UNIVERSIDAD DE YACAMBU.
DIPLOMADO EN GERENCIA ORGANIZACIONAL
MATERIA: IMPACTO DE
PROF.: CHRISTIAN FOSSA.
ELABORADO POR: YLANA LUIGI CASTAÑEDA.
Trabajo Final.
Basado en las sesiones de:
IMPACTO
TECNOLÓGICO EN
PRESENTACIÓN.
El
presente trabajo es la entrega final de la materia, y corresponde a una aplicación
observada del uso de las NTICs en el área educativa. Se mencionarán registros
muy generales de una sencilla experiencia que desea implantarse en
INTRODUCCIÓN.
En
la primera parte se desarrollará una descripción breve de
PARTE I.
La organización donde trabajo es
El tipo de educación impartida es presencial, tradicional, para este trabajo nos enfocaremos en los alumnos de Educación Básica I y II, niños entre 6 y 12 años, el personal de estas etapas tiene 15 años en promedio trabajando en esta Institución.
Con relación a las Tic contamos con Intranet, Internet en las oficinas administrativas, un Laboratorio de computación con 18 PCS, con acceso a Internet y dos horas semanales asignadas a cada curso, además del aula virtual con acceso a tareas, información y actividades a través de la página Web del colegio, 4 horas semanales en las tardes de biblioteca virtual para investigaciones de toda la comunidad escolar.
El personal Docente de
PARTE II.
Planteamientos:
PARTE III.
COGNICIÓN, TECNOLOGÍA Y CAMBIO SESION PLENARIA. Por Kathryn Crawford
Este artículo plantea como las generaciones de más tiempo siempre serán renuentes a las nuevas formas de aprendizaje, mientras que los jóvenes desde ya entienden que están en un mundo donde el aprendizaje es un proceso que no tiene fin, señalan cuales son las nuevas formas que hacen atractivo las enseñanzas informales.
http://blues.uab.es/~ipdm4/Diseo/Articulo.doc
Este editorial reflexiona sobre la responsabilidad que tenemos todos en la educación, aunque la educación formal y la informal este bien diferenciada, no debe divorciarse, no los resultados de una siempre van a afectar los resultados de la otra; hasta tanto no se consideren estos aspectos la educación del tipo que sea no van a obtener los frutos que todos esperan.
URL:
http://contexto-educativo.com.ar/2003/2/editorial.htm
Las
Nuevas Tecnologías en
El artículo reflexiona sobre la necesidad de definir objetivos antes de acometer un programa de intensivo para implementar nuevas tecnologías. Además plantea la relación estrecha que existe entre la educación formal y la informal. Habla de dos ejemplos de educación informal un caso en Colombia y otro en Venezuela.
URL:
http://web.idrc.ca/fr/ev-7315-201-1-DO_TOPIC.html
TITULO: VITAMINAS PARA
RESUMEN: Analiza la tendencia negativa
del numero de estudiantes de las ciencias fundamentales (química, matemática,
física) debido al desinterés y la complejidad de las mismas. De acuerdo a
un estudio realizado en países de
URL: http://europa.eu.int/comm/research/rtdinfo/special_rh/article_140_es.html
Sobre la Última Falacia Cibernética
En este articulo escrito por Juan Rodríguez Esquerdo de que la computadora en el salón de clases puede ser una valiosa herramienta para el aprendizaje de todas las materias. Puede ser una fuente que alimente la curiosidad, imaginación y la creatividad de todos los estudiantes. El uso de esta tecnología propiciará los estudiantes aprendan a amar la experiencia del aprendizaje, a que desarrollen una sed insaciable de indagar, de estudiar, de aprender. Facilitará que partan de su identidad y realidad en viajes de descubrimiento de su lugar en el país, en la historia, en el mundo, en la cultura. Sin embargo, el mero hecho de que las escuelas posean computadoras por sí sólo no producirá ningún cambio La computadora nunca sustituirá a los maestros. Pero será un elemento que provocará se cambie su rol en el salón de clases, para beneficio de los estudiantes. Facilitará que los estudiantes exploren, investiguen, cuestionen, razonen, que sepan más de algunas cosas que nosotros. Los estudiantes harán preguntas que no podremos contestar de inmediato, que requerirán que aprendamos juntos. En muchas ocasiones son ellos los que contestarán nuestras preguntas y aclararán nuestras dudas.
