Audiconsystem

INICIO

Auditores y Asesores en Contabilidad y Sistemas.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DOCENTE: GERMAN JARA GUEVARA  – docenteuniv@yahoo.com

 

EL PROCESO CONTABLE

 

GENERALIDADES

 

Las diversas disciplinas del conocimiento universal, estudian y aplican su teoría a través de la adopción de un método, que a la vez facilita su análisis y comprensión, les confiere el carácter científico, pues para cumplir objetivo, la mayoría de los científicos avanza mediante una serie de etapas sistemáticas, a fin de ir dando solidez a su tarea.

 

En ese orden de ideas podemos afirmar que existen diversas disciplinas científicas que dan el reconocimiento de etapas o fases sucesivas que juegan cada una un papel, a la vez que independiente se relacionan entre si, con una serie de atributos en busca de un objetivo común.

 

Si hablamos de Procesos que persiguen un objetivo común, por ejemplo EL Proceso Administrativo, El Proceso Económico, El Proceso Histórico, El Proceso de Investigación, etc.

 

Así mismo la Contaduría Pública alcanza sus objetivos de obtención y comprobación de la información financiera, a través de una serie de fases que integran un proceso, al cual le llamamos “EL PROCESO CONTABLE”.

 

CONCEPTO.

 

El conjunto de fases a través de las cuales la Contaduría Pública obtiene y comprueba la información financiera.

 

ORIGEN DEL PROCESO CONTABLE.

 

El Proceso Contable surge en la Contabilidad como consecuencia de reconocer una serie de funciones o actividades eslabonadas entre sí, que termina en el objetivo de la propia contabilidad, es decir en la obtención de la Información financiera.

 

Para obtener la Información financiera, es necesario establecer primeramente un Sistema por medio del cual sea posible el tratamiento de los datos, desde su obtención hasta su presentación en términos de información terminada. Esta fase del Proceso Contable se denomina Sistematización.

 

Posteriormente se requiere cuantificar los elementos que intervienen en las transacciones financieras en términos de unidades monetarias, de acuerdo con las reglas de cuantificación contenidas en la Teoría Contable. Dicha Cuantificación constituye la segunda fase denominada Valuación.

 

Una vez valuados los datos financieros, es necesario someterlos a un tratamiento por medio de instrumentos específicos, con el fin de captarlos, clasificarlos, registrarlos, calcularlos y sistematizarlos de manera accesible para sus usuarios. Esta fase recibe el nombre de Procesamiento.

 

La información plasmada en los Estados Financieros debe analizarse e interpretarse, con el objeto de conocer la influencia que las transacciones celebradas por el ente económico tuvieron sobre su situación financiera. Como consecuencia de dicho análisis e interpretación, se emite una calificación sobre el efecto que las transacciones celebradas por el ente económico consignada en los Estados Financieros  tuvieron sobre las situación financiera de dicha entidad, con el fin de darla a conocer a los responsables de tomar decisiones. Este Fase se denomina Valuación.

 

Por ultimo, El Proceso Contable termina con la fase de Información, a través de la cual se comunica a los interesados de la situación financiera del ente económico, como consecuencia de las transacciones celebradas por la entidad durante el periodo.

 

 

FASES DEL PROCESO CONTABLE.

 

Con base en el anterior tema podemos determinar que las fases del Proceso Contable son:

 

1.     Sistematización,

2.     Valuación,

3.     Procesamiento,

4.     Evaluación, e

5.     Información

 

 

SISTEMATIZACIÓN. Es la fase inicial del proceso contable que establece el sistema de información financiera en un ente económico.

 

VALUACIÓN. Es la segunda fase del proceso contable y es la que cuantifica en unidades monetarias los recursos y obligaciones que adquiere un ente económico en la celebración de transacciones financieras.

 

PROCESAMIENTO. Tercera fase del proceso contable y es la que elabora los Estados Financieros resultantes de las transacciones celebradas por un ente económico.

 

EVALUACIÓN. Cuarta fase del proceso contable y es la que califica el efecto de las transacciones celebradas por el ente económico sobre su situación financiera.

 

INFORMACIÓN. Quinta fase del proceso contable y es la que comunica la información financiera obtenida por la Contabilidad.

