Volver al inicio

LOS TIEMPOS DEL SISTEMA DE SERVICIOS MEDICOS DE EMERGENCIA (SSME).

Casi todas las comunidades cuentan con algún tipo de organismo o sistema que responderá y dará solución a las emergencias y urgencias médicas que se sucitan en las mismas. La labor de dichos organismos o sistemas es de crucial importancia, y la eficiencia con que realizan sus labores no siempre dependerá de la calidad y capacidad del personal y equipo que en ellos laboran, sino tambien de la organización de la misma comunidad tanto a nivel de las autoridades que faciliten las actividades y le den la importancia que merecen, como la población en general que ha de conocer como funciona el sistema de servicios médicos de emergencia para saber que hacer en los casos en que requieran de sus servicios, y como lograr tener acceso a los mismos. Ante la necesidad de los servicios del sistema de servicios médicos de emergencia, los resultados de la respuesta de las unidades que en él participan dependerán de varios factores que afectan las actividades realizadas en los diferentes tiempos de la respuesta.

La Emergencia por excelencia

Una emergencia médica es una alteración del organismo, médico o traumatológico, que amenaza seriamente la vida y deberá ser atendida en forma inmediata. De las emergencias médicas, la que ocupa el primer sitio en cuanto a severidad es el caso de paro cardio-respiratorio. En estos casos cada segundo cuenta. El tiempo promedio que puede durar el tejido cerebral sin daño neurológico irreversible como consecuencia de la falta de aporte hemático de oxígeno es de 4 minutos. ¡4 MINUTOS! 4 minutos durante los cuales resulta crucial "LO QUE SE HAGA O DEJE DE HACER". Desde el momento en que sucede el paro cardiorespiratorio el paciente esta en muerte clínica, pero aun es posible (en muchos casos) rescatarlo de la muerte biológica. Pero para lograr esto, es indispensable que se actue rápida y eficientemente. 4 minutos es muy poco tiempo, ¡EL PACIENTE NO TIENE TIEMPO!

Es por todo lo arriba mencionado que las agencias que responden a, y son los encargados de solucionar las emergencias médicas prehospitalarias, deberán considerar los casos de paro cardio-respiratorio como "EL PROBLEMA A RESOLVER". Dicho de otra forma, si el sistema de servicios médicos de emergencias de una comunidad esta en condiciones de ofrecer a cualquier paciente, a cualquier hora, en cualquier sitio de su área de trabajo, la posibilidad de recibir atención médica antes de 4 minutos, este sistema es capaz de responder a la "EMERGENCIA POR EXCELENCIA" y reducir el indice de mortalidad. Además, si puede hacer llegar el auxilio en menos de cuatro minutos, todas las demás emergencias, en las que el paciente SI tiene un poco de tiempo quedarán igualmente cubiertas, obviamente.

Conociendo al enemigo.....

En donde quiera que haya aunque sea una sola persona, existe la posibilidad de presentarse una emergencia médica. Asi como hay mas personas fuera de los hospitales, que dentro de ellos, existe mayor probabilidad de que las emergencias médicas se presenten fuera del hospital, en el ambiente prehospitalario. Las personas que presentan emergencias prehospitalarias cuentan con su propio historial médica y se encontraban en alguna forma de estado previo que desconocemos. Así mismo, estaban llevando a cabo actividades de su estilo de vida normal, y en forma repentina presentan alguna forma de alteración que, además de modificar este estilo de vida normal, amenaza con acabar con la vida del paciente. Son estas situaciones a las que deberá responder las unidades que participan en el sistema de servicios médicos de emergencias de la comunidad.

Cada salida de emergencia de una ambulancia es distinta a la anterior, en el sentido de que NINGUN CASO ES IGUAL A OTRO. Esto hacer pensar que sería practicamente imposible, entonces, estructurar algún sistema para manejar las emergencias en el ambiente prehospitalario debido a la enorme diversidad de factores, azarosos en muchísimos casos, previsibles y quizas prevenibles en otros.

"Para poder vencer al enemigo, primero debemos conocerlo". En este caso el enemigo se llama "El Prehospitalario". El ambiente prehospitalario implica diversidad de situaciones, circunstancias, factores, y condiciones que exigen del personal que se dedica a resolver las emergencias médicas en este ambiente, un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, además de ciertas características especiales que le permitan echar mano a todos los recursos disponibles para dar solución a estas emergencias. El ambiente prehospitalario es un ambiente especial. Para que las agencias encargadas de dar solucion a las emergencias prehospitalarias puedan lograr sus objetivos, es necesario que se conozcan los factores que en ellas se presentan, pero como ya mencioné, sería practicamente imposible enumerar todos los posibles factores de cada una de las posibles emergencias que se presentan en cada salida de ambulancia. Esto es sin mencionar los casos de incidencias mayores y desastres. Sin embargo es posible distinguir en todas estas salidas ciertos eventos, que me he permitido llamar "TIEMPOS"‚ que en forma constante suceden en TODOS los casos de emergencia prehospitalaria, y se han de cumplir para poder dar solución a cada caso. En cada tiempo se realizan actividades específicas y cada actividad se puede ver afectada por un gran número de factores identificables, en forma positiva o negativa, para el resultado final de la misión. Cada tiempo tiene limites de inicio y final, de acuerdo a las actividades que se realizan en ellos. La importancia de distinguir los tiempos de las actividades de un sistema de servicos médicos de emergencia radica en la posibilidad de analizar las actividades en ellas Erealizadas y evaluar la efectividad del sistema, o la necesidad de adecuar o modificar conductas, protocolos y procedimientos operativos estandarizados, planes de acción, equipo, y/o legislaciones.

