UNIVERSIDAD DE YACAMBU

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA EMPRESARIAL

 

TRABAJO DE INVESTIGACION: ESTRATEGIAS Y ETICA EN LOS NEGOCIOS

 

ARGENIS BOYER

DOUGLAS CACERES

 

ENERO DEL 2002

 

 

INTRODUCCIÓN:

 

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el de buscar información de las estrategias y ética en los negocios, con la finalidad de nutrir de información a los integrantes del curso de planificación y política Empresarial.

Para el desarrollo del mismo se dividieron los temas y cada participante participo en la elaboración de una parte del trabajo, se lo presentó al resto y se llego a un consenso o conclusión general.

Uno de los campos en los cuales se nota aún más los problemas en cuanto a ética, es la competencia. La fuerte lucha entre las compañías por ganar el mercado hace que en muchos casos se construyan estrategias de ataque, donde la guerra por obtener la mejor posición en el mercado se convierte en el horizonte del empresario; y muchas veces se deja a un lado la ética para obtener una buena posición.

La ética empresarial es determinante en el trabajo de quienes participan en negociaciones constantemente; sin embargo, el tema en muchas ocasiones es relegado, olvidado, o muchas veces conscientemente apartado.
Esta situación pareciera tener un norte común. La mayoría de las veces, los negocios no implican un beneficio justo para ambas partes y la mejor se la llevan los más fuertes.

Las reglas de conducta representan una de las mejores herramientas para la autorregulación de las empresas. Ellas proveen una clara guía para los empleados de las compañías y los directivos. Las reglas, además, ofrecen a los jueces una fuente para el análisis de la conducta de los hombres de negocios respecto de la comprensión de sus propias responsabilidades.

 

 

CONCEPTOS BÁSICOS QUE SIRVEN DE APOYO AL TEMA:

¿Qué es la ética?

La ética es una ciencia de la elección humana. La ética o la moral está interesada en las guías básicas de cómo se debería vivir.
Es cierto que hay diversas respuestas o propuestas a la forma en que uno debe conducir su vida, pero el hecho que haya desacuerdos no significa que no se pueda descubrir verdades en esta área, aunque aquellas verdades eventualmente pueden pulirse y corregirse a medida que se incorpora nuevo conocimiento.
La interpretación de la ética que parece más fértil es la naturalista que heredamos de Aristóteles. Sostiene que la vida que él conduce al bien implica actuar conforme a la naturaleza humana. Esto lo podemos generalizar a todo lo que tiene vida. Algunas condiciones son buenas y otras resultan malas. Para cada organismo viviente, para que sobreviva, deben existir ciertas necesidades que deben ser satisfechas, ciertos peligros que deben ser obviados y, de una manera u otra, cada organismo busca estas necesidades y evita aquellos daños. Para las rocas, para las gotas de agua que no tienen vida que perder no tiene sentido aludir a algo bueno o algo malo, pero para un árbol o para un pájaro esto resulta posible.

Estrategia:

Es el arte de realizar, coordinar y dirigir un conjunto de acciones con la finalidad de lograr un objetivo determinado.

Etica:

Es la parte de la filosofía que trata o estudia las reglas de conducta o costumbres del individuo o de organizaciones.

La ética, en cuanto conjunto de principios, valores y reglas de convivencia humana que define nuestros deberes, permite el orden y la tranquilidad que cada uno requiere para ser plenamente en libertad y con y entre los demás. La responsabilidad con que ejercemos ésta, es decir la capacidad de responder de nuestros propios actos voluntarios, es condición esencial para la paz

Negocios:

Es todo lo que es objeto de una ocupación lucrativa o de interés. Es cualquier ocupación empleo o trabajo.

La gerencia estratégica:

La gerencia estratégica tiene como función orientar la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y para la sociedad), es decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos y mercados (Lambin, 1994, pág. 8). La cartera de productos de mercados de una organización son el qué y para quién que ella ofrece, o sea, todos los productos y servicios que vende a sus clientes o segmentos concretos de estos en el mercado.

Concepto de estrategia

El término estrategia fue originalmente utilizado por los militares para referirse al plan total proyectado para vencer al adversario; en consecuencia, el desarrollo de estrategias militares conlleva necesariamente la consideración de factores económicos y políticos. En su sentido amplio, "Estrategia es el desarrollo sistemático y el empleo del poder nacional, en el que se incluye el poder militar, en la paz y en la guerra, para asegurar los fines nacionales contra cualquier adversario en el medio internacional" (De Bordeje Morencos) .