 

 

DESARROLLO DEL PROCESO CONTABLE.

 

FASE DE SISTEMATIZACIÓN.

 

Es la fase inicial del proceso contable, en virtud por el cual los elementos de la Contabilidad se organizan, para que esta alcance su objetivo. La Sistematización implica el establecimiento de un Sistema de Información Financiera, para lo cual es necesario seleccionarlo, diseñarlo e instalarlo.

 

SELECCIÓN DEL SISTEMA.

 

Es elegir los procedimientos y métodos que de acuerdo con las circunstancias, resulten más adecuados para  el ente económico. Para seleccionar con acierto el Sistema de Información Financiera, es necesario conocer la naturaleza y características del ente económico y elegir el procedimiento de procesamiento de datos que se adecue a dichas características.
 

CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD.

 

La naturaleza y características del ente económico se determina a través de investigar:

 

 

Su Actividad: Esta se determina por la clase de mercancías, tipo de servicio, tipo de productos que ofrece o produce normalmente.

 

Marco Legal: Este se conforma por las disposiciones legales que afectan al ente económico. Dichas disposiciones pueden ser impositivas, administrativas, laborales o sanitarias.

 

Ejercicio Contable: Es el periodo convencional en el que se divide la vida de un ente económico para conocer su situación financiera y resultados.

 

Políticas de Operación: Se encuentran constituidas por el modo particular de realizar sus transacciones financieras.

 

Recursos: Para sistematizar la contabilidad es necesario conocer los recursos y obligaciones que de acuerdo con su naturaleza y características, le son particulares.

 

Organigrama: Es una representación esquemática de la organización del ente económico, en la que se señalan jerárquicamente las divisiones funcionales inherentes a su actividad, así como las relaciones entre sí. Este organigrama es complementado por el manual de funciones y procedimientos.

 

ELEGIR EL PROCEDIMIENTO DE PROCESAMIENTO.

 

El procedimiento para el procesamiento de datos, debe elegirse entre los siguientes:

PROCEDIMIENTO MANUAL.

 

Es aquel que emplea básicamente el esfuerzo humano para la captación, clasificación, registro calculo y síntesis de las transacciones financieras de un ente económico mediante la escritura. (Estados Financieros manuales, Teneduría de libros manual.)

 

PROCEDIMIENTO MECÁNICO.

 

Es aquel que emplea básicamente la automatización de datos para la clasificación, registro, cálculo y síntesis de las transacciones financieras del ente económico. Este procedimiento automatizado ofrece sobre los precedentes, la posibilidad de procesar grandes volúmenes de datos a una mayor velocidad y con mayor exactitud, aunque implica mayor costo y personal calificado.

 

ELEMENTOS PARA ELEGIR EL PROCEDIMIENTO DE PROCESAMIENTO:

 

Es necesario ponderar respecto del ente económico a la cual va a aplicarse, su magnitud, volumen de operaciones, necesidades de información, costo de equipos y posibilidades de capacitar y sostener personal idóneo.

 

DISEÑO DEL SISTEMA.

 

El diseño del sistema de información financiera incluye catalogo de cuentas, los documentos fuente, los diagramas de flujo, la guía de procesamiento de informes.

 

Catalogo de Cuentas: Es una lista o enumeración pormenorizada y clasificada de los conceptos que integran el Activo, Pasivo, patrimonio, Ingresos, Costos y gastos de un ente económico.

 

Documento Fuente: Es el instrumento físico de carácter administrativo que capta, comprueba, justifica y controla las transacciones financieras efectuadas por el ente económico, aportando los datos necesarios para su procesamiento en la contabilidad. EL diseño de los documentos fuentes implica, previamente, establecer su objetivo, justificar su implantación, determinar su costo y estudiar su operación.

 

Flujo de Documentos: Es el transito que los mismos siguen desde su lugar de origen hasta su llegada a las diferentes divisiones de la organización. Este recorrido es representado mediante un esquema en el que por medio de figuras geométricas conectadas por flechas, se indica el trámite de los documentos que maneja la entidad y se denomina Diagrama de Flujo.