La hora cero.....

Al momento en que inicia la emergencia médica se conoce como "La hora cero". A partir de la hora cero empieza a correr el tiempo, tiempo que el paciente no tiene (recordemos que debemos basar la respuesta del sistema en la emergencia por excelencia).

El periodo latente.....

El periodo latente lo conforma el tiempo que transcurre desde la hora cero, hasta que alguien se da cuenta de la necesidad de solicitar auxilio al sistema de servicios médicos de emergencia. La duración de este periodo puede ser muy variable y depende enteramente de factores que estan fuera del control del sistema. Por ejemplo, si una persona se encuentra solo, en alguna parte, y sufre un accidente que lo daña al grado de que se vea imposibilitado para auxiliarse a si mismo, el periodo latente pudiera durar tanto tiempo, incluso el paciente pudiera llegar a fallecer durante este periodo sin haberse jamás activado el sistema. En estos casos, ni el mejor sistema de servicios médicos de emergencia del mundo lo hubiera salvado, ya que nadie se dió cuenta del caso.

Una vez que alguien se percata de la necesidad de solicitar el auxilio del sistema de servicios médicos de emergencia, el periodo latente ha finalizado e inicia el primer tiempo, ahora si, que dependerá de la estructuración, organización, y capacidad de dicho sistema.

Los tiempos del sistema de servicios médicos de emergencia se suceden en forma progresiva, y son:

Tiempo de acceso al sistema.

Tiempo de respuesta.

Tiempo de tratamiento inicial.

Tiempo de tratamiento definitivo.

Tiempo hospitalario.

Tiempo integral.

 

El primer tiempo, o TIEMPO DE ACCESO AL SISTEMA.

Este primer tiempo inicia con la hora cero y termina cuando alguien logra comunicarse con el sistema de servicios médicos de emergencia. Aunque es cierto que hay un sinúmero de factores que pueden influir en la duración del primer tiempo, o sea, eltiempo que se tarda en activar el sistema, se pueden agruparen tres categorias:

1) Conocimiento de la existencia del sistema.

2) Conocimiento de la forma de lograr acceso.

3) Disponibilidad de las vias de comunicación.

"El que no sabe es como el que no ve" dice un viejo refrán. Para que una persona pueda activar el sistema, es necesario que sepa que existe. Las personas que habitan en una comunidad determinada son las que con mas seguridad sabrán si se cuenta con un sistema de servicios médicos de emergencia y como funciona este, aunque no siempre es asi. Al viajar a otras comunidades, estados, o paises, los viajeros rara vez investigan si el sitio de su destino cuenta con los beneficios de un sistema de servicios médicos de emergencia. Todas comunidades que cuenten con un sistema de servicios médicos de emergencia deberán asegurar que supoblación fija y flotante tenga conocimiento de la existencia del mismo mediante la información continua a través de letreros, calcomanías, avisos por radio y televisión.

Una vez que la población sepa que existe en la comunidad un sistema de servicios médicos de emergencia, deberá saber cómo establecer contacto con el mismo. Esto casi siempre se realiza a través de la vía telefónica. Es necesario, entonces, que las personas que vayan a activar el sistema, conozcan los números telefónicos de las unidades de emergencia, o en el mejor de los casos, de la central de comunicaciones. No en todas las comunidades se cuenta con un centro de comunicaciones, en algunas es necesario establecer contacto directamente con la unidad de emergencias. De cualquier modo, las autoridades de las comunidades deberán facilitar el conocimiento de estos números telefónicos mediante programas de propaganda intensivo y continuo.

Ahora bien, aunque la población sepa de la existencia del sistema de servicios médicos de emergencia, y los numeros telefónicos a los que se debe comunicar para activar el sistema, si no hay disponibilidad de una vía de comunicación, no será posibletener acceso al sistema. La disponibilidad de teléfonos públicos en las comunidades en muchas ocasiones no es uniforme. Se observa que en las zonas céntricas existe un mayor número de estos aparatos, pero en las areas mas alejadas, y especialmente en las zonas marginadas (que tambien son de las zonas de mayor demanda de servicios), hay un menor número de aparatos telefónicos, y muchos de estos estan vandalizados, y/o requieren de reparación y mantenimiento. Es obligación, no solo de las autoridades, sino de la población civil, mantener una vigilancia continua de estos aparatos, y reportar oportunamente aquellos que no funcionan. Desgraciadamente las personas se dan cuenta de la falta que hacen estos aparatos en el momento en que se necesitan. Al sucitarse una emergencia médica, las actividades que se realizan durante este primer tiempo consisten básicamente en lograr acceso al sistema y solicitar sus servicios. El personal que labora en las unidades del sistema de servicos médicos de emergencia deben participar en las actividades que faciliten el acceso a sus servicios a la población en general. Las actividades a desarrollar se pueden agrupar en las siguientes tres areas principales:

a) Divulgar información acerca del funcionamiento del sistema de servicios médicos de emergencia en la comunidad.

b) Divulgar a la población en general los medios posibles para lograr acceso a los servicios de emergencias y los números telefónicos que deberán utilizar.

c) Realizar y apoyar campañas de vigilancia de la disponibilidad de los medios de comunicación en forma conjunta con las autoridades de la comunidad.

