ðHwww.oocities.org/espanol/pedrogusvalen/iecawww.oocities.org/espanol/pedrogusvalen/ieca.htmllayedxëqÔJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ 5oOOKtext/htmlðiÑ+cOÿÿÿÿb‰.HSat, 19 Oct 2002 23:44:08 GMT>Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *æqÔJO Pagina personal de Gustavo Valenzuela - Bloqueadores de Calcio

IECA

 

Estas sustancias fueron desarrolladas directamente para el tratamiento de la hipertensión arterial, aunque luego se fueron identificando y aprobando otras muy importantes indicaciones como:

-         la insuficiencia cardíaca (tanto para su fase clínica como para la pre-clínica)

-          el remodelamiento ventricular durante el infarto agudo de miocardio

 

q       Enzima de conversión de la angiotensina:

 

§         Sinónimo: kininasa II

§         Familia estructural: metalopeptidasa

§         Ubicación más frecuente: membranas de las células endoteliales, epitelio, células neuroepiteliales y en cerebro.

§         Efectos: separa el dipéptido terminal de la Angiotensina I y bradikinina y de otros varios pequeños péptidos. Es pieza clave en la regulación del balance entre el Sistema Renina Angiotensina (SRA) y el sistema kinina-kalikreina.

 

 

q       Acciones del SRA en relación al control de la tensión arterial:

 

§         Reduce la liberación de sodio en la mácula densa  

 

 

§         La Renina transforma a un decapéptido inactivo (angiotensinógeno) en angiotensina I y luego ésta pasa a ser angiotensina II por la ya comentada acción de la ECA.

 

 

 

Angiotensina II:

 

-           vasoconstrictor potente por acción directa sobre la musculatura vascular lisa

 

-           interactúa como el sistema nervioso simpático tanto a nivel central como periférico aumentando el tono vascular

 

-           causa expansión del volumen plasmático

Ø      por retención de sodio, por intermedio de la aldosterona

Ø      por retención de agua, por intermedio de la hormona antidiurética

 

-           a nivel celular promueve:

Ø      migración

Ø      proliferación

Ø      hipertrofia  

 

 

La conversión de Angiotensina I en II no es la única vía para la producción de esta última, ya que también existen otros caminos que involucran a: catepsina G, elastasa, activador tisular del plasminógeno, la enzima generadora de AT-II sensible a la quimostatina.

Esto implica que la inhibición de la ECA solo reduce parcialmente la generación de AT-II

 

Repasemos el concepto:

 

 

 

Bradikinina (a través de sus receptores B2 principalmente):

 

-           contracción músculo liso en útero y duodeno

 

-           aumento de permeabilidad vascular

 

-           vasodilatación por estimulación de metabolitos del ac. araquidónico: óxido nítrico y factor hiperpolarizante derivado del endotelio.

 

-           promueve natriuresis por efecto tubular directo  

 

La ECA regula el balance entre:

 

1)       propiedades natriurética y vasodilatadora

de la bradikinina

 

2)       vasoconstricción y retención de sal

de la Angiotensina II

 

 

Los IECA, además, alteran la formación y degradación de otras sustancias vasoactivas tal como la sustancia P.

Efectos biológicos mediados por la activación del sistema renina angiotensina:

 

 

Propiedad

Consecuencia

Contracción musculatura vascular lisa

Vasoconstricción

Hipertrofia células miocárdicas

Remodelamiento cardíaco

Hiperplasia células musculares lisas de los vasos

Aterosclerosis

Hiperplasia de fibroblastos en el miocardio

Fibrosis miocárdica

Aumento de la descarga adrenérgica cardíaca

Aumento del consumo de O2 y ruptura del balance con su oferta (disfunción coronaria)

Disminución de los niveles de bradikinina en el corazón

Efectos mitogénicos; vasoconstricción

Aumento de los niveles del inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1)

Efecto trombogénico

 

Farmacología de los IECA

 

Las variaciones de la estructura química que presentan los diversos IECA que disponemos en el mercado, les dan perfiles diferentes en cuanto a:

-           potencia

-           biodisponibilidad

-           vida media plasmática

-           vía de eliminación

-           distribución y afinidad por diversos tejidos

 

 

 

Clasificación de acuerdo a su estructura química.