Guía de Procesamiento: Se constituye por un instructivo en el que se señala el procedimiento para registrar una operación partiendo de su origen. Es un complemento del catalogo de cuentas y es lo que denominamos la Descripción y dinámica de las cuentas.

 

Informes: Son los informes que requieren los niveles de staff para tomar las decisiones.

 

Instalación del sistema: Una vez aprobado, adquiriendo los recursos para su aplicación se implanta el sistema elegido

 

 

 

 

 

 

FASE DE VALUACIÓN

 

Es la acción de asignar un valor a los recursos y a las obligaciones que adquieren los entes económicos  para lograr sus objetivos.

 

Siendo la moneda la unidad de medida del valor, los recursos y las obligaciones de los entes económicos se valúan en Unidades Monetarias. Y toda vez que un mismo fenómeno puede cuantificarse bajo diferentes bases, se hace necesario definir criterios de valuación que aseguren Estados Financieros homogéneos.

 

 

FASE DE PROCESAMIENTO

 

Es la fase del proceso contable que elabora los Estados Financieros resultantes de las transacciones celebradas por un ente económico. La elaboración de la información financiera consta de las siguientes etapas: Captación, Clasificación, registro, calculo y síntesis de datos. Los datos se obtienen por medio de documentos fuente, se clasifican a través de cuentas, se calculan por medio de la mente o una maquina, se registran en el sistema (Software – Hoy) y se sintetizan en Estados Financieros.

 

CAPTACIÓN DE LOS DATOS:

 

Los datos relativos a las transacciones financieras celebradas por las entidades económicas se obtienen por medio de  documentos fuente.

 

CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS.

 

Los datos en la contabilidad se clasifican por medio de la Cuenta.

 

La CUENTA es el instrumento que se utiliza para clasificar los elementos que intervienen en una transacción financiera.

 

La cuenta se representa por una cuenta T mayúscula, lo que equivale a un campo dividido en dos partes por una línea vertical.

 

ELEMENTOS DE LA CUENTA.

 

       DEBE          HABER

 

 

La cuenta se compone de dos partes. Lado izquierdo, denominado DEBE y lado derecho, llamado HABER. Para su clasificación, las transacciones se anotan o registran en dichas cuentas.

 

Las anotaciones que se registran en el campo izquierdo o DEBE, se llaman CARGOS O DEBITOS; las anotaciones que se hacen en el campo del HABER, se denominan ABONOS O CRÉDITOS.

 

En síntesis CARGAR O DEBITAR significa anotar una cantidad en el DEBE de una cuenta; ABONAR o ACREDITAR significa anotar una cantidad en el HABER.

 

A la suma de los cargos o cantidades anotadas en el DEBE de una cuenta se le denomina Movimiento Debito; la suma de las cantidades registradas en el HABER de una cuenta, se denomina Movimiento Crédito.

 

Cuando una cuenta tiene movimiento Debito y movimiento Crédito, la diferencia resultante se denomina SALDO. El saldo puede ser Saldo Debito o Saldo Crédito, dependiendo cual es mayor.

 

 

DIVISIÓN DE LAS CUENTAS

 

Las cuentas se clasifican en cuentas de Balance o Cuentas de Situación Financiera, Cuentas de resultado y  Cuentas de Orden

 

Las cuentas de Balance son aquellas que se clasifican transacciones que solo modifican dicha situación, sin que influyan sobre la utilidad o perdida del ente económico.

 

Las cuentas de Balance o Situación Financiera se subdividen en:

 

1.     Cuentas del Activo

2.     Cuentas del Pasivo

3.     Cuentas de Capital Contable

 

ACTIVO. Representa los bienes y derechos apreciables en dinero , de propiedad del ente económico. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las mercancías, los muebles y los vehículos; por derechos, las cuentas por cobrar y los créditos a favor.

 

El activo se caracteriza por:

PASIVO. Representa las obligaciones contraídas por el ente económico, para su cancelación en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto

 

El Pasivo se caracteriza por:

PATRIMONIO. Es el valor resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo. Representa los aportes del dueño o dueños para constituir la empresa, y además incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye un pasivo a favor de los dueños del Ente Económico, por lo cual se maneja de igual forma que las cuentas de pasivo.

 

El patrimonio se caracteriza:

Las cuentas de resultado son las que clasifican transacciones que constituyen Ingresos o Egresos y que por lo tanto inciden sobre la utilidad o pérdida de la entidad.

 

Las cuentas de Resultado se subdividen por lo tanto en:

 

1.     Cuentas de Ingresos

2.     Cuentas de Egresos

 

INGRESOS. Son valores que recibe el ente económico cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia.

 

GASTOS. Un Ente Económico debe efectuar pagos por servicios y elementos necesarios para su buen funcionamiento; esto constituye un gasto, porque esos valores no son recuperables.

 

COSTO DE VENTAS. Representa el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta.

 

COSTO DE PRODUCCIÓN O DE OPERACIÓN. Agrupa el conjunto de cuentas que representa las erogaciones asociadas, clara y directamente, con la elaboración o la producción de los bienes, o la prestación de servicios, de los cuales el ente económico obtiene sus ingresos. El movimiento de estas cuentas se registra en forma similar a las cuentas de costo de ventas.

 

LAS CUENTAS DE ORDEN. Son las que agrupan los valores que reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura financiera de la empresa, así como las cuentas que sirven para efectos de control interno o información general, además las que se utilizan para conciliar las diferencias entre los registros contables de la empresa y las declaraciones tributarias.

  1. Cuentas de Orden Deudoras

  2. Cuentas de Orden Acreedoras.

CUENTAS DE LA CONTABILIDAD DE UN ENTE ECONÓMICO.

 

Las cuentas más comunes de la Contabilidad son aquellas que se irán manejando durante el desarrollo de la materia y que se nombraran en el Plan Único de Cuentas – PUC. Entre algunas tenemos:

En Colombia el PUC o Plan Único de Cuentas esta reglamentado en el Decreto Reglamentario 2650 de 1993. Y se tipifica como un documento concebido para armonizar y unificar el Sistema Contable de los principales sectores de la economía colombiana, cuyo fundamento legal encuentra asidero en la norma técnica de clasificación de los hechos económicos, establecida en el articulo 53 del Decreto reglamentario 2649 de 1993, actual reglamento de la Contabilidad en Colombia.

 

DECRETO REGLAMENTARIO 2650 DE 1993

(Diciembre 29)

 

CAPÍTULO I

 

Disposiciones Generales

 

ART. 1—Objetivo. El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad

 

ART. 2º—Contenido. El plan único de cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas.

 

ART. 3º—Modificado. D. R. 2894/94, art. 1º. Catálogo de cuentas. El catálogo de cuentas contiene la relación ordenada y clasificada de las clases, grupos, cuentas y subcuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, costo de ventas, costos de producción o de operación y cuentas de orden identificadas con un código numérico y su respectiva denominación.

 

ART. 4º—Descripciones y dinámicas. Las descripciones expresan o detallan los conceptos de las diferentes clases, grupos y cuentas incluidas en el catálogo e indican las operaciones a registrar en cada una de las cuentas.

 

Las dinámicas señalan la forma en que se deben utilizar las cuentas y realizar los diferentes movimientos contables que las afecten.

 

ART. 5º—Campo de aplicación. El plan único de cuentas deberá ser aplicado por todas las personas naturales o jurídicas que estén obligadas a llevar contabilidad, de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio. Dichas personas para los efectos del presente decreto, se denominarán entes económicos.

 

No estarán obligados a aplicar el plan único de cuentas de que trata este decreto, los entes económicos pertenecientes a los sectores financiero, asegurador y cooperativo para quienes se han expedido planes de cuentas en virtud de legislación especial.

 

NOTA: La Superintendencia de Sociedades, ha señalado que las entidades sin ánimo de lucro no están obligadas a aplicar el PUC para comerciantes; sin embargo, ello no obsta para que, quienes así lo dispongan, se acojan al mismo,  en caso de no tener uno especial. Oficio 220-7810/94, conceptos  26713  y 101428 del 2 de noviembre de1994 y 11 de noviembre de 1999, respectivamente.