La divulgación de la información se puede realizar de varias formas incluyendo la utilización de los medios de comunicacion masiva (Radio, televisión, periodicos, etc), asi como los cursos y pláticas informativas en las escuelas, instituciones y otras empresas existentes en la comunidad. En realidad hay muchísimas maneras de informar y educar a lapoblación. Si se lograra contar con la mayor disponibilidad posible de vias de comunicacion (Teléfonos públicos en buen estado, coordinación con la banda civil, etc), y mejor conocimiento del funcionamiento del sistema de servicios médicos de emergencias en al menos un 80% de la poblacion, el primer tiempo podría reducirse en forma importante, incluso llegar a cero, con lo que los resultados de la atención serían siempre mejores, aumentando el indice de supervivencia de los pacientes.

El segundo tiempo o TIEMPO DE RESPUESTA.....

El segundo tiempo o tiempo de respuesta incia con la recepción de la llamada de auxilio, y finaliza cuando una unidad de emergencia hace llegar un vehículo, equipo y personal adecuado para el tipo de emergencia lo mas cercano posible al paciente. Y digo lo mas cercano posible porque en algunas ocasiones, aunque se sabe exactamente la ubicación del paciente, no es posible que el vehiculo llegue hasta él.

El tiempo de respuesta depende enteramente de la capacidad y organización de la unidad de emergencia en cuestión. El tiempo de respuesta depende del acceso únicamente para su activación, pero el tiempo de acceso no tendrá influencia alguna sobre la duración del tiempo de respuesta de las unidades de emergencia. El tiempo de respuesta incluye ciertas actividades que han de realizar el personal que labora en las unidades que participan en el sistema. En este tiempo el personal debe estar bien capacitado para responder rápida y eficientemente, y aunque sus actividades son de capital importancia para la duración de este tiempo, tambien existen otros factores que la pueden modificar, aunque algunas veces sean incontrolables, siempre serán previsibles. Los factores que pueden tener influencia en la duración del segundo tiempo otiempo de respuesta se dividen en tres grupos:

Recabación de la información.

Despacho de las unidades.

Conducción de los vehículos de emergencia.

Estacionamiento de los vehículos de emergencia.

Recabación de la información:

Para facilitarle a la unidad que responderá a la emergencia la labor de enviar el vehículo adecuado, con el material y equipo necesarios, y con el personal requerido, es indispensable que quien se comunique con el sistema de los SME sepa qué información deberá proporcionar al operador que le conteste. De los datos que el informante le proporcione al operador, dependerá, en gran medida, la efectividad de la respuesta de los SME.

Casi siempre el operador será una persona entrenada para obtener del informante todos los datos importantes acerca de la ubicación del escenario y la naturaleza de la urgencia en cuestión. Entre los datos que se debe proporcionar al operadorestan:

Clasificación de la emergencia:

Saber la clase de urgenciade la que se trata es muy importante para evitar,

por ejemplo, enviar una unidad del servicio de emergencias médicas, a un

escenario donde la emergencia es administrativa (Arboles caídos, fugas de

gas, etc). El despachador de ambulancias, al identificar el servicio como

una urgencia no-médica, puede solicitar la intervención de algún otro

servicio de respuesta.

Hora en que sucedió.

Este dato sirve para estimar el tiempo aprox. de evolución, y para poder

estar prevenidos acerca de las posibles complicaciones que el paciente

podría presentar.

Nombre del paciente.

Este dato ayudará al personal que acuda a no ser tan impersonal, y a

establecer una buena relación con el paciente. Además es conveniente

para iniciar el registro de los pacientes que se atienden, y poder brindar la

información a los medios de información masiva, una vez que se halla

confirmado la identidad del paciente.

Edad del paciente.

No es lo mismo manejar infantes y niños que adultos y ancianos. Cada

grupo de edad posee suspropios riesgos y sus propias necesidades. Por este

motivo es necesario que el despachador indague sobre la edad

aproximada de las víctimas.

Sexo del paciente.

Similar al punto anterior, el organismo de sexo femenino, y el del sexo masculino tienen sus propias necesidades. En el sexo femenino puede haber embarazo, en el masculino no. Las personas del sexo masculino tienden a ser mas agresivos y mas dificiles de manejar que las del sexo femenino. Y así, hay muchas diferencias en el manejo de cada uno de los sexos.

Qué tan grave esta el paciente.

Aunque el informante no sea médico, o alguna otra persona entrenada,

puede aportar suficiente información acerca del estado general aparente del paciente. No se espera que el informante haga diagnósticos, sino que brinde datos sujetivos acerca de las alteraciones que presenta la víctima. Por ejemplo, es fácil identificar una hemorragia profusa, una deformidad importante de algún miembro, alguna postura anormal, alguna coloración inusual, la actitud anomala de la victima, incluso datos relacionados con la forma en que el paciente se haya accidentado. Estos datos previenen al personal que responderá acerca del tipo de alteraciones que puede presentar la víctima, y le ayuda a escoger el equipo y materiales, así como el vehículo que ha de utilizar para responder al servicio y la velocidad que pudiera requerir el viaje hacía la escena (Código de salida).

Ubicación exácta de la escena.

Incluyendo calle, número, calles con las que cruza, colonia, sector, etc. Datos que sirven para que el operador del vehículo de emergencias elija la ruta mas corta, y evitar que ande buscando y preguntando a los transeuntes sobre la localización del escenario.

Ubicación exacta del paciente.

No basta con que elpersonal de emergencias conozcan la ubicación del escenario,sino que se debe saber tambien la ubicación exacta del paciente, ya que éste se pudiera hallar en alguna situación que requiere de equipos, materiales, y personal del escuadrón de rescates para lograr el acceso al paciente. ¿Cuántas víctimas hay? Saber el número de victimas evita que se envien un número inadecuado de vehículos al escenario, con la consecuente pérdida de tiempo y dinero, así como la exposición del personal a los peligros propios de la conducción de vehículos de emergencias.