El significado implícito, de emplear todos los medios posibles para alcanzar la intención de vencer o neutralizar al competidor (adversario) y poder así alcanzar los propios objetivos para mantenerse en un mercado, refleja una realidad del funcionamiento de las organizaciones modernas de negocios, por lo cual el concepto de estrategia se extendió por su aplicación al lenguaje empresarial.

¿Qué es Rotaract?

Rotaract es una organización internacional de clubes de servicio para hombres y mujeres entre los 18 y 30 años, que busca incentivar el liderazgo y la responsabilidad ciudadana, promover altas normas de ética en los negocios, así como también la comprensión y la paz internacional. Rotaract es un programa de Rotary International. Los clubes Rotaract trabajan bajo la guía de su Club Rotario local. El nombre de la organización surge de la combinación de las palabras Rotary y Acción.

  

 

PRINCIPALES PONENTES:

  1. Jorge Ignacio Paz Parra
    Profesor del Departamento de Administración Universidad EAFIT- Medellín, Colombia:

El propósito de las estrategias es determinar y comunicar, a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción del tipo de empresa que se desea o requiere.

Las estrategias no pretenden delinear con exactitud la forma en que la empresa habrá de alcanzar sus objetivos, dado que es la función de una serie de programas de soporte primarios y secundarios; pero, sí definen la estructura de trabajo que ha de servir de guía a pensamientos y actividades. Su utilidad práctica y su importancia como guía del direccionamiento, justifican de todas maneras, la separación de las estrategias como un tipo de plan con propósitos de análisis. De acuerdo con las circunstancias, se pretende escoger una de cuatro estrategias (Robbins, 1987, pág. 145):

Estabilidad. Una estrategia de estabilidad se identifica porque no se presentan cambios importantes o trascendentales, pero hay que tener cuidado que esta estabilidad no se convierta en estancamiento. Por ejemplo, servir a los mismos clientes, ofreciendo el mismo producto o servicio, pero manteniendo y sosteniendo la participación en el mercado. Una administración debe buscar la estabilidad cuando se considera que el desempeño de una organización es positiva y posee un ambiente inalterable.

Crecimiento. Esta estrategia fue la preferida por los norteamericanos, ¡entre más grande mejor! Era su tendencia. Crecimiento es aumentar el nivel de las operaciones de la organización, esto incluye una mayor participación en el mercado, una mayor inversión, más personal, más intereses, para lograr esto se necesita hacer una expansión directa o una fusión con otras firmas. Se encuentra otra alternativa de crecimiento, como es la diversificación, esta puede ser estrecha o amplia. "Si bien el crecimiento puede ser el resultado admirable de otras iniciativas, la búsqueda del crecimiento per se es un error estratégico grave; es la razón principal por la cual muchas corporaciones estadounidenses han perdido su enfoque" (Ríes, 1996, pág. 1).

Contracción. Anteriormente esta palabra era empresarialmente considerada como derrota, pero los gerentes se fueron dando cuenta de que era una buena estrategia a usar por las nuevas situaciones, como la desaparición de los préstamos de bajo costo, la agresiva competencia externa que obliga a enfocarse y por la escasez de los recursos naturales y humanos baratos. Los gerentes comienzan la contracción reduciendo el tamaño o diversidad de sus operaciones, reducen el número de departamentos, productos y servicios, y el personal es despedido. Hoy manejar esta baja es mucho más importante y difícil que manejar el crecimiento.

Las estrategias no pretenden delinear con exactitud la forma en que la empresa habrá de alcanzar sus objetivos, dado que es la función de una serie de programas de soporte primarios y secundarios; pero, sí definen la estructura de trabajo que ha de servir de guía a pensamientos y actividades.

Combinación. Esta combinación se presenta como la aplicación de varias estrategias al mismo tiempo redundante en diferentes áreas de la organización o el uso de dos o más con el tiempo.

El concepto de Planeación estratégica (Londoño, 1995, pág. 29).

Se entiende por Planeación Estratégica aquel esfuerzo gerencial destinado a comprometer el futuro de la empresa a través de cursos de acción de naturaleza estratégica.

Robert Cope (Cope, 1991, pág. 29) concibe la Planeación Estratégica como una "exploración en busca de dirección para toda la empresa". Esta planeación enfatiza la necesidad e importancia de proponer rutas al desempeño organizacional bajo esquemas de competitividad que superen los esfuerzos y acciones de los otros participantes en el mercado; en ese sentido, esta modalidad de la planeación establece diferencias significativas con los otros tipos de planes a cargo de los otros niveles administrativos.

Enrique Ogliastri define la Planeación Estratégica como (Ogliastri, 1994, pág. 31) "nombre que se da a un conjunto de contribuciones encaminadas a la orientación general de una empresa ... y cuyo propósito esencial radica en lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo".