 

Uno de los elementos clásicos en establecer diferencia es la presencia o no de grupos sulfhidrilos

El prototipo es el Captopril. Otros: fentiapril, pivalopril, zofenopril, y alacepril

 

Los grupos sulfhidrilos parecerían darle a esta sustancias, al menos en estudios in vitro,características únicas como ser:

-  neutralizador de radicales libres de oxígeno

-  efectos sobre las prostaglandinas

 

Fosinopril: hasta la fecha, es el único IECA que posee un grupo fosfinil y que fue aprobado por la FDA; el resto de esta familia se basa en  la presencia de un grupo carboxil.

 

 Vida media y eliminación:

 

El Captopril tiene una vida media corta y como sucede con casi todos los IECA (con excepción de Fosinopril,

trandolapril y spirapril), su eliminación es básicamente renal.

Por ello se deben ajustar las dosis en casos de pacientes con deterioro funcional de ese órgano.

 

La mayoría son pro-drogas, hasta que son metabolizadas en el hígado a compuestos activos.

Como prodroga, tienen biodisponibilidad mayor (por vía oral) que las sustancias activas.

Afinidad tisular:

 

Los IECA tienen diferente afinidad en cada tejido. Así por ejemplo, se demostró en experiencias in vitro con muestras de miocardio, que el orden de afinidad es:

 

quinaprilat=benazaprilat>perindoprilat>lisinoprilat>fosinoprilat  

 

Efectos humorales de los IECA

 

-           Inhiben la respuesta presora de la Angiotensina I intravenosa pero no la de la Angiotensina II

-           En tratamientos cortos, disminuyen los niveles de angiotensina II y aldosterona mientras que la actividad de la renina plasmática y la Angiotensina I aumentan debido en parte a la ausencia de una inhibición por retroalimentación.

El incremento resultante de la Angiotensina I hace que esta se degrade a Angiotensina 1-7 (de propiedades vasodilatadoras) o a la formación de Angiotensina II por vías no mediadas por le ECA

-           En tratamientos largos, la Angiotensina II y la aldosterona vuelven a niveles plasmáticos semejantes a las instancias pre-tratamiento.

-           Debido a que la bradikinina es difícil de medir en plasma por su muy breve vida media, se hace complicado saber con exactitud el papel que tienen en pacientes tratados crónicamente con IECA.

-           En trabajos experimentales, la administración simultánea de un antagonista de la bradikinina atenuó la acción antihipertensiva de diversos IECA

-           Los IECA disminuyen las resistencias periféricas con leve influencia sobre la frecuencia cardíaca

-           A nivel renal, los IECA aumentan el flujo plasmático en esos órganos y estimulan la excreción de sal. Generalmente no afecta la filtración glomerular por lo que la fracción de filtración aumenta.

 

 

Efectos colaterales adversos de los IECA

 

Podríamos dividirlos en:

a)       específicos de la clase

b)       relacionados con la estructura química (específicamente dependientes de la presencia de grupos sulfhidrilos)

 

-           Hipotensión arterial: más frecuente y significativa en los pacientes renino-dependientes (lapsos prolongados con dieta hiposódica extrema y/o dosis altas de diuréticos)

-           Hiperkalemia: causada por el freno en la producción de aldosterona. Este problema generalmente no es significativo en pacientes con función renal conservada, pero sí en sujetos con insuficiencia renal o bajo tratamiento con ahorradores de potasio o con suplementos de dicho catión.

-           Deterioro de la función renal: cuando la presión de perfusión en la arteriola aferente cae, la filtración glomerular es mantenida por vasoconstricción eferente por “mérito propio” de la angiotensina II. El descenso de esta última por IECA y quizás también por aumento de la producción de bradikinina causa vasodilatación arteriolar eferente selectiva; como consecuencia: cae la filtración glomerular.