¿Cree Ud. que se requiera de equipo especial?

Aunque el informante desconozca los equipos, materiales, y técnicas de rescates, es muy probable que pueda proporcionar suficiente información que le permita al despachador establecer la necesidad de enviar éste tipo de equipos especiales al escenario.

Nombre del informante.

Este dato es, muchas veces, dificil de obtener debido a la desconfianza del informante. Pero debemos saber que es solo para evitar el trato impersonal, y para saber con quien se puede dirigir en caso de que haya quedado alguna duda en la información obtenida.

Número del teléfono de quien llama.

Este dato sirve no solo para verificar el servicio, sino para poder obtener mayor información en caso necesario, una vez que ya se haya colgado el auricular del telefono.

¿Existen peligros en la escena?

El personal que se dirigirá al escenario deberá esta advertido acerca de la existencia de peligros en el mismo. Estos peligros pueden consistir enincendios, cables de alta tensión sueltos, clima hostil, balaceras, cercanía de maleantes, mascotas peligrosas, enfermedades contagiosas, etc. En los casos en que aún haya peligro, el escenario se considerará inestable, y se deberá solicitar la intervención de grupos de apoyo como bomberos, policia, C.F.E., S.I.A.P.A., protección civil, supresión de fugas, parques y jardines, etc.

Marcadores geográficos.

En muchas ocasiones es mas fácil ubicar el escenario mediante la indicación de alguna señal especial, que pudiera consistir en algún arbol de gran tamaño cercano, algún edificio público conocido, algún monumento, o cualquier otrotipo de señal que sea facilmente reconocible por el operador de los vehículos de emergencia.

¿Existe algún riesgo?

Los riesgos son situaciones que pueden comprometer al paciente, al personal de emergencias, ya los curiosos. Aún en los escenarios estables pueden existir riesgos, por ejemplo edificios derrumbados, vehículos volcados, víctimas desbarrancadas, personas perdidas. Para evitar las consecuencias de los riesgos, es indispensable que el personal de emergencias tenga completo control de la situación, y cuente con el equipo, materiales y personal de grupos de apoyo necesarios.

¿Cuántos vehículos estan involucrados?

Para poder enviar el número adecuado de vehículos de emergencia, equipo y personal, el despachador deberá conocer el número de vehículos que se involucraron en el accidente. Si bien es cierto que en algunas ocasiones será difícil que el informante conozca el número exacto de vehículos chocados, sí es importante que informe, al menos, un número aproximado.

¿Qué tipo de vehículos estan involucrados?

La magnitud de un accidente puede depender del tipo de vehículos involucrados. Un vehículo pesado puede producir grandes destrozos, así como un vehículo deportivo que viaja a alta velocidad. Por otro lado, se deberán identificar los vehículos que transportan materiales peligrosos. Estos pueden ser de diferentes tipos, desde furgonetas, hasta trailers y pipas. En éstos casos es sumamente importante que el informante proporcione las características de la placa que tiene el número de guía de éstos materiales peligrosos, y sirven para identificar el material del que se trata, así como para determinar los peligros que representa y la forma de controlarlos.

¿Hay congestionamiento de tráfico?¿Cuál será la vía mas rápida para que llegue la ambulancia?

Para asegurar el arribo rápido de los vehículos de emergencia, el informante deberá proporcionar al despachador datos acerca de la fluidez del tráfico. Entre los datos que debería proporcionar a éste respecto estan: Es fluido el tráfico?; Hay congestionamiento?; ¿Hay carriles libres?; ¿A cuantas cuadras se extiende el congestionamiento?; ¿Existe alguna calle con menos tráfico por la que pudiera arribar mas pronto la ambulancia?; ¿Hay algún agente vial en el sitio?, en caso afirmativo el informante le explicará al oficial de tránsito la ruta por la que llegará la ambulancia para que éste le facilite el acceso y la salida.

Estos son solo unos ejemplos de algunos datos que el informante deberá proporcionar al despachador. Es indudable que cada caso será diferente. Pero, en general, siguiendo éste patrón y adaptandolo a todos los casos, el informante podrá facilitar la llegada del vehículo de emergencias en forma rápida y segura al escenario.

Terminada la recabación de la información, se dan las gracias al informante pidiendole que no se retire del teléfono del que ha llamado por si hubiera necesidad de solicitar mas información para agilizar la respuesta. En algunos casos el despachador de ambulancias, que tambien deberá tener conocimientos en el manejo de las urgencias médicas, podrá dar al informante algunas indicaciones para iniciar el manejo tanto del paciente, como del escenario. Se deberá lograr una vía de comuunicación bilateral con el informante.

Despacho de la unidad.

Después de que el despachador recaba la información, ha de clasificar el tipo de emergencia en cuestión, y de acuerdo a ésta clasificación enviar la unidad adecuada. Una unidad consiste en el conjunto formado por un vehículo de emergencia, el equipo y materiales que se transportan, y el personal que viaja abordo. Para afirmar que se ha enviado la unidad adecuada, ésta deberá consistir en un vehiculo adecuado para el tipo de emergencia y terreno, con el equipo y los materiales adecuados, así como el personal con la capacitación adecuada para resolver el problema rápida y eficientemente. El despachador deberá proporcionar al equipo paramédico toda la información recabada, ya sea en una hoja diseñada para este propósito, o mediante la comunicación bilateral por radio durante la conducción al escenario. Así mismo deberá mantener informado al personal que acude al servicio acerca de cualquier cambio que se haya reportado con respecto al servicio que han de atender.

