Contenido
TEORIA DE LA AGENCIA – SOCIEDADES ACTIVAS.
Al investigar diferentes artículos
sobre el tema de teoría de la agencia, encontramos con asombro la amplitud del
tema, su aplicabilidad y lo relacionado que está con otros aspectos del
análisis económico como son los problemas del principal, economías de la
agencia, economía de los contratos entre
otros temas.
Es este
caso en particular desarrollaremos los
principios básicos que abarca la Teoría de la Agencia a fin de relacionarlo con escenarios sociales
reales.
En la
actualidad la gran mayoría de medianas y grandes empresas que existen en sistemas
político-social-económicos de rasgo
participativo, en donde diferentes fuerzas hacen presión para moverse en el mercado correspondiente,
han visto cambiar sus estructuras familiares (por diversas razones) en donde
los dueños de los insumos son llamados Principales o Principal para ceder parte de
la toma de decisiones o la separación de propiedad en gestores
o agentes que según la teoría actuaran de la manera más eficiente, tomando riesgos
aceptables para lograr un máximo de rendimiento en los resultados de la
inversión, optimizando el uso de los insumos o de los elementos de input, es decir, que
existe una situación de equilibrio entre los intereses del principal y el del
agente, la situación ideal es que ambos tengan las mismas metas.
En la
mayoría de los procesos que intervienen en los resultados o
output de la
organización, no existen cálculos lineales que logren predecir lo que va a
venir, especialmente por la diversidad de variables intervinientes en estos, y
se da por establecido que los procesos llevados a cabo por el agente son una
caja negra para el principal.
Hecho este planteamiento, ocurren
situaciones en la sociedad aberrantes a
los principios de equilibrio, situaciones de conflicto de intereses o de
información asimétrica por parte del agente, lo cual degenera la eficiencia de
los procesos mermando los resultados, estos son los problemas del
principal. En las sociedades como las
descritas anteriormente se evidencia unas veces mas grave que en otras,
situaciones en donde el agente (gestor público) minimiza los beneficios del
principal (ciudadanos, vecinos o votantes) por satisfacer los intereses
personales, obsérvense casos de empresas Públicas y Organismos del Estado.
Algunas
de las soluciones planteadas para estos casos están en los sistemas de
supervisión y control que con frecuencia elevan los costos productivos o
interfieren en la fluidez de los procesos mismos, sin contar que esto no
garantiza que su efecto se refleje claramente en las operaciones de la empresa,
lo cual se evidencia en organizaciones sin fines de lucro, como un ejemplo.
Desde
hace más de treinta años economistas en el mundo occidental, entre ellos Kenneth Arrow, Ludwig Von
Mises, John W. Pratt, han trabajado en el desarrollo de modelos cuantitativos
que incorporan los incentivos contractuales a manera de compartir riesgos tanto
por parte del principal como del agente, ya sea estableciendo un mínimo de
resultados, haciendo comparaciones con standards pre-establecidos, o negociando incentivos que
hagan al agente participe de la propiedad inclusive de la organización, en un
espectro que va desde el beneficio absoluto de una de las partes como lo
contrario al extremo opuesto, cada uno adaptable a cada situación.
Estos modelos en donde se busca equilibrar bajo una misma
misión el interés del principal como el del agente se han incorporado
progresivamente a casos puntuales como sistemas educativos en la forma de
incentivos a los docentes, cooperativas agrarias, contratos laborales, etc.
Podemos
concluir que a partir de los principios teóricos anteriormente planteados, el
ente social, al actuar como principal, debe participar mas activamente en las
decisiones, tomando un rol cada vez mas negociador con los agentes, a
quienes cede parte de su propia toma de
decisiones y lograr el equilibrio que genere el mayor beneficio colectivo.
Infografía
TEORÍA DE LA AGENCIA
EVOLUCIÓN Y ECONOMÍA AUSTRIACAS.