-           Tos seca: presente en casi el 15 a 20% de los pacientes, especialmente en mujeres. Se cree que la causa son los niveles altos de bradikinina o sustancia P y la estimulación de fibras vagales C. Unicamente cesa con la interrupción del fármaco.

-           Angioedema: efecto colateral grave y por suerte infrecuente (incidencia de 1-2/1000). Se caracteriza por edemas de labios, lengua, mucosa bucal y nasal. Puede aparecer después de varios meses de tratamiento

-           Anomalías fetales: cuando se los administra durante el 2do o 3er. trimestre del embarazo existe la posibilidad de provocar trastornos fetales. Se describen: oligohidramnios, hipoplasia pulmonar, bajo peso, anuria, muerte peri-natal.  

 


-            Son efectos colaterales relacionados con los grupos sulfhidrilos: neutropenia, síndrome nefrótico y erupciones dérmicas (0.5 a 1% de los pacientes)

4.2  ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II

 

Recordemos que:

 

o       la cascada renina-angiotensina-aldosterona se activa cuando la renina, producida por las células yuxtaglomerulares renales, cataliza la conversión de angiotensinógeno en Angiotensina I (AT-1) en el hígado.

 

o       la AT-1 es transformada localmente en AT-II activa por intermedio del accionar de la Enzima de Conversión específica (ECA)

 

 

o       la AT-II es una hormona peptídica responsable (entre sus múltiples funciones) de:

-           producción y liberación de aldosterona

-           vasoconstricción de las arteriolas aferente y eferente

-           reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal

-           aumento del inotropismo y del cronotropismo

-           estimulación de la sensación de sed y deseo de ingerir sodio

-           inhibición del tono vagal

-           estimulación de receptores adrenérgicos beta

 

La angiotensina II ejerce sus efectos uniéndose a receptores específicos ubicados en la membrana plasmática de diversos tejidos.

 

Receptores tipo 1 o AT1: su función es mediada por una proteína G y puede ser inhibida por nucleótidos.

Predomina en el endotelio vascular y son los que principalmente se relacionan fisiológica y farmacológicamente con las acciones de la AT-II. Su estimulación produce:

-           vasoconstricción

-           reabsorción tubular renal de sodio

-           liberación de aldosterona

-           remodelamiento de la musculatura vascular lisa

-           estimulación simpática central y periférica

 

Receptores tipo 2 o AT2: se hallan fundamentalmente en la médula adrenal, útero y tejido fetal, pudiendo quizá tener un rol importante en el crecimiento y diferenciación fetal

 

 

Junto a la probada eficacia de los inhibidores de la ECA, comenzaron a reportarse sus efectos colaterales indeseables. De ellos, sin duda alguna el más frecuente es la tos.

Este inconveniente se presenta en alrededor del 20% de los pacientes tratados y es UNA CARACTERISTICA DE LA FAMILIA DE LOS INHIBIDORES DE LA ECA

 

 

 

Decíamos antes que los inhibidores de la ECA inhibían parcialmente la formación de AT-II, debido a que existen otras vías de formación de esta sustancia que no involucran la presencia de la ECA.

Hasta la fecha, dos tipos de fármacos tienen un efecto potencial de bloquear completamente el sistema renina-angiotensina:

 

Ø      los inhibidores de la renina : el desarrollo de estas sustancias ha progresado muy poco por su insuficiente biodisponibilidad. El primero en identificarse fue la Saralasina; sintetizada en 1971, se desarrolló para su administración por vía intravenosa

 

Ø      los antagonistas de los receptores de la AT-II, veamos los más representativos:

LOSARTAN

 

Fue el primer antagonista no peptídico de la AT-II, de función específica sobre los receptores tipo 1.