Si la unidad enviada no puede llegar a la escena, o que al llegar no es capáz de resolver el problema, no se ha dado respuesta por un error en el despacho de la unidad y seguirá corriendo el tiempo de respuesta hasta que llegue la unidad adecuada.

Conducción de la unidad.

Una vez recabada la información y despachada la unidad adecuada al sitio exacto de la escena, el siguiente aspecto del segundo tiempo se refiere a la conducción de la unidad de emergencia (ambulancia) hacia el sitio donde ha sido solicitada. Conducir una ambulancia es una tarea para la cual se requiere de experiencia, de conocimiento de las leyes locales que regulan la conducción de vehículos de emergencia en la comunidad, así como del conocimiento de los factores que pueden influir en la conducción de éstos vehículos, principalmente durante los casos de extrema emergencia. Existen muchos factores que pueden influir en la conducción de los vehículos de emergencia.

Estado del vehículo.

Es parte importante a tomar en consideración al conducir un vehículo de emergencia. Los pasos en el mantenimiento del vehículo se revisa en otra parte de este manual, pero cabe señalar que un vehículo en mal estado supone lógicamente mayor riesgo de accidentes innecesarios. Además, un vehículo en mal estado puede fallar, comprometiendo seriamente tanto el arribo al escenario, como la transportación del paciente al hospital.

Experiencia en el manejo.

Es otro factor que influye grandemente en la conducción de las unidades ya que un conductor experimentado es mas capáz de detectar las fallas en el vehículo, conoce mejor los caminos de su territorio de actividades, y distingue mejor los peligros de la conducción que un conductor novato. Sin embargo nadie nace sabiendo conducir ambulancias, y lo mas importante es conocer y seguir las indicaciones de seguridad en la conducción de vehiculos.

Estado del camino.

Es otro factor importante que influye en la conducción de ambulancias. Un camino accidentado, lleno de agujeros (baches), irregular, sinuoso, sin peraltes, etc, afectan enormemente la prontitud con la que puede llegar un aambulancia a su destino. Además un camino accidentado, una terraceria, empedrados, etc, pueden reducir la vida útil de un vehiculo al dañarlo. El clima es otro factor que altera el estado del camino. Durante las lluvias los caminos se tornan resbalosos, pueden haber encharcamientos, derrumbes, deslaves, etc.

La distancia.

La distancia a la que ha de viajar una ambulancia es determinante en el tiempo de respuesta. La distancia mas corta entre dos puntos es la línea recta. Esto es casi imposible literalmente en lo que respecta a la transportación terrestre, debido a las condiciones geográficas del terreno y de la distribución de las vías de comunicación. Sin embargo siempre se deberá buscar que el trayecto escogido represente la menor distancia posible entre la unidad de emergencia y el paciente, y entre la escena y el hospital receptor.

Elección de la ruta.

Tomando en cuenta que se desea lograr la distancia mas corta, el conductor de la ambulancia ha de elegir la mejor ruta que le permita lograrlo. La elección de la ruta dependerá también de otros factores que muchas veces escapande su control.

Hora del día.

Ya que sabemos que hay horas de intenso tráfico debido al traslado de trabajadores y estudiantes a sus lugares de labores. No será lo mismo tratar de conducir en zona céntrica en horas pico (entrada y salida de escuelas y sitios de trabajo), como durante las horas de la madrugada.

Día de la semana.

Por razones similares a los antes mencionados, antes de elegir la ruta al escenario, el conductor de la ambulancia deberá tomar en cuenta el día de la semana, ya que en dias laborales habrá más tráfico vehicular por ciertas calles que en dias de descanso.

Epoca del año.

Al igual que el día de la semana plantea variación de condiciones, hay epocas del año que presentarán características especiales. Por ejemplo, durante los primeros y últimos días de periodos vacacionales se observa mayor flujo de tráfico en las carreteras, especialmente las que conducen a a sitios de recreación. Así mismo, durante los periodos vacacionales, los tiempos de respuesta de las unidades se reducen debido al poco tráfico en la ciudad, al estar un gran número de sus habitantes fuera de ella.

El uso de las señales de advertencia visuales y auditivas.

El uso indiscriminado de las señales de advertencia visuales y auditivas, sobretodo de las visuales, de los vehículos de emergencia por algunos conductores insensatos, ha provocado que muchas conductores civiles llegan a dudar e incluso ignorar estas señales, no colaborando en dar paso a estos vehículos cuando en realidad así se requiera. Por esto es importante saber utilizar éstos señalamientos en forma correcta.

Tipo de conducción necesaria.

Saber elegir el tipo de conducción depende de los conocimientos del conductor. No siempre se requiere de una loca carrera a alta velocidad con las sirena abierta y los códigos encencdidos. A veces lo que importa es la suavidad en el viaje (como al transportar enfermos psicoticos, con lesiones de columna, con tetanos, etc). Otras veces nisiquiera se necesitan de las señales de advertencia como al trasladar un paciente estable a otro hospital o a su domicilio, o al acudir a llenar el depósito de combustible. Una forma de controlar la velocidad al trasportar a un paciente es siguiendo el siguiente formato de códigos:

Código I.- Paciente estable, se le está transportando a una unidad u hospital para su tratamiento formal (Traslados). Velocidad normal, sin sirena y sin luces de advertencia.

Código II.- Paciente estabilizado por el paramédico. Requiere manejo pronto. Velocidad normal, sirena abierta y luces de advertencia encendidas. Esto es con la finalidad de hacer llegar más pronto al paciente a su destino que con una conducción normal.