 

 

 

2.- Polo. Madrid:

Americanos contra europeos en la batalla por la ética:

¿Se puede ser ético y ganar dinero? Más que poderse, se debe. La rentabilidad de un negocio no está reñida con hacer un mundo mejor.

El filósofo José Antonio Marina asegura que el primer empresario que vio claramente las ventajas de ser "buena persona" fue Henry Ford, el fundador del grupo automovilístico del mismo nombre. Ford descubrió que subiendo el sueldo a los empleados de sus fábricas mejoraba su nivel de vida y les convertía en futuros compradores de sus propios coches.

Ford utilizó su ingenio para mejorar la vida de su gente, aunque en realidad perseguía mejorar el beneficio de su compañía, algo totalmente legítimo para un empresario. Sin embargo, existen dos caminos muy diferentes para conseguir hacer de una organización una empresa rentable.

Por un lado, el modelo americano, basado en que la responsabilidad de una empresa es aumentar los beneficios, una máxima de los años setenta que todavía está vigente.

Por otro, el método europeo, que intenta aunar la eficacia económica y la mejora de las relaciones laborales. "Ser ético es intentar conseguir un mundo mejor, y esto es una obligación no sólo de los individuos, sino también de las empresas, que marcan cada vez más la dirección del mundo", dice Marina, que participó en las jornadas La dirección por valores, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y patrocinada por Hay Group y Vedior.

Iniciativa

El problema de las empresas, sin embargo, es que no suelen tomar la iniciativa a la hora de afrontar cuestiones sociales. Shell, Nike o Nestlé han tenido que afrontar el clamor popular para reconocer que su actividad era legal, pero no ética, y que ser tachados de poco ecologistas, de explotadores de niños del Tercer Mundo o de comercializar alimentos transgénicos no era rentable. Emilio Tortosa, presidente de la Fundación Etnor (Ética en los Negocios y Organizaciones) y ex director general de Bancaja, asegura que "las empresas que siguen comportamientos éticos están más preparadas para afrontar el futuro con éxito", según un decálogo elaborado por la fundación. "Ojalá que las empresas no sigan yendo a remolque de las cuestiones sociales y que utilicen toda su capacidad creadora para resolver los problemas de una forma ética", asegura José Antonio Marina.

En un mundo cada vez más global, donde la economía no está regulada, y menos en cuestiones morales, la ética "es una necesidad estratégica", dice Enrique de Mulder, presidente de Hay Group. Valores como la transparencia, la integridad, la solidaridad, la igualdad de oportunidades y el respeto hacia los stakeholders (empleados, accionistas, clientes y proveedores) tienen cada vez más importancia. De Mulder asegura que parte del éxito de la banca española en Sudamérica se debe a que ha apostado por bancarizar la región.

"Los españoles están favoreciendo la creación de una clase media a través de créditos a familias que con el modelo americano nunca tuvieron acceso a estos productos. El beneficio de esta estrategia es mutuo", comenta

 

 Los diez principios éticos

1 Las empresas con competencia ética están más preparadas para anticipar el futuro y ganarle la partida.

2 Esto se traduce en un mayor beneficio tangible e intangible para todos los afectados por la actividad empresarial.

3 Empresas altas de moral hacen posible que la economía cumpla su misión: satisfacer las necesidades humanas con calidad y con justicia.

4 La ética es indispensable en un universo globalizado, porque la economía, la política y la vida cotidiana no pueden funcionar sin una red de valores como la confianza, la credibilidad, la lealtad, la honradez, la creatividad, la eficiencia, la corresponsabilidad.

5 En la "era de las organizaciones", la empresa es una organización líder en el conjunto social. De la ética de las empresas depende en muy buena parte la ética de una sociedad.

6 Una empresa cuyos miembros comparten valores éticos es más viable a medio y largo plazo.

7 Es más inteligente la cooperación que el conflicto, la corresponsabilidad que la tiranía, la transparencia que la opacidad, la comunicación interna y externa que el secretismo.

8 Es un "deber de humanidad" de las empresas contribuir a la creación de un mundo en que todos los seres humanos vean satisfechas sus necesidades con calidad.

9 El concepto de empresa debe ser modificado desde el paradigma ético, re definiendo la misión de la empresa. El beneficio es un medio para crear valor añadido. El fin de la empresa es la perdurabilidad del proyecto.

10 Las decisiones de la empresa deben tomarse desde la ética de la responsabilidad, es decir, valorando las consecuencias de las mismas en el contexto social y superando las decisiones pragmáticas.


Fuente: Fundación Etnor

 

 

3.- Franklin E. Ramirez

Consultor en Efectividad y Desarrollo Organizacional

EL PODER DE LA GERENCIA ETICA

Estamos conscientes del riesgo que supone abordar el tema de la práctica gerencial ética. Dondequiera que miramos hoy encontramos signos de un deterioro ético acrecentado, tanto en la conducta profesional individual, como en la práctica familiar, comunitaria, institucional y hasta nacional. Pero creemos firmemente que de todos modos tratar el tema no es un desperdicio intelectual. Es más, estamos seguros de que estas reflexiones son lo más importante y urgente que podemos aportar en estos momentos a la sociedad, no solo para la edificación de los demás, sino sobre todo para fortalecer nuestras propias convicciones sobre el particular.

Tanto la familia, como las instituciones y organizaciones sociales viven en un reto permanente por sobrevivir. En las postrimerías de un milenio, todavía tenemos que discutir cuestiones esencialmente básicas para la convivencia social humana. La necesidad de un ejercicio ético se debate en los foros profesionales, empresariales y políticos. Muchos argumentos se levantan para justificar actitudes y comportamientos que dejan mucho que desear en los campos privado y público.

De todos modos la responsabilidad por el rescate de los valores y principios legítimos que pueden dar continuidad y prosperidad a nuestra civilización sigue siendo de cada individuo. Por eso no apelamos ya a la institucionalización de códigos de conducta moral desde los testamentos de poder, ni desde las oficinas ejecutivas de las grandes corporaciones. La ética debe ser parte de la educación del individuo desde su infancia, reforzada especialmente por la educación familiar y formal.

El desarrollo no se puede simular. Hay leyes que lo determinan. Una de esas leyes es la llamada "ley de la cosecha". Sea que resulte claro o no, usted cosecha lo que siembra. Por eso hay que reconocer que si queremos una gerencia más íntegra, éticamente efectiva hay que comenzar desde ahora a educar en los principios éticos a las próximas generaciones de gerentes.

 

 4.-Ray Cotton:

Diez principios globales para el éxito

Ray explica el tema de ética en los negocios basandose en Ten Global Principles for Business and Professional Success (Diez principios globales para el éxito profesional y en los negocios), del librito Mega Values (Megavalores) del coronel Nimrod McNair.[5] Estos principios siguen el modelo de los Diez Mandamientos.

1-: "Muestre el respecto debido a la autoridad." Esta es la superestructura invisible de la empresa productiva. Dios claramente nos ordena respetar a los que están en autoridad sobre nosotros. Dios usa este mandamiento para poner orden donde hay caos. La autoridad es un prerrequisito para el orden.

2.- eficazmente. Debemos evaluar nuestro tiempo, nuestro talento y nuestros recursos para asegurarnos de que estemos usando los elementos dados por Dios de forma tal que finalmente le den gloria.

3.- "Use una comunicación eficaz en palabras y en hechos." Una comunicación completa y un seguimiento predecible son la expresión básica de la integridad personal. Significa hacer lo que dice que va a hacer, aun cuando sea incómodo o inconveniente. Este mandamiento es honrado cuando se cumplen las promesas y se da un relato preciso de nuestras transacciones.

4.- "Provea un descanso, una recreación y una reflexión adecuados." Esto asegura una calidad de vida que se verá reflejada en la creatividad, la productividad y la motivación. El descanso es una necesidad para la eficacia. La recreación protege la mente contra la fatiga mental y emocional. La reflexión promueve el monitoreo propio, permite correcciones de mitad de camino, y asegura una unidad de propósito.

5.-: "Muestre respeto por los mayores y los más experimentados." Nuestros padres, maestros, entrenadores, empleadores, pastores y otros mayores en nuestra vida han hecho una inversión en nosotros. Es un beneficio para nosotros honrar esa inversión y aprovechar plenamente la sabiduría y el conocimiento de quienes son más experimentados que nosotros.

6.-: "Muestre respeto por la vida, la dignidad y los derechos humanos." Esto abarca la calidad del producto y el servicio, el ambiente de trabajo, la salud y la seguridad, las políticas y las responsabilidades del personal y las prácticas competitivas. Es simplemente la Regla de Oro-tratar a otros como quisiera ser tratado usted.

7.- "Mantenga una estabilidad de los sexos y de la familia." La sabiduría y la buena práctica de los negocios estipulan una misma consideración por hombres y mujeres como personas, independientemente de su género o estado marital. El respeto por la estructura familiar como el fundamento crítico de nuestro sistema cultural debe reflejarse en nuestras decisiones respecto de los conflictos entre las exigencias de los negocios y el valor de la vida familiar y personal.