 

El CTCP, mediante concepto 5 del 12 de febrero de 2003, señaló que el PUC que se debe aplicar para los profesionales del cambio es el de comerciantes.

 

Con el fin de dar a conocer cuál es la legislación aplicable a cada PUC que ha sido expedido, se ha preparado un cuadro en el § 0588, que señala estas disposiciones.

 

ART. 6º.—Modificado. D. R. 2894/94, art. 2º. Normas de aplicación. El plan único de cuentas debe aplicarse de conformidad con las siguientes normas:

 

1. Catálogo de cuentas. El catálogo de cuentas y su estructura, serán de aplicación obligatoria y en la contabilidad no podrán utilizarse clases, grupos, cuentas o subcuentas diferentes a las previstas en él.

 

No obstante, los entes económicos que lo consideren necesario podrán utilizar internamente, para el registro de sus operaciones, códigos y denominaciones diferentes, caso en el cual deberán elaborar una tabla de equivalencias entre éstas y las contenidas en el catálogo del plan único de cuentas, la cual estará a disposición de las personas o entidades que de conformidad con la ley tengan la potestad de inspeccionar o examinar los libros y papeles del ente económico. Sin embargo, en libros registrados se deberá asentar la información contable conforme al catálogo de cuentas del mencionado plan.

 

Los entes económicos que decidan utilizar la tabla de equivalencias, deberán informarlo de manera inmediata a la entidad de vigilancia correspondiente.

 

Las cuentas y subcuentas identificadas únicamente por el código numérico, podrán ser utilizadas y denominadas por el ente económico, dentro del rango establecido, dependiendo de sus necesidades de información, conservando la misma estructura del plan único de cuentas.

 

2. Dinámicas y descripciones. En todo caso, las dinámicas y descripciones serán de uso obligatorio y todos los asientos contables deberán efectuarse de conformidad con lo establecido en ellas.

 

ART. 7º—Auxiliares. Adicionalmente a las subcuentas indicadas en el catálogo señalado, se podrán utilizar las auxiliares que se requieran de acuerdo con las necesidades del ente económico, para lo cual bastará con que se incorporen a partir del séptimo dígito.

 

ART. 8º—Modificado. D.R. 2894/94, art. 3º. Ajustes por inflación. Los ajustes integrales por inflación podrán registrarse dentro de cada una de las subcuentas respectivas. En el evento que el ente económico requiera registrarlos por separado, utilizará las subcuentas cuyos códigos terminen en 99. Para este último caso, en relación con los pasivos que deban ser cancelados en especie o servicios futuros, se podrán crear las subcuentas de ajustes por inflación cuando no se encuentren establecidas en el catálogo del plan único de cuentas.

 

NOTA: Con la Ley 488 de 1998 se elimina el ajuste integral por inflación para los ingresos, costos y gastos. Expresamente su artículo 14 señala que, dichos cambios tienen efectos contables.

 

En relación con los ajustes integrales por inflación para los inventarios, la reforma tributaria de 1998 (L. 488/98),  a través de sus artículos 11 y 154 los eliminó, señalando en su artículo 14 que las modificaciones introducidas a este sistema tienen efectos contables.

 

Mediante los artículos 21 y 22 de la Ley 788 del 27 de diciembre de 2002, reforma tributaria, se modificaron los artículos 338 (ajuste de los demás activos no monetarios) y 353 inciso segundo (bases para los ajustes fiscales) del estatuto tributario, respectivamente.

 

La modificación al artículo 338 del estatuto tributario, consistió en eliminar la siguiente frase: "con excepción de los inventarios y de las compras de mercancías o inventarios"; la modificación al inciso 2º del artículo 353 del mismo estatuto, fue eliminar la siguiente frase: "lo previsto en este inciso, no se aplicará en el caso de inventarios".

 

Con el Decreto 416 del 21 de febrero de 2003,  se reglamentó el artículo 338 del estatuto tributario; su artículo 1º, en el parágrafo señaló que el valor del inventario al final del ejercicio, incluidos los ajustes por inflación, debe coincidir con el total registrado en los libros de contabilidad y en la declaración de renta.