Código III.- Paciente inestable a pesar del tratamiento del paramédico. Requiere de manejo urgente. En Zonas céntricas permitir viajar hasta 20 Km/hra arriba de la velocidad permitida, y en zonas suburbanas o rurlaes, hasta 30 Kms/hra. por arriba de la máxima velocidad permitida. Sirena abierta y luces de advertencia encendidas. En lo casos en que el paciente presenta arresto cardiaco a bordo de la ambulancia, o cuando se decide necesario transportar a este tipo de emergencia y la unidad es de soporte vital básico (sin desfibrilador), se debera considerar la alta velocidad (Código III plus).

Es importante señalar que se necesita de un perfil psicológico especial para ser conductor de ambulancias, ya que algunas personas que han conducido vehículos de emergencia han presentado lo que se conoce como la "Psicosis de la sirena" caracterizada por la adopción de una conducta agresiva al oír una sirena, aunque no este conduciendo una ambulancia.

Se han descrito "Las seis situaciones especialmente peligrosas al estar conduciendo vehículos de emergencia" que se pueden presentaren cualquier salida. Estas seis situaciones peligrosas son las siguientes:

  1. Los cruceros.

Al llegar a un crucero, el conductor deberá aminorar la velocidad del vehículo ya que los conductores de los vehículos que circulan en la vía perpendicular al suyo pudieran no oír, y mucho menos ver las señales de advertencia con las que cuenta la ambulancia. De hecho, el llevar encendidas todas las luces y la sirena abierta no garantiza que todo el mundo lo va a ver u oír y esto no da derecho de vía a la unidad al llegar a un crucero, sino que esta obligado a disminuir la velocidad y ver y oír si se acerca algún otro vehículo que no lo haya visto. Aunque no tiene derecho a pasarse los cruceros, con o sin semáforos, sin detenerse, si tiene "Preferencia de paso" para continuar. Se deberá tener siempre en mente que no todos los conductores respetan las señales de advertencia de los vehículos de emergencia, y algunos incluso podrán tener alguna deficiencia o estar conduciendo en forma distraida. 2) Conducir con un vehículo delante.

Al tener un vehículo adelante de la unidad de emergencia, es prácticamente imposible saber como el conductor vaya a reaccionar cuando se de cuenta que estamos detrás de él o ella. Algunos podrán reaccionar de manera correcta y aminorar su velocidad cargandose hacia la derecha lentamente para permitir el paso. Sin embargo otros podrán reaccionar incorrectamente frenando bruscamente, virando hacia laizquierda, o en el peor de los casos, tratar de ganarle el camino a la ambulancia. Todos estos representan peligros para la unidad, pudiendo impactarse la ambulancia en la parte trasera del vehículo. 3) Conducir con un vehículo detrás.

Similar al punto anterior, es casi imposible saber como reaccionará un conductor que viene siguiendo a la ambulancia. Este conductor está en peligro de impactarse contra la parte trasera de la ambulancia si fuera necesario que ésta frenara repentinamente, o al llegar a un crucero podrá estrellarse contra otro vehículo por no llevar señales de advertencia, así mismo el conductor de la ambulancia no podrá maniobrar libremente sabiendo los peligros. Lo mas correcto será siempre disminuir un poco la velocidad y cargarse a la derecha para permitir que el vehículo rebase a la ambulancia y se aleje. Esto demuestra cordura y madurez en el conductor que cuida tanto su vehiculo, como su vida y las de los demás.

4) Al rebasar otro vehículo.

Al rebasar un vehiculo que iba delante de la ambulancia, cuando sea posible se deberá advertir al conductor de lo que se intentará realizar (uso de las direccionales) para no sorprenderlo, y al retomar el carril asegurarse que haya suficiente espacio y advertir nuevamente al conductor de nuestra intención para no golpear el vehículo rebasado.

5) Al ser rebasados por otro vehículo.

Cuando otro vehículo, de emergencia o civil, rebasa la ambulancia en que viajamos, el conductor deberá mantener la velocidad constante para no interferir con el cálculo del conductor que nos rebasa. Realizar los cambios de luces si está indicado, y permitir que rebase libremente a nuestro vehículo. En ningún momento deberá acelerar para evitar ser rebasado, ni tampoco jugar carreras. Este tipo de agresividad solo puede conducir a accidentes.

6) Al tomar curvas.

Cuando un vehículo de emergencias toma una curva, especialmente en carretera, y lo hace a alta velocidad, la inercia que lleva lo hará seguir en su dirección original y la fuerza centrífuga tenderá a desviarlo del trayecto circular al que se ha metido, y será probable que el vehículo tienda a seguir en línea recta, saliendose de la cinta asfáltica, y pudiendo incluso llegar a volcarse. Esto esespecialmente peligroso si el vehículo está sobrecargado o con el peso mal balanceado, con llantas lisas, asfalto mojado, o curva sin peralte.

Estacionamiento del vehiculo de emergencia.

Cuando el vehículo de emergencia llega lo mas cercano posible al paciente, deberá estacionarse en forma adecuada. Esto significa que deberá colocarse en un sitio a buen resguardo, en donde no represente peligro para otros vehículos o personas, y donde no esté, a su vez, en peligro. La ambulancia puede utilizarse, en algunas ocasiones, como herramienta. Por ejemplo cuando el vehiculo cuente con grúa (winch), cuando se necesite utilizar sus luces de trabajo, o cuando se utiliza como barrera. Sin embargo hay que recordar que las ambulancias son vulnerables, les entran fácilmente las balas, pueden ser embestidas por otros vehículos, y si se coloca en un sitio inadecuado, puede ocasionar un congestionamiento de tráfico que dificultará su retirada del escenario.

Una vez que la ambulancia llega lo mas cercano posible al paciente, finaliza el tiempo de respuesta cuando el operador estaciona la unidad en un sitio seguro, de acuerdo al tipo de evento del que se trate.

