutarse sobre cualquier ordenador o plataforma. Visual Basic Script (VB Script) y ActiveX son dos nuevas tecnologías introducidas por Microsoft. Son similares a JavaScript y Java, respectivamente, en donde el primero es un lenguaje script para navegadores y el segundo es la forma de incrementar la funcionalidad a los mismos navegadores Web. Juntos, suministran una potencia y flexibilidad destacables. VB Script es un lenguaje script que permite incluir comandos en los documentos HTML. Al igual que JavaScript, VB Script es un lenguaje interpretado. En el entorno ActiveX un cliente solicita una página HTML a través del navegador al servidor Web. Si la página HTML contiene controles ActiveX, los controles son transferidos hacia el cliente en caso de no estar presentes. Los controles de ActiveX, una vez transferidos, se ejecutan enteramente en el cliente.
Acceso a bases de datosA través de los diferentes recursos antes descritos será posible realizar una interacción con la base de datos. Para conseguir este objetivo, los desarrolladores de aplicaciones pueden seguir caminos diferentes, cada uno de ellos con sus propias herramientas asociadas y sus inconvenientes potenciales.Una manera de integrar las bases de datos con los servidores y navegadores Web consiste en escribir sencillos programas de servidor basados en CGI, el estándar Web de acceso a programas externos. Una variante de este enfoque es crear conexiones CGI a la interfaz ODBC (Open Database Connectivity). Otra opción consiste en utilizar ODBC junto con interfaces de servidor Web propietarios más flexibles y eficientes -como ISAPI (Information Server API) de Microsoft o NSAPI (Netscape API) de Netscape Communications- para acceder a las bases de datos remotas. Los primeros pasos en este sentido partieron del denominado Internet Database Connector IDC de Microsoft, que no era más que una definición simple y poco potente de cómo interactuar desde una página HTML (en este caso con la combinación de una petición en una página con extensión .IDC y volcando los resultados en otra con formato .HTX) con la base de datos. Dicha solución aunque vigente, está dando paso a nuevas formas más avanzadas de interacción. Finalmente, los desarrolladores pueden eludir el servidor Web en su totalidad y usar un producto de middleware de terceros capaz de implementar algunas de esas interfaces.
Preparando la migraciónMuchas de las aplicaciones actuales no están aún desarrolladas para INTRANET. Realizar una migración de las mismas es una tarea difícil que debe realizarse con la mayor prudencia. Aspectos tales como si es interesante migrar, cuándo y cómo hacerlo de forma eficiente, son algunas de las claves más importantes que deberemos plantearnos.Integrar una INTRANET en una red existente puede ser menos trabajoso incluso que la instalación de aplicaciones de groupware como Lotus Notes. Además, utilizando una INTRANET no sólo se provee un método simple de acceso a la información Web sino que, además, se proporciona un sistema escalable que los usuarios pueden aprender fácilmente. Instalar una INTRANET no es un todo o nada, sino que se puede mantener la infraestructura anterior y migrar las aplicaciones progresivamente según se vaya comprobando si aumenta o no el rendimiento tras el lanzamiento. Realmente no existe una técnica de migración definida. En general depende mucho del entorno de trabajo y del tipo de aplicación que estemos tratando.
CCTI: Un ejemplo de migraciónUn claro ejemplo de migración de sistemas se planteó dentro del plan estratégico para el desarrollo del nuevo sistema de comunicaciones y servicios de la Universidad de La Laguna. Se trata de un ambicioso proyecto basado en las necesidades actuales que, en esta materia, se reclamaban desde hace ya algún tiempo. Básicamente la estrategia inicial, que se considera antesala para el desarrollo del plan de migración, se resume en los siguientes puntos:
Sistema de Gestión bajo AS-400: Sin conectividad TCP/IP, el mundo de la gestión consistía en una red Token-Ring prestando todas las funcionalidades a nivel de gestión universitaria pero cerrada al mundo exterior. Gestión y comunicaciones completamente independientes: Como en la mayor parte de los centros actualmente operativos y, más por razones históricas que por otras cuestiones, la informática de gestión permanecía aislada de la de comunicaciones. Información sólo disponible a nivel de usuarios específicos: Sólo aquellos usuarios que utilizaban los recursos de administración tenían acceso a la información convencional. Tecnología INTRANET nula: La aparición de todas estas tecnologías es relativamente nueva. Lógicamente resultaba impensable hace apenas 2 años la incorporación de sistemas de información bajo este formato. Bases de datos heterogéneas: Las bases de datos fundamentales del sistema se desarrollaron de forma independiente por las razones anteriormente aludidas.
Plan estratégicoDentro del plan estratégico inicial figuran como aspectos clave los siguientes
Aplicaciones actuales (http://www.ull.es)A continuación describiremos brevemente algunas de las aplicaciones INTRANET ya desarrolladas por el CCTI. Gran parte de los desarrollos que se presentan a continuación han sido llevados a cabo a través de la combinación de tecnologías.
Aplicaciones en desarrollo
ConclusionesLa utilización de la tecnología de Internet y, en especial, de la tecnología World Wide Web para crear INTRANETs dentro de una organización está provocando profundos cambios en la cultura corporativa de las empresas y organizaciones. Dichos cambios se plasman en la significativa evolución de los actuales modelos de flujo de la información interna y de trabajo en grupo, en los que están comprometidas todas las tareas funcionales de la organización ya que, en definitiva, todos son potenciales generadores y beneficiarios de la información corporativa.Nuestra experiencia nos indica que el planteamiento del desarrollo inicial resulta vital a la hora de un mantenimiento efectivo de las aplicaciones. Por ejemplo, de nada sirve desarrollar en Java cuando realmente no vamos a utilizar gran parte de sus funcionalidades o aplicar ActiveX cuando no es factible que todos los clientes puedan utilizar Internet Explorer de Microsoft.
Incorporando Nuevas Tecnologías: Secuencia de Implementación
Félix Herrera Priano Dtor. de Comunicaciones e Informática Universidad de La Laguna ![]() Juan Domingo Sandoval González Javier Quijada Morales |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |