UNIVERSIDAD YACAMBÚ

ESPECIALIZACIÓN EN REDES Y TELECOMUNICACIONES

PROFESORA: LIONOR DILLON

PARTICIPANTE: YELITZA ARO

FORO Nº 2

Subtema:  Expansión de la Globalizacion y la Regionalización

 

La Globalización y la Regionalización son dos fenómenos interdependientes impulsados por las potencias capitalistas de Europa Occidental y Norteamérica, mediante sus agencias internacionales, con la intención de abrir mercados a sus productos e implantar a nivel mundial el cambio de los métodos de producción fordista a la toyotista.

La Globalización es la aceleración del desarrollo económico a través de las fronteras políticas nacionales; La Regionalización es la formación de grupos de países en bloques nacionales; la regionalización es la formación de grupos de países en bloques económicos, unificados por una potencia central. Existen en la actualidad cuando menos tres importantes: la comunidad de Estados Europeos, América del Norte, y Japón y países asiáticos.

Los cambios en la organización mundial y el reparto internacional del trabajo impuestos por estos bloques económicos, implican la necesidad de modificar las formas y los contenidos de todos los procesos educativos, en todos los niveles y grados dentro de las diferentes zonas globales.

La Globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales y catapultada por la tercera revolución industrial que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo real.

En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones

La Globalización es un proceso centrífugo y un fenómeno microeconómico en la medida en que es impulsado por la acción de los agentes económicos como las firmas, los bancos y los particulares que buscan tasas de ganancia superiores, mediante el progreso técnico y la mejora de las comunicaciones y los transportes.

La Regionalización por su parte, “es un proceso centrípeto que implica el movimiento de dos o más grandes sociedades y economías, en el sentido de una mayor integración. Este puede ser un fenómeno de jure, producto de iniciativas políticas motivadas por preocupaciones de seguridad, por la persecución de objetivos económicos determinados o por otros factores. También puede ser un proceso de factor resultado de la acción de las mismas fuerzas microeconómicas que generan la globalización.

La regionalización puede adoptar la forma de un Tratado de Libre Comercio de mercancías o de comercio preferencial; el de una Unión Aduanera, que implica una política comercial común, o la constitución de una unión económica, monetaria y política total”(4).Revueltas observa en la actualidad tres grandes espacios económicos: “cada uno de ellos con un polo dinámico que estructura al conjunto de intercambios de la región: la Comunidad de Estados Europeos (CEE), América del Norte (TLC) y Japón y países asiáticos”.

Pero junto con la tendencia de caracter microeconómica a la globalización, la regionalización es la respuesta que los estados nacionales exploran a fin de enfrentar las nuevas condiciones de acumulación. Oman caracteriza dicha respuesta como una tendencia centrípeta de caracter macroeconómico: "la ‘regionalisation’ est... un processus centripète, que implique le mouvement de deux économies au moin... vers une plus grande intégration." (Oman, Charles, 1996:7)

Sin embargo parece adecuado enfrentar el problema no sólo como una respuesta a las prácticas modificadas de las empresas, lo que remite a la relación entre los dos tipos de individuaciones del capital, las empresas y los estados nacionales, sino a los cambios en las dimensiones relativas de los estados nacionales, y a la alteración de las condiciones de definición del sistema de relaciones interestatales.

DINÁMICAS

 

INFOGRAFÍA

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040829134226.html

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/glblzcn.htm

http://www.rcci.net/globalizacion/2000/fg133.htm