 

No obstante lo anterior, las autoridades contables competentes no se han manifestado expresamente, acerca de los efectos de estas disposiciones tributarias sobre los artículos pertinentes del reglamento general de la contabilidad y del PUC para comerciantes, con excepción de la Superintendencia de Sociedades, quien se pronunció sobre el tema mediante la Circular Externa 3 del 18 de junio de 2003, acogiendo lo señalado por el Decreto Reglamentario 416 de 2003.

 

De acuerdo con lo anterior, los textos pertinentes en la presente edición del PUC  se destacan con doble asterisco **, para llamar la atención de los efectos de las normas de la Ley 788 de 2002 referidas al tema del sistema de ajustes integrales por inflación, al tiempo que se incluye una nota de advertencia al final de la publicación.

 

ART. 9º—Modificado. D.R. 2894/94, art. 4º. Abreviaturas. La denominación dada a los rubros que conforman el catálogo del plan único de cuentas, podrá ser aplicada utilizando abreviaturas o parte de la denominación, según le corresponda.

 

ART. 10.—Libros oficiales. Los libros de comercio registrados deberán llevarse aplicando los códigos numéricos y las denominaciones del catálogo de cuentas contenidas en el presente decreto.

 

ART. 11.—Modificado. D. R. 2894/94, art. 5º. Informes. Toda presentación de estados financieros básicos a los administradores, socios, entidades del Estado y a terceros, deberá efectuarse utilizando las denominaciones indicadas en el catálogo contenido en el plan único de cuentas. Así mismo, indicará los códigos numéricos, en el evento que le sean solicitados por alguno de éstos.

Para tal efecto, el balance general se preparará debidamente clasificado en parte corriente y no corriente, dependiendo de la realización de los activos y exigibilidad de los pasivos, conforme a las normas vigentes sobre presentación y revelación de estados financieros.

 

ART. 12.—Derogado. D. R. 2894/94, art. 9º. Presentación de estados financieros.

 

ART. 13.—Modificado. D. R. 2894/94, Art. 6º. Aplicación gradual. A partir de los estados financieros cortados a 31 de diciembre de 1993, la presentación de los mismos deberá hacerse en su totalidad conforme al plan único de cuentas.

El plan único de cuentas se aplicará para todas las operaciones económicas, a partir del 1º de enero de 1994 en las sociedades mercantiles que legal o estatutariamente estén obligadas a tener revisor fiscal. El registro o comprobante contable será obligatorio a nivel de cuenta (los cuatro primeros dígitos).

 

A partir del 1º de enero de 1995, el plan único de cuentas será obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas obligadas a llevar contabilidad de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Comercio. El registro o comprobante contable será obligatorio a nivel de subcuenta (los seis primeros dígitos).

 

CAPÍTULO II

 

CATALOGO DE CUENTAS

 

ART. 14.—La codificación del catálogo de cuentas está estructurado sobre la base de los siguientes niveles:

 

Clase:        El primer dígito

Grupo:        Los dos primeros dígitos

Cuenta:      Los cuatro primeros dígitos

Subcuenta: Los seis primeros dígitos

 

Las clases que identifica el primer dígito son:

 

Clase 1 :     Activo

Clase 2 :     Pasivo

Clase 3:      Patrimonio

Clase 4:      Ingresos

Clase 5:      Gastos

Clase 6:      Costos de ventas

Clase 7:      Costos de producción o de operación

Clase 8:      Cuentas de orden deudoras

Clase 9:      Cuentas de orden acreedoras

 

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas o estado de resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.

 

ART. 15.—Adicionado. D.R. 2894/94, art. 8º. Descripciones y dinámicas. A las dinámicas contenidas en el plan único de cuentas, se adicionan, cuando a ello hubiere lugar, movimientos débitos o créditos por concepto de daciones en pago, donaciones, permutas, compensaciones, sustituciones, resolución de contratos, retiro o utilización de activos para el consumo, ajustes por diferencia en cambio y aplicación de provisiones, siempre y cuando representen hechos económicos cuyo registro cumpla con las normas o principios de contabilidad generalmente aceptados.

 

REGISTRO Y CALCULO DE LOS DATOS

 

LA PARTIDA DOBLE.

REGISTRO Y CALCULO DE LOS DATOS

LA PARTIDA DOBLE.