http://www.edustatspr.com/personal/teceduc.htm
Redes - Internet Aplicaciones Pedagógicas
En este link podemos encontrar el concepto de educación virtual, como lo es: La posibilidad de transmitir conocimientos, imágenes, textos, sonido, recomendaciones, por Internet al hogar, y a una multitud de usuarios simultáneamente a un costo más o menos reducido, y en el futuro a un costo relativamente mínimo, está revolucionando la enseñanza tradicional en sus dos modalidades - presencial y a distancia - y en medio de estas dos surge una tercera y nueva modalidad de enseñanza: la enseñanza virtual o enseñanza online. Se trata de una forma de enseñanza basada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación - fundamentalmente en Internet - que promete "revolucionar" lla educación tradicional. También nos menciona algunas ventajas de la formación a distancia como lo son:
1. Supera los límites geográficos.
2. Evitan desplazamientos de los usuarios.
3. Permite el uso flexible del tiempo
4. Emplea una diversidad de medios y recursos.
5. No desvincula a las personal del ámbito laboral y del hogar.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/92211/lecciones/unidad5/redes4.htm
. http://www.romsur.com/edfamiliar/usoenfamilia.htm
Resumen:
Análisis:
Conclusiones:
5.
Hace poco más de una década las nuevas tecnologías vienen pisando terreno en el área de la educación formal incorporándose en todos los niveles - desde el preescolar hasta los recintos universitarios. No hay duda, que con las nuevas tecnologías surgen intenciones revolucionarias que promueven cambios profundos en la esencia educativa y el deseo de apoyar las nuevas prácticas educativas, procesos de aprendizaje, las diferentes área de trabajo y asignaturas, así como los roles y funciones de los protagonistas de la educación–docentes, alumnos, directivos, padres y representantes, investigadores; etc. http://www.revistacandidus.com/revista/secs16/enfoque_candidus4_.htm
TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN. Nuevas Tecnologías, nuevos entornos sociales y culturales El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Edith Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Las tecnologías de la información se aplican al campo pedagógico con el objeto de racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos convencionalmente excluidos. http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/Elstein.htm
Aquí se encuentra un diseño curricular que involucra una serie de contenidos interesantes para las personas que estamos interesadas en el uso efectivo de la tecnología en el campo educativo y de actualización.
http://www.capacyt.rffdc.edu.ar/petics/funda.htm#m1
En general las escuelas no han integrado aún las TIC, y la mayoría de los docentes que las usan suelen hacerlo de manera técnica y superficial (instrumento de trabajo, fuente informativa), sin un sólido planteamiento didáctico. Por ello, más allá de una cierta alfabetización digital, las TIC no han supuesto cambios significativos en los procesos de enseñanza / aprendizaje, ni un mejor rendimiento de los estudiantes. ¿Cómo podemos integrar la educación y las TIC para lograr la máxima efectividad en esta nueva era digital, potenciando los aspectos positivos y reduciendo los negativos?
http://dewey.uab.es/pmarques/factores.htm
La presente obra, "Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías", pretende facilitar esta utilización eficaz y eficiente de los recursos tecnológicos a los directivos y profesores de los centros, aportando una información completa y actualizada sobre los aparatos tecnológicos y los materiales didácticos disponibles en este soporte, e incluyendo prácticas guías para su utilización, reflexiones sobre sus posibilidades educativas y numerosas propuestas metodológicas de aplicación de estos materiales en distintos contextos educativos.
http://dewey.uab.es/pmarques/praprese.htm
PARTE IV.
La siguiente información procede de algunas clases planificadas y
desarrolladas a partir de la incorporación de los recursos tecnológicos presentes
en
Primera experiencia.
2do Grado. 22 Niños. Edades entre 7 y 8 años.
Se les solicito a los alumnos que entraran en las páginas Web señaladas y seleccionaran 6 informaciones de su interés particular en un lapso de media hora.
|
![]() |
Tópico. Aniversario de Valencia.
Páginas consultadas: www.valencia.com y www.municipiovalencia.com .
Una vez culminada la sesión se les a
plicó el siguiente cuestionario para responder en forma escrita e individual:
1. - Te fue fácil buscar las direcciones de Internet?
2. - Te sirvió la información para tus estudios?
3.
- Te gustó
4. - Te gustaría tener mas clases de este tipo?
5. - Crees que aprendiste en esta clase?
6. - Qué te gustó mas de esta clase? Esta pregunta fue de Información abierto sin embargo se pueden derivar las siguientes Opiniones:
• Ver paisajes 4,5 %
• Buscar mas Información 50%
• Fue divertido 4,5 %
• Porque fue en laboratorio de Información 13, 5 %
• Por la profesora 4,5 %
• Porque aprendí 9%
Es importante señalar que en este grado tenemos a 2 alumnos que rara vez se incorporan a las actividades escritas pero en este caso cumplieron con los requerimientos exigidos.