Tercer tiempo o TIEMPO DE TRATAMIENTO INICIAL.

El tercer tiempo se refiere al tiempo que transcurre desde el momento en que sucede la emergencia (HORA CERO), hasta que se inicia el tratamiento adecuado para resolver el problema. Si tomamos en cuenta que un paciente que ha dejado deventilar y que ya no genera pulso tiene 4 minutos para que se le reestablezca o sustituya estas funciones vitales antes depresentar daño neurológico irreversible, y si llegan a transcurrir mas de 8 minutos, será casi imposible reanimar al paciente, y si se lograra, el daño neurológico sufrido representará un fracaso de los esfuerzos, será fácil determinar que el S.S.M.E. deberá garantizar que la población que cubre recibirá los beneficios de una atención eficiente dentro de los primeros cuatro minutos de haber sucedido la emergencia. También es útil recordar el conocido y término de "LA HORA DORADA", durante el cual llegan a fallecer aprox. la mitad de los pacientes que mueren a causa de una emergencia en la calle, así como el término de los "DIEZ MINUTOS DE ORO" durante el cual fallecen aprox. el 60% de los pacientes que mueren dentro de la hora dorada. Estos dos términos nos explican el motivo por el que el S.S.M.E. deberá hacer que "TODOS" los pacientes que sufren una emergencia prehospitalaria reciba atención hospitalaria antes de una hora (para abatir el porcentaje de mortalidad de la hora dorada), y que los pacientes en estado crítico (que son los que mueren en los primeros diez minutos) reciban atención eficiente dentro de los primeros diez minutos a partir de la hora cero. Cuando el inicio del manejo de los pacientes en la escena depende de la llegada del personal de las ambulancias, el tiempo de tratamiento inicial se ve afectado por todos los factores mencionados en el primero y segundo tiempo. Esto es, una vez que sucede una emergencia, el inicio del tratamiento por el S.S.M.E. dependerá de si se activa o no el sistema, de cuanto tiempo se tarda para ésta activación, y finalmente de las actividades que se realizan durante el tiempo de respuesta hasta que llega la ambulancia lo mas cerca posible al paciente. Esto implica la estructuración de un sistema sofisticado de comunicaciones dentro de la comunidad para facilitar el acceso al sistema, y de acercar las unidades a las personas (construcción de mas unidades de emergencia en sitios estratégicos) con la finalidad de reducir el tiempo de respuesta. La reducción del tercer tiempo basándose en la creación de mas unidades es muy caro. Otra forma en que este problema puede atacarse es mediante un programa extenso de participación ciudadana. Es precisamente el S.S.M.E. quien deberá interesarse por la estructuración y desarrollo de programas de participación ciudadana con la mira de divulgar los principios de atención inmediata (Primeros auxilios), especialmente en lo concerniente a las extremas urgencias. En no pocas ocasiones es mas importante lo que pueda hacer una persona con un poco de entrenamiento, pero que se encuentra en la escena, que lo que pudiera realizar el mejor paramédico, con la mejor ambulancia, y que lleven al paciente al mejor hospiatal, pero demasiado tarde. A las personas que son las primeras en responder en situaciones de emergencia se les conoce como "Primeros respondientes". Generalmente se trata de personal policiaco, de bomberos, o de protección civil. Pero una visión mas amplia dirige las actividades de primer respondiente a la población civil en general. Una comunidad en el cual el 80% de su población reciba entrenamiento en las maniobras de soporte vital básico, incluyendo la cultura de participación y activación del sistema de emergencias médicas, hará posible que el paciente reciba una atención inicial adecuada, básica, en el sitio del evento y en forma inmediata., si por casualidad se encontrara ahí un primer respondiente, o sea una persona entrenada en primeros auxilios y soporte vital básico. Al contar con un primer respondiente en el sitio del evento que inicie el tratamiento, obviamente el tercer tiempo, o tiempo de tratamiento inicial se recudirá a cero, y las probabilidadesde sobrevida para éstos pacientes aumentarian enormemente. Es por ésto que los S.S.M.E. deberán preocuparse por preparar cursos diseñados para divulgar las técnicas de primeros auxilios y soporte vital básico a la población en general. Una comunidad llena de primeros respondientes, es una comunidad cuyo S.S.M.E. tendrán los mejores resultados. En el peor de los casos el paciente tendrá que esperar hasta que lleguen el personal de emergencias a su lado para recibir el tratamiento inicial.

Otro factor de suma importancia que puede afectar seriamente la duración del tiempo de tratmiento inicial es el tiempo que tarda el T.U.M. en llegar hasta el paciente una vez que desciende del vehículo de emergencia. El acceso al paciente puede ser una tarea sumamente facil o increiblemente dificil. Hay situaciones en que la ambulancia puede colocarse, literalmente, al lado del paciente. Entonces los T.U.M.'s solo tendrán que descender del vehículo y dar unos pocos pasos para llegar al paciente. Estos casos en que no existe ningún tipo de problema para lograr acceso al paciente, se conocen como de "Acceso directo". Pero los casos en que existe dificultad para lograr acceso al paciente, ya sea por encontrarse en terreno difícil, por estar atrapado físicamente dentro de un vehículo chocado, dentro de algún tipo de maquinaria complicada, o por haberse desbarrancado, en éstos casos se requiere de equipos y materiales especiales, además del conocimiento y experiencia en técnicas especiales de rescates. Siempre que se requiera de alguna técnica de rescate, por mas sencilla que parezca, ya no se puede considerar como un caso de acceso directo, sin como uno de "Acceso indirecto". El tener que realizar un acceso indirecto implica tiempo extra, tiempo que muchas veces no tiene el paciente. Aunque ya haya finalizado el tiempo de respuesta, no se puede iniciar el tratamiento hasta lograr acceso al paciente. Si el acceso es indirecto, el tiempo de tratamiento inicial se prolonga, ya que todos los rescates, del tipo que sean, deben cumplir, a su vez, con tres tiempos, o "Tiempos de los rescates" que son: Tiempo de desencajamiento.- Durante el cual se establece una vía de salida del paciente.

