UNIVERSIDAD DE YACAMBU.
DIPLOMADO EN GERENCIA ORGANIZACIONAL.
MATERIA: ORGANIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD.
PROFESOR: RAUL OLAY.
TRABAJO 1.
ELABORADO POR : YLANA LUIGI
CASTAÑEDA. C.I.: 7.103.505.
Análisis preliminar de una organización real a partir del
enfoque de la empresa competitiva.
INTRODUCCIÓN.
Para este breve
análisis quisiera ofrecer en primer lugar un poco de información desarrollada por la Unidad Educativa
Instituto María Montessori, la cual está disponible
también en la http://www.iemm.e12.ve/ ,
especialmente su visión , misión. Valores, organigrama,
diagrama de flujo y procesos generales. En la actualidad la
Institución acaba de poner a disposición del personal una
serie de procedimientos que abarcan las tareas cotidianas y algunas situaciones especiales que se podrían
presentar en este tipo de empresas, no existen descripciones de cargo o
manuales de procedimiento en un estado físico, lo que llama la atención en
¿cómo funciona una organización en estas condiciones?, y la respuesta es : de
alguna manera funciona, consideremos que en estos momentos es cuando los países
latinoamericanos están entrando en un modelo de rendición de cuentas en el área
educativa, y los que aquí laboramos tenemos que dar ese gigante paso entre
cuantificar lo que hacemos para manejar y optimizar nuestro trabajo, con esta
reflexión procedo a mostrar el análisis que con la premura y la carencia de
varios recursos me fue posible concretar, espero sea de alguna ayuda para
Uds.
La siguiente tabla pretende
señalar tanto factores de éxito micro (Interno I) como macro (externo E)que de alguna manera ayudaron y ayudarán a la supervivencia
de la empresa.
FACTORES DE ÉXITO PASADO DESDE 1955-1985
|
SITUACIÓN DESDE 1985 HASTA LA ACTUALIDAD
|
FUTURO DE LA EMPRESA.
|
- Poca competencia. E
- Personal con experiencia. I
- Buen reconocimiento de la población (mercado) de ese
momento, con relación al éxito académico de los egresados en sus
experiencias posteriores. I
- Captación en ese entonces de mercados de alto poder adquisitivo.
E
- Ingreso de los egresados a Universidades Públicas
reconocidas. I
- Inexistencia o desconocimiento del mercado de otras
opciones privadas de educación Superior con menos exigencias académicas.E
- Poca diferenciación y liderazgo de costos entre la oferta
educativa privada. E
- Pocos cambios en los
procesos y en la actualización de los mismos.E
- El cliente (alumno y representantes) acentuaban sus
exigencias a los logros
académicos, los cuales eran “garantizados” por la institución. I
- Los costos e ingresos eran mas
predecibles y había mayor capacidad de inversión para infraestructuras,
recursos y actualización del personal.
|
- Buena infraestructura.
- Reconocimiento de la población local.
- Egresados con muy buen ranking para el ingreso en las
Universidades.
- Accesibilidad de precio para el mercado actual dirigido,
clase media-alta.
- Actualización en procesos de organización y evaluación.
- Adquisición de moderada a buena de las NTICs.
- Empleo moderado de las NTICs.
- La gerencia está accesible al cliente.
- La organización o equipos de trabajo es dinámica.
- Actualización pedagógica del personal.
|
- Actualización de la infraestructura en el área académica.
- Desarrollo del sistema de gestión del conocimiento. (en
proceso).
- Masificación del uso de las NTICs
en actividades académicas y administrativas.
- Mayor presencia en los espacios publicitarios e
informativos para captar la nuevo mercado de la
gran población con poco tiempo en la localidad.
- Tecnología pedagógica de punta.
- Organización dinámica.
|
A PARTIR DE LA SINOPSIS HISTÓRICA
Y AL DOCUMENTAR LA
SITUACIÓN ACTUAL SE PUEDEN DEFINIR LAS SIGUIENTES ÁREAS DE
EVOLUCIÓN:
- Generación
de activos intangibles, gracias entre otros a la baja rotación de personal
y las relaciones de confianza que se han establecidos, vínculos filiatorios generacionales entre los clientes, en la
actualidad estudian nietos de los primeros alumnos.
- Dinámica
organizacional.
- Uso
de la electrónica e informática o incorporación de tecnología.
- Investigación
y desarrollo en los procesos de planificación y evaluación educativa.
- Captación
proporcional del mercado, aumento de matrícula con respecto al aumento de
la competencia, logreo de la porción de mercado que la infraestructura
acoge.
VÍNCULOS CON EL MERCADO ACTUAL Y POTENCIAL.
· Básicamente referencias que el cliente actual ofrece a las
personas que conoce.
· Publicidad e información en prensa o impresos por
participación en eventos de diversa índole de las asociaciones de Colegios
Privados e Instituciones Educativas en general.
· Contacto directo con el cliente actual, básicamente
entrevistas personales o vía on-line.
Las referencias más directa utilizadas en el presente trabajo son:
- CASTANEDA, Carlos. “La rueda del tiempo”. Plaza Janés Editores. S.A. 1.999.
- CERTO, Samuel. Administración Moderna. Ediciones
Interamericana. México. 1984.
-
EPTSTEIN,
Robert. “Notebooks B.F. Skinner”. Prentice
Hall. 1980. pg. 319.
Sitios complementarios en
Internet:
PRIMERA REVISIÓN. PUBLICADO JUEVES, 30 SEPTIEMBRE 2004.