8.-: "Demuestre una asignación correcta de recursos. "Dos responsabilidades y privilegios fundamentales de los negocios son el uso óptimo de los recursos materiales y el liderazgo sabio de las personas. Debemos tratar a todos nuestros activos de negocios, sean personas, fondos o materiales, como un regalo del Señor.

9.-: "Demuestre honestidad e integridad." La integridad es la piedra angular de toda buena relación. Sin demostrar la disposición para dar y la dignidad de recibir confianza, ningún negocio puede sobrevivir ni prosperar. Una reputación de honestidad es una declaración integral del carácter de una persona y de cómo trata a otros. Es una disposición mental fundamental contra el robo, la mentira y el engaño.

10.-: "Mantenga el derecho de propiedad sobre la propiedad." Quienes son disciplinados, creativos, prudentes y laboriosos, tienen derecho a los frutos de su labor. No debemos codiciar lo que pertenece a otro.

La ética de los negocios es más que una lista de lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer, pero estos principios pueden ayudarnos a empezar con el pie derecho.

 

 

 MODELOS PROPUESTOS:

Elaine Sternberg autora del libro ETICA DE LOS NEGOCIOS EN ACCION sostiene que el bien recompensa. Argumenta que a largo plazo es de interés para la empresa actuar siempre en forma ética.

Dice: "la empresa que tiene el habito de engañar, mentir o robar, o de no cumplir su palabra.... que trata a sus clientes con desprecio, al personal en forma injusta, o a los proveedores en forma deshonesta...a largo plazo tiene menores posibilidades de triunfar.

Los mejores funcionarios y proveedores, las mejores fuentes de financiamiento tenderán a preferir a aquellos que acostumbran a tratarlos bien. Los clientes que tienen criterio, que saben escoger, difícilmente serán leales a un producto de menor calidad, o un servicio que sea poco eficiente".

La Etica según el diccionario, tiene que ver con valores morales, con el bien y el mal, con lo que es correcto o incorrecto. Elaine Sternberg sostiene que no existe una "ética de los negocios", una serie de normas especificas para las empresas.

Por ejemplo, las presiones para que las empresas sean responsables de la educación de la población, o por el medio ambiente, difícilmente tendrán éxito. En realidad, no es parte de la finalidad de las empresas buscar esos objetivos.

De la misma forma, las empresas que tienen sus "credos", o "códigos de conducta", llenos de frases sobre la responsabilidad social de la empresa, o de sus obligaciones para con la comunidad, harán que el personal(que a veces demagógicamente llaman "colaboradores") enfrente esos "credos" o "códigos" con escepticismo.

Pero entonces ¿qué es la ética de empresa? ¿Cuál es su finalidad real?. Aunque se base en simples valores morales que todos conocemos, o deberíamos conocer, la ética cuando se aplica a problemas serios de la empresa, puede presentar sorpresas al ciudadano normal.

Delante de la necesidad de despido en masa durante una recesión, el mismo ciudadano común podrá declarar que esos despidos son inmorales y estar en desacuerdo con ellos. Enfrentado con la necesidad de supervivencia de la empresa, mudaran de opinión. Son ejemplos en que simples valores morales utilizados sin el conocimiento especifico de los problemas del ramo pueden llevar a decisiones incorrectas.

La ética de la empresa se basa en los valores morales vigentes, utilizados a la luz del conocimiento de las actividades y de los valores básicos de la actividad empresarial. Las modernas técnicas de reingenieria y de la calidad total han llevado a la disminución de niveles jerárquicos, con la consecuencia de que las personas que antes tenían un poco o ningún poder de decisión, pasan a tomar decisiones importantes.

Es el llamado empowerment que significa "dar poder" a quien antes no lo tenia. Si esas personas que antes ejercían una actividad rutinaria y ahora pasan a decidir en nombre de la empresa no reciben adecuado entrenamiento, no sabrán como juzgar asuntos que antes no eran de sus competencias. Por ello es importante la capacitación sobre padrones éticos en que se deberán basar.

Pero, cuales son dichos padrones? Desafiando los modismos y lo políticamente correcto, Elain Sternberg dice que la finalidad básica de la empresa es maximizar a largo plazo, el patrimonio de los dueños, a no ser que estos decidan que otros son los objetivos.

Un empresario podrá decidir que el problema de los niños de las calles afligen tanto que una de las finalidades de su empresa será contribuir a resolver ese problema.

En dicho caso estará dejando de ser puramente empresario para ser al mismo tiempo un filántropo. Y si decidiésemos que la finalidad de la empresa es simplemente maximizar a largo plazo, el patrimonio de sus dueños, como esperar que ella actúe éticamente?.