Tiempo de remoción.- Durante el cual el paciente es sacado del sitio donde se encontraba atrapado y llevado a un sitio seguro. Tiempo de traslado.- Durante el cual el paciente es llevado desde el sitio seguro donde estaba, hasta subirlo a la ambulancia (a veces la ambulancia puede haberse dejado a varios kilometros de distancia).

Tiempo de tratamiento definitivo.

Este tiempo se refiere al tiempo que transcurre desde la aparición de la emergencia, hasta que se inicia el tratamiento definitivo requerido. Al igual que el tiempo de tratamiento inicial, este tiempo se ve afectado por los factores del tiempo de acceso y del tiempo de respuesta, así como por los factores del tipo de acceso que se tenga al paciente, y la distancia de la escena al hospital receptor. Aunque es posible que exista un primer respondiente en el lugar, dificilmente podrá este iniciar el tratamiento definitivo. La acción del primer respondiente consiste en maniobras básicas, que aunque son muy utiles para el sostenimiento de la vida, no se pueden considerar como un tratamiento definitivo. Un ejemplo son los pacientes adultos que presentan paro cardiaco. Se sabe que aprox. el 90% de estos casos presentan fibrilación ventricular. Aunque se puede mantener la vida del paciente por periodos variables con R.C.P. básico, el tratamiento definitivo consiste en la desfibrilación eléctrica. En los ultimos años se ha demostrado que es posible llevar el tratamiento definitivo de algunos padecimientos al campo, mediante la sobrecapacitación del personal prehospitalario. En algunas ciudades de estados unidos estan implementando programas en los cuales se entrena a algunas personas en la utilización de los desfibriladores automáticos externos. Estos consisten en desfibriladores que una vez colocados los electrodos sobre el paciente, el rescatista oprime un botón para que el aparato analice el trazo eléctrocardiográfico y si el ritmo se tratara de una fibrilación ventricular o taquicardia ventricular, el propio aparato sugerirá la descarga. Algunos de los tratamientos definitivos que se pueden proporcionar en el campo son: Desfibrilación, atención de partos, contensión de hemorragias, administración de algunas drogas, intubación endotraqueal. Sin embargo el tratamiento definitivo para la mayoría de las emergencias se llevan a cabo en el hospital. Por lo que el paciente deberá ser trasladado lo mas pronto posible.

Tiempo de manejo hospitalario.

Este tiempo inicia con la llegada del paciente al departamento de urgencias del hospital, u culmina con su alta definitiva y su retorno a la sociedad, o su muerte intrahospitalaria. Aunque todos los factores y actividades de los tiempos anteriores afectan en forma importante la duración de éste tiempo, depende tambien enormemente de la capacidad organizativa y resolutiva del hospital en cuestión. Si el hospital cuenta con la estandarización operativa necesaria, será posible brindarle al paciente los beneficios de un manejo interdisciplinario óptimo desde el momento en que ingresa a la sala de urgencias, es llevado a quirofano, a terapia intensiva, se realicen los examenes de laboratorio y gabinete necesarios en forma oportuna, y es encamado para su convalescencia hospitalaria donde es manejado y vigilado constantemente por el cuerpo médico. Si el hospital cuenta con un cuerpo de médicos y personal paramédico de diferentes especialidades, así como con los recursos materiales necesarios, será posible brindar una atención mejor, con lo que el paciente mejora mas rapidamente y se acorta su estancia intrahospitalaria. Una vez que el paciente esta en condiciones para egresar del hospital, se le da de alta hospitalaria con citas a la consulta externa y/o a rehabilitación hasta que se considere que puede ser dado de alta definitiva. Cabe recalcar nuevamente, que aunque el tiempo de tratamiento hospitalario depende grandemente de la capacidad organizativo y resolutiva del hospital receptor, las acciones que se realizan desde el momento en que aparece la emergencia afectan, en forma muchas veces determinante, la duración de la estancia del paciente dentro de un hospital. Si las acciones resultaron en tiempos cortos, lo mas probable es que el paciente llegue en mejores condiciones al hospital, y su estancia será mas corta que si los tiempos prehospitalarios hubieran sido mas prolongados.

Tiempo integral.

El tiempo integral inicia desde el momento en que aparece la emergencia, hasta que el paciente fallece o es reintegrado a la sociedad a través del S.S.M.E. Al ir registrando los tiempos integrales de los pacientes será posible identificar los casos que presentan lapsos temporales mas cortos, y los que presentan lapsos temporales mas prolongados. Al identificar un caso inusualmente prolongado, se puede establecer en donde esta la falla al ir analizando cada uno de los tiempos y los factores que afectan a cada uno de ellos. Al establecer la falla, es posible corregirla y mejorar el tiempo para los casos siguientes. Una vez determinadas las duraciones de los tiempos integrales de los diferentes tipos de emergencias, es posible establecer la funcionalidad de cualquier S.S.M.E. y permite mantener el mas alto grado de competividad.

Autor
Dr. Armando Valdivia López Dr. Armando Valdivia López Director de la Escuela de Paramédicos de Cruz Verde Zapopan