El artículo
analiza en su marco de trabajo la evolución de la Teoría de la Agencia en donde se argumenta que se está en la búsqueda
de mayor realismo para el problema de los incentivos, en este caso el mecanismo
de incentivos implícitos para minimizar los problemas asociados a la
información asimétrica y los conflictos de intereses en el modelo Principal
(directorio) – Agente. En la sección 4 y
en las conclusiones se estudia el caso de economistas Austriacos como
precursores de la Teoría de la Agencia y se concluye que el rol jugado por el
empresario – hombre-dueño, resuelve en gran medida los problemas de la agencia.
http://www.mises.org/journals/scholar/Padilla6.pdf
PROPIEDADES ECONÓMICAS DE LOS PROBLEMAS DE LA AGENCIA.
En este artículo se analiza en la sección 3 la relevancia
práctica de la Teoría de la Agencia , en donde se enfatiza que en esta teoría
no se contabilizan los sistemas de derechos de propiedad en las cuales ocurren
relaciones contractuales, en el momento en que no se integra el impacto del
ambiente institucional este modelo
carece de realismo, de forma tal que debe incorporarse las figuras del
intervensionismo gubernamental y el libre ejercicio de la propiedad privada de
los dueños en un espectro de acción.
http://www.alexpadilla.org/ascweek82.pdf
INCENTIVOS A LA
EDUCACIÓN: APLICACIÓN A LA TEORÍA DE LA AGENCIA.
Incorporando
la Teoría de la Agencia al sistema educativo enmarcando la aplicación de
incentivos dentro del modelo Principal (directorio) – Agente.
Una vez
estudiadas las variables que podrían modificar el desempeño estudiantil, y
evidenciándose al maestro como elemento principal de la calidad educativa en la
sociedad actual. En la sección III.1 se
señalan modelos de incentivos, y en la sección III.2. En el marco de la
economía de los contratos.
http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf_00/sanchez-hugalde.pdf
TEORÍA DE LA AGENCIA
VS. TEORÍA DEL SERVIDOR.
SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS DE HUELVA – ESPAÑA Y
GALES-REINO UNIDO.
En ambos artículos se hace
referencia al estudio de factores determinantes de la relación socio-gerencia
profesional en un conjunto de sociedades cooperativas agrarias, desde dos
puntos de vista diferentes como son la Teoría de la Agencia y la Teoría del
Servidor, en donde se determina cual se ajusta mejor la realidad de esas empresas; la
investigación es de carácter hipotético-deductiva, presenta claros cuadros
comparativos y amplia bibliografía.
http://www2.uhu.es/alfonso_vargas/AEDEM-ITALIA.doc
http://www.uhu.es/alfonso_vargas/GALESCOOPS.%20LUGO.doc
EL PROBLEMA DEL
RIESGO MORAL Y LA TEORÍA DE LA AGENCIA.
El artículo define en palabras
sencillas elementos como “agente” – “principal o directivo” y de cómo estos
últimos encargan al agente de defender sus intereses delegando en ello cierto
poder de decisión. Así la sociedad
delega a un agente (gestor político) el cumplimiento el interés de su principal
(ciudadano o accionista).
El riesgo existe siempre que el agente utilice su capacidad de decisión en beneficio personal. Por lo cual se generan costos de control y supervisión. En general si las relaciones de la agencia se establecen a largo plazo el riesgo moral se reduce y se obtiene mayor eficacia en la empresa al reducir costos de control.
http://www.malakos.org/cursecon/1/instagencia.htm
UNA SOCIEDAD ACTIVA.
Este artículo aunque no está directamente relacionado a
la Teoría de la Agencia ofrece una serie de enunciados y fórmulas para el
acomodo de diversas sociedades basándose en un comportamiento activo para
lograr mejorar sus niveles de vida mediante modelos de trabajo, sector
informal, mercados tradicionales de mano de obra y mercado de trabajo
“transicional”.
http://www.eurosur.org/futuro/fut59.htm
EL PROBLEMA AGENTE - PRINCIPAL
El en breve
artículo consultado se establece otro ejemplo de participación social en el control
o supervisión de las decisiones que debe tomar el Gobierno para maximizar los
beneficios de estas mismas. El problema se
presenta tanto en el Gobierno como en las empresas privadas y parte de
denominar “principal” a quien contrata a alguien más para ayudarle a cumplir su
objetivo y “agente” al contratado para este fin.
http://www.javierbonilla.com/300.html
Última revisión: 24 de Octubre 2003