¿En que consiste "actuar éticamente"?, en perseguir sus objetivos observando las reglas básicas de comportamiento decente, y remunerando al personal de manera justa.

Veremos a continuación conceptos genéricos emitidos hasta ahora, aplicados a casos concretos del día a día de las actividades de una empresa.

 

CONFLICTO DE INTERESES. los típicos conflictos de intereses ocurren cuando una persona que trabaja en la organización tiene un interés particular que choca con el interés de la organización.

Si alguien que trabaja en el departamento de compras y haya recibido un regalo de algún proveedor, puede ser tentado a favorecer a ese proveedor(es importante a diferenciar esto del soborno, estamos tratando de conflictos y no de corrupción).

O que nuestra familia pueda ser una empresa que sea proveedora. Aunque el personal tenga en esos casos un incentivo para actuar contra los intereses de la empresa, eso no quiere decir que siempre actuara en la misma forma.

Es perfectamente posible que vea con claridad cuales son sus obligaciones para con la empresa y actúe de acuerdo a ellas. Lo importante es examinar la decisión que se tome, si el comprador solicita precios, evalúo correctamente las propuestas obtenidas y tomo su decisión siguiendo estrictamente los intereses de la empresa, entonces no importa si por casualidad el proveedor que llevo el regalo sea aquel en quien se tenia interés; la decisión fue correcta.

Una manera de disminuir los peligros de conflictos de intereses de ese tipo es exigiendo que el personal informe a la empresa de cualquier relación con otras empresas que puedan producIr conflictos de intereses.

Algunas empresas tienen política sobre regalos: es prohibido aceptar obsequios por sobre un determinado valor. Otras empresas prohiben que su personal tengan intereses externos, lo que es muy difícil de controlar.

Cómo se puede impedir que el suegro, el cuñado o un pariente de un personal tenga un negocio propio?. Esas medidas pueden ayudar pero no son absolutamente esenciales, lo que es esencial es que los actos sean examinados a la luz de principios éticos.

 

CONFLICTOS MORALES. los conflictos morales suceden cuando el personal es incentivado a actuar contra intereses reales de la empresa.

Por ejemplo, que un gerente de producción exija velocidad al personal, queriendo batir un récord de producción, cuando que la política de la empresa es la calidad por sobre todo.

Existen además diversos ejemplos, pero todo eso puede evitarse si los objetivos reales estuvieran bien claros para todos: "queremos claridad por sobre todo".

Soborno. No hay nada que discutir sobre el soborno. Viola la ley, corrompe a la persona y se debe estar siempre alerta para tentativas de sobornos disfrazados.

Decoradores y arquitectos que reciben "comisiones" para comprar cosas para los clientes en determinados negocios; médicos que ofrecen comisiones a colegas que les envíen clientes, etc.

Una manera de evitar que esas practicas sea consideradas corruptas seria informando al cliente: "le estoy recomendando que vaya a este colega, pero sepa que él me otorga 15% de comisión".

Competencia. existen leyes que definen lo que es competencia desleal y abuso de poder económico. Ninguno entra en la competencia de negocios para ser buenos y caballeros con los adversarios, consideremos:

* ¿Cobrar lo mas barato posible para robar el mercado a la competencia?. Optimo.

*¿ Hacer anuncios comparativos mostrando que nuestro producto es mejor que el de la competencia? Optimo, siempre que sé este diciendo la verdad.

Lo que es incorrecto en la lucha con los competidores, es el golpe bajo. El sabotaje, el espionaje industrial, las tentativas de amedrentar a los clientes de la competencia, todo es obviamente errado.

Hoy dia las situaciones comerciales son mucho más complejas, las empresas dependen de multitud de relaciones con proveedores, clientes, personal, socios, competidores, vecinos, el gobierno, etc.

 

EVALUACION DE COSTOS

Concedamos que no podemos probar un negativo, por lo menos con precisión matemática o científica de causa-efecto. ¿Si no ocurren incendios es debido a esfuerzos de prevención de incendios?, ¿si disminuyen los asaltos es por causa de mayor cantidad de policías en las calles?.

Los mismos conceptos se aplican a las empresas cuando implementan programas éticos para prevenir delitos. En gran medida estamos confiando en la fe, un sentimiento interno de lo que pensamos que funciona.

La publicación de prácticas ilegales o antitéticas pueden dañar la reputación de empresas que no se preocuparon, y en el otro extremo figuran empresas que exigen altos estándares y buscan evitar inclusive apariencias de indecoros.

Encontrar un estándar de comportamiento ético para nuestra empresa reclama importante componente de ética, el mismo factor que se presenta al definir un estándar de privacidad: expectativas.