Concentración plasmática pico: alrededor de 1 hora después de su administración oral
Vida media:1.5-2.5 hr
Absorción gastrointestinal rápida, independiente del contenido gástrico
Primer paso hepático
Metabolito activo que llega al pico medio en 2-4 hrs. con una vida media de 6 a 9 hrs
Tiene efectos uricosúricos leves
Posología de una dosis diaria, comenzándose con 50 mg, hasta un máximo de 100 mg/día. De existir deterioro de la función hepática o hipovolemia relativa se sugiere comenzar con 25 mg para evitar hipotensión arterial
El máximo efecto antihipertensivo suele aparecer en 3 semanas y esto es casi general para todos los antagonistas de los receptores de la AT-II

VALSARTAN

 

Fue el segundo antagonista en aparecer.

También tiene una rápida absorción gastrointestinal independientemente del contenido gástrico
Efecto pico en 2 a 4 hrs
Biodisponibilidad: 25%
Vida media de 6 a 9 hrs, con duración de efectos clínicos de alrededor de 24 hrs.
Solo un 10% se transforma en el hígado, sin que se hayan identificado metabolitos activos
Eliminación biliar en 86% y renal en 13%, sin modificar.
Dosis entre 80 y 320 mg en una sola dosis diaria
Se sugiere comenzar con 80 mg y ajustar dosis según respuesta.
No es necesario ajustar dosis en casos de disfunción hepática y/o renal leve a moderada

 

IRBESARTAN

 

Sustancia no peptídica de efectos prolongados antagónicos de los receptores A-II tipo 1

Vida media plasmática: 11-15 hrs.
Sin metabolitos activos
Circula unido a proteínas en 90%
Se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad de 60-80% (la más alta de esta clase de sustancias)
Tampoco importa el contenido gástrico en su absorción.
Pico plasmático en alrededor de 2 hrs
Tiene metabolismo hepático, aunque no se han identificado metabolitos activos.
El 20% se excreta por vía renal, mientras que 30% lo hace por vía biliar
Como los demás, sus efectos clínicos se hacen evidentes después de 2 semanas, con un pico hacia las 6 semanas.
Su efecto hipotensor es dosis-dependiente con esquemas entre 70 y 300 mg/día
Se sugiere comenzar con una dosis diaria de 150 mg

 

CANDESARTAN CILEXETIL

 

Al igual que el anterior, es una sustancia no peptídica de efectos prolongados. En realidad es una pro-droga que durante su absorción gastrointestinal es hidrolizada a su forma activa.

Vida media: 9 hrs.
Circula unido a proteínas en un 98%
El 60% se elimina por vía renal y el 40% por vía biliar
Su efecto hipotensor es dosis-dependiente en esquemas de 16 a 32 mg/día
Pico plasmático: 2-4 hrs
Con dosis de 32 mg/día se observaron disminución de la concentración plasmática de aldosterona

EPROSARTAN

 

Aparición en el mercado de USA en octubre de 1999

Pico plasmático en 1 a 2 hrs. en ayunas
Menos biodisponibilidad que los demás antagonistas de la AT-II, quizá por su absorción parcial
No tiene metabolitos activos
Tiene una eliminación biliar en el 90%
Se sugiere comenzar con 600 mg/día en una sola toma, con incrementos según respuesta hasta 800 mg/día


TELMISARTAN

 

Aprobado por la FDA en 1998

Concentración pico en menos de 1 hora
Biodisponibilidad dosis dependiente. Con 40 mg es del 40%, mientras que 160 mg alcanzan 58%
El contenido gástrico puede alterar levemente su biodisponibilidad.
Vida media de 24 Hrs.
El 97% se elimina por vía biliar sin modificar
Cuando se administra junto a digoxina, pueden aumentar sus concentraciones en 49 y 20% respectivamente
Esquema posológico: 20 a 160 mg/día
Su máximo efecto antihipertensivo recién se evidencia en alrededor de 4 semanas


TASOSARTAN

 

Aun no disponible comercialmente debido a una aparente alta incidencia de toxicidad hepática.

 

Tabla comparativa de

los