Pregunta - % por pregunta |
Mucho |
Regular |
Poco |
No Respondió. |
Si |
No |
1 |
32 |
32 |
27 |
9 |
||
2 |
68 |
23 |
0 |
9 |
||
3 |
86 |
0 |
5 |
9 |
||
4 |
9 |
91 |
0 |
|||
5 |
69 |
77 |
0 |
9 |
Segunda Experiencia
El trabajo desarrollado por 3er grado consistió en una clase de apoyo al contenido de las plantas, vegetación y relieves venezolanos, se utilizó el Video beam, una presentación elaborada por la docente en Power Point y el cd rom, atlas práctico de Venezuela de El Nacional, esta clase se dictó para un total de 34 alumnos entre las edades de 8 y 9 años.
Una vez
expuesta la clase de 50 min. Aproximadamente se les entregó el siguiente cuestionario
para ser llenado en forma individual:
1.- ¿Te gustó la manera en que se dictó la clase?
2.- ¿Te sirvió de poyo par tus estudios?
3.- ¿Te gustó como se presentó la información?
4.- ¿ Te gustaría tener mas clases de este tipo?
5.- ¿Crees que aprendiste en esta clase?
6.- Pregunta de desarrollo..¿Qué te gustó mas de esta clase?
Las respuestas porcentuales para este cuestionario son las siguientes:
Pregunta-respuesta |
MUCHO |
REGULAR |
POCO |
no-resp |
Si |
NO |
1 |
88 |
12 |
0 |
0 |
||
2 |
79 |
18 |
0 |
5 |
||
3 |
91 |
6 |
0 |
3 |
||
4 |
2 |
91 |
7 |
|||
5 |
71 |
26 |
0 |
3 |
Con relación a la pregunta 6 se pueden integrar las respuestas abiertas dentro de las siguientes opiniones:
OPINIONES. |
% |
Mejor visualización de los contenidos |
74 |
Están encantados |
6 |
Aprendieron mucho |
9 |
Uso de varios recursos para el contenido |
3 |
No tener que escribir |
3 |
Mejor explicación |
3 |
Por el uso del laboratorio de computación |
3 |
Lamentablemente para esta experiencia con 26 niños entre 11 y 12 años cursantes de 6to grado no dio tiempo de aplicar el cuestionario de opinión, sin embargo se utilizó la página procedente de méxico http://www.educativo.com/ con los siguientes contenidos en matemática y lengua respectivamente :
Ambos contenidos traen ejercicios de demostración de aprendizaje para los cuales un 70 y 80% de estos alumnos alcanzaron altas puntuaciones, independientemente del grado de dificultad y el criterio seleccionado para estos ejercicios, tanto el docente como el alumno tienen una referencia de su desempeño.
PARTE V.
· Para el desarrollo de estas actividades con niños de estas edades el docente debe utilizar el tiempo y los equipos para elementos precisos, aprovechar la interactividad que ofrecen estos para reforzar el contenido que se está viendo, conocer el material previamente para evitar divagar desviando la atención del alumno.
· Aprovechar el acceso aleatorio a la información de manera de hacerla más pertinente según la planificación de los aprendizajes.
· Debido a la gran cantidad de fuentes de información diferentes sobre el mismo tema general que se encuentran en la www, debe guiarse al alumno la importancia de que instruya al buscador www con frases lo más próximas posibles al tema indicado, de manera que los resultados eviten dispersarse en la investigación y operación similar en la lectura de los artículos.
· A partir de la experiencia podemos decir que este recurso no nos sirve para hacer lecturas largas, ni profundizar durante el tiempo de búsqueda sobre el tema en forma colectiva.
· Se recomienda un tiempo no mayor de 30 min. de trabajo en el laboratorio para los niños menores de 10 años.
· Muchos niños describen como “jugar” su actividad de operar las computadoras.
· Recordamos que esta experiencia se ha hecho por primera vez con las docentes de aula y con contenidos del programa regular, de manera que el entusiasmo que manifiestan los niños pude darse por la variable “novedad” y una vez que se implemente con alguna regularidad el uso de las NTICs debemos hacer una verificación histórica de la efectividad de estas herramientas en su carácter pedagógico y didáctico (experiencias de Taylor-Fayol-Maslow..sobre motivación , etc).
· La evaluación de la experiencia solo abarca la reacción de los alumnos al tipo de clase diseñada en estos casos, lamentablemente la valoración de los aprendizajes apoyados en estas clases están pautadas para fecha posterior a la entrega de este trabajo y no podré incluir una comparación entre los aprendizajes anteriores y posteriores a la experiencia desarrollada.
· Se percibe como un logro académico el buen desempeño de los estudiantes en los ejercicios y pruebas que se encuentran en la red, como una referencia mas allá de las fronteras institucionales.
· Fue satisfactorio, adaptable totalmente y accesible para los docentes involucrados ,el utilizar los contenidos que ofrece la red en las áreas seleccionadas para la experiencia.
*Nota sin importancia: La niñita de la primera foto, con franela verde, es mi hija Sara Alicia...