Esta medición inexacta e intuitiva, confiar en "sentimientos profundos", responde a cambios en la sociedad y dentro de la empresa. Si una acción "nos parece" invasión ofensiva a la privacidad, así lo es usualmente.

 

A veces no "parece equivocado" aunque a veces dará la apariencia de comportamiento antitético, y podríamos querer que esto sea el estándar de la empresa.

 

Modelos de conducta Funcionarios Eticos:

 

  1. Fomentan la comunicación veraz y abierta y la autoexpresión a través del ejemplo, de establecer un clima y de otros modos adecuados.
  2. Brindan incentivos para una buena tarea.
  3. Estimulan el desarrollo y la contribución de los demás.
  4. Se encargan que aquellos que no cumplan con el interés público sean removidos de la función pública si no cambian sus modalidades.
  5. Consideran el poder como una fuerza creativa que se autogenera para ser utilizada de modos constructivos y para extenderse, utilizarse y nutrirse mediante estrategias educativas y normativas.
  6. Tratan de resolver conflictos de valores personales de modo ético y legal y lo hacen sin sacrificar su integridad.
  7. Se guían por atribuciones de mentalidad secundaria de búsqueda de consenso, cooperación y colaboración.
  8. Son honestos y sinceros al comunicar informaciones, sólo las retienen cuando resulta necesario legal o éticamente..
  9. Se comprometen a servir al interés público, actúan de modo de poder maximizar los valores de la vida, la salud y las libertades individuales y sociales.
  10. Actúan de acuerdo con la ley y con los derechos constitucionales y humanos.
  11. Actúan de acuerdo con el interés público, se desenvuelven de modo de poder maximizar los valores de la vida, la salud y las libertades individuales y sociales.
  12. Basan sus acciones en un firme interés por las libertades individuales y sociales.
  13. Dirigen y ejecutan programas, prestan servicios, encaran problemas sociales de un modo humano y bondadoso, eficazmente, con sensibilidad, de modo tal de poder conservar los valorados recursos humanos, naturales y/o fiscales, y de modo tal que la ciencia y la tecnología sirvan a los propósitos humanos y se empleen de modo humano.
  14. Se ocupan de que los esfuerzos de organización se caractericen por una salud de organización no burocrática, en la cual el propósito, el servicio, la realidad y la adaptabilidad sean más importantes que el proceso, la autoridad, la forma o la prioridad.
  15. Se concentran en el propósito, el servicio, la realidad y la adaptabilidad y en servir al interés público.
  16. Organizan de tal modo que el ejercicio del gobierno puede llevarse a cabo bien, con sensibilidad y eficacia.
  17. Se aseguran que el propósito y el servicio tengan prioridad por sobre el proceso. Acentúan la responsabilidad y las obligaciones de los funcionarios públicos en el servicio del interés público y proporciona modos para asegurar la responsabilidad.
  18. Dirigen el gobierno de modo de que este sea sensible a las necesidades públicas y de modo de que cumpla con el interés público desenvolviéndose para maximizar los valores de la vida, la salud y las libertades individuales y sociales mientras tratan de hacer el mejor uso de los recursos en el logro de estas metas. Ponen énfasis en lo político, encaran necesidades y problemas humanos y los valores democráticos esenciales para una sociedad libre y para la libertad en el mundo.
  19. Se desenvuelven para proteger, reservar y realzar el interés público.
  20. Asumen una actitud de administración y responsabilidad para la protección, preservación y mejoramiento de los recursos humanos y naturales.
  21. Desarrollan la capacidad para hacer frente a las crisis y para evitarlas antes de que surjan. Es conducente a un gobierno orientado hacia un cambio y desarrollo saludable, en el cual aquellos que integran el gobierno actúan como agentes de cambio y de solución de los problemas sociales.
  22. Son sensibles a aquellos de dentro y fuera del gobierno que sienten que se está perjudicando al interés público.

 

 

ANALISIS CRITICO Y RECOMENDACIONES: 

Algunos puntos para considerar al crear programas éticos:

Mantener registros escritos de nuestras políticas, de nuestros procedimientos para enfrentar violaciones, etc. Podrían ayudarnos a evitar o minimizar multas, y otras formas de castigos ante la eventualidad de demandas contra la empresa.