Al examinar cualquier operación mercantil, nos podemos dar cuenta en el manejo de las cuentas, que cada una de ellas afectan por lo menos, dos cuentas, una que se debita y otras (s) que se acredita (n). Ejemplo.

Se compra un computador por la suma de $2’000.000,oo y se cancela con un cheque del banco.

Al cancelar con cheque, significa que estamos cancelando de contado por lo cual significa que salio dinero del Banco y el saldo de este disminuye y a cambio se recibió el computador como un nuevo activo para el ente económico por el mismo valor, aumentando el valor de los activos por el mismo valor de $2’000.000,oo.

CÓDIGO

CUENTA

DEBE

HABER

110505

CAJA

$2’000.000,oo

 

152805

EQUIPO DE PROC. DATOS

 

$2’000.000,oo

ASIENTOS CONTABLES. Es el registro de las operaciones mercantiles en los comprobantes y libros de contabilidad.

ASIENTO SIMPLE. Cuando solamente se afectan dos cuentas correspondientes a un debito y a un crédito.

ASIENTO COMPUESTO. Cuando en el registro se afectan más de dos cuentas, pueden ser una cuenta deudora y dos o más cuentas acreedoras, o dos o más deudoras y una acreedora.

PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR LAS OPERACIONES MERCANTILES.

 

Para registrar las operaciones mercantiles en los comprobantes y libros de contabilidad, se cambia el esquema de la cuenta T por los asientos de diario en forma horizontal, como en el ejemplo anterior.

El proceso para registrar correctamente una operación mercantil es el siguiente:

 Ø  Identificar las cuentas que se afectan según el tipo de transacción: Para ello se plantean dos interrogantes.

§         Al comprar: ¿Qué se compra? ¿Cómo se cancela?

§         Al vender: ¿Qué se vende? ¿Cómo se cobra su valor?

§         Al Cancelar una deuda: ¿Qué tipo de deuda se paga? ¿Cómo se cancela su valor?

Al comprar mercancía a crédito por $1’000.000,oo se debe preguntar:

§         Que se compra? Se compra mercancía.  Código 620535

§         Como se cancela? A crédito. Código 220505

Como se compra mercancía es un costo de ventas y efectuamos un Debito y la compra es a crédito entonces efectuamos un a crédito a la cuenta de Proveedores.

Ø       Determinar la cuenta que se debito y la Cuenta que se acredita: Para ello debemos primero  identificar el grupo de cuentas a que pertenece y recordar su movimiento, teniendo en cuenta cuando aumenta su saldo y cuando disminuye su saldo, luego se procede a afectar cada una de ellas.

 Para mayor ilustración a partir de este cuadro resumen entraremos a aclara las clases del plan único de cuentas, la naturaleza de sus saldos y cuando disminuye o aumenta su saldo.

CÓDIGO

CLASE

SALDO

AUMENTA

DISMINUYE

1

ACTIVO

Debito

Debita

Acredita

2

PASIVO

Crédito

Acredita

Debita

3

PATRIMONIO

Crédito

Acredita

Debita

4

INGRESOS

Crédito

Acredita

Debita

5

GASTOS

Debito

Debita

Acredita

6

COSTO DE VENTAS

Debito

Debita

Acredita

7

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Debito

Debita

Acredita

8

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

Debito

Debita

Acredita

9

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Crédito

Acredita

Debita

ECUACIÓN PATRIMONIAL.

Contablemente debe existir equilibrio entre las cuentas reales del Activo, de Pasivo, y de Patrimonio de un ente económico. Para determinar el equilibrio entre estas cuentas se utiliza una formula matemática conocida con el nombre de Ecuación Patrimonial.

Esta formula da a conocer, independientemente, el valor del Activo, Del Pasivo o del Patrimonio.

La Ecuación Patrimonial es igual a:

ACTIVO =  PASIVO + PATRIMONIO

Toda la temática de este capitulo se aclarara a partir de este ítems que entraremos a la parte teórica practica de lo que son las bases de contabilidad, con ejercicio prácticos dictados y desarrollados por el profesor y a su vez ejercicios para desarrollar por parte de los alumnos.