 

CONCLUSIONES:

En resumen, si bien es cierto que es moralmente apropiado para las personas involucradas en los negocios que busquen su prosperidad, no es aceptable que operen en este sentido, ni en ningún otro, a expensas de consideraciones morales. Esto se refiere a los aspectos esenciales de la ética en los negocios. Hay, en el contexto del que ahora estamos tratando, otros aspectos más complejos como, por ejemplo, las relaciones diplomáticas con países que violan derechos básicos. En este caso, tampoco puede evitarse el principio ético fundamental: una sociedad libre no puede mantener relaciones diplomáticas con países básicamente tiránicos a menos que ello contribuya decisivamente a la eliminación de dicha tiranía, del mismo modo que el mentir no se justifica a menos que se trate de escapar de las garras de regímenes desbastadores para los derechos individuales como los nazi-comunistas.

La ética de los negocios es una reflexión, no es una imposición, no son recetas morales. "la meta de la actividad empresarial es la satisfacción de las necesidades humanas", en este sentido la ética de la empresa tiene por valores irrenunciables la calidad en los productos, la gestión, la honradez en el servicio, el mutuo respeto a las relaciones internas y externas de la empresa, la cooperación por la que conjuntamente aspiramos a la calidad.

Otros autores afirman que la ética de los negocios estudia la justificación moral de los sistemas económicos. Considerando las estructuras de los sistemas económicos los hay más morales y hay más inmorales, me refiero a lo que subyace atrás de los sistemas económicos y de sus prácticas. Existen diversos enfoques de la ética de los negocios, por citar algunos: el que subraya las responsabilidades y los derechos de los trabajadores, el de la responsabilidad de los consumidores y el de la degradación del medio ambiente.

Se afirma que lo que distingue a las sociedades que tienen una posibilidad de progreso es su ética individual. Siempre la ética es individual, aunque esté condicionada por el contexto social o los grupos la decisión final siempre es individual, tal vez se puede uno negar a hacer muchas cosas, es este nivel organizacional donde yo considero que se puede dar el cambio mayor.

En las empresas, donde se está manejando una ética, donde trabajamos, sientes que se respira un ambiente de paz, de tranquilidad, como que todo el mundo se lleva bien, sus ventas van creciendo algo ocurre en las empresas honestas que las distingue ... tienen una ventaja competitiva. La consecuencia de la corrupción es un ambiente más violento y más destructivo. Además de las organizaciones hay que considerar la cultura de las naciones, el gran contexto. En los diversos países también se capta una ética, en las calles se percibe la paz o la inconformidad de las manifestaciones. Podemos aplicar a los países lo que dijimos de las organizaciones. Donde hay agresiones físicas, inseguridad, aunque hayan logrado una gran nivel de desarrollo tecnológico, algo anda mal, hay que revisar la ética.

La mejor definición de ética es, "dicen que la calidad es hacer las cosas bien hechas", no simplemente hacerlo bien a la primera, sino "haz bien lo que tengas que hacer" y mucha gente cree que la calidad sólo era hacer las cosas bien, pero las gentes que van un poco más a fondo se dan cuenta que la calidad no sólo es hacer las cosas bien, sino sobre todo, "hacer lo correcto. Lo mismo pasa con la ética, la ética no es sólo portarse bien, sino hacer lo que debes hacer.

Ya para terminar, quisieramos hacerlo con una nota optimista: Dentro del país que se hunde, está el país que nace. Quisiera dejar un toque de esperanza, yo siento que ya ha llegado la hora de la ética en Venezuela, de la ética en las universidades, de la ética en las organizaciones, de una cultura de corrección, una cultura de confiabilidad, este es el momento de Venezuela, si ahora no colaboramos todos para crear este nuevo movimiento de ética, sí ahora no, ¿cuándo? ¿Si no empezamos aquí? ¿En dónde? ¿Si no lo hacemos nosotros? ¿Quién?

 

 

 

 

INFOGRAFIA:

 

 

http://www.worldpolicies.com/espaniol/eeln_reglas_de_conducta.html

http://www.estrategia.cl/mes/13/editori/rector.htm

http://www.terra.com.ni/negocios/articulo

http://www.gdl.iteso.mx/publica/mktglobal/mayo98/mayo984.html

http://www.psycologia.com/articulos/ar-jorgei01.htm#concepto1

http://www.expansiondirecto.com/gestion/practicaempresarial/2510practica.html#1

http://www.iaf-world.org/PoderGerEt.htm

http://www.alcoi.org/espaijove/rotaract/rotaract.html

http://www.intermedia.com.ar/eseade/revista/N33Machan.html

http://espanol.leaderu.com/docs/cienciassociales/los_negocios.html

 

 

 

Manuel Montt Balmaceda

Rector Universidad Diego Portales

Programa Etica 2000-2001

© Diario ESTRATEGIA. Prohibid

a su reproducción 13 de diciembre de 2001

Mercadotecnia Global - Mayo 1998
http: //www.iteso.mx/publica/mktglobal
©1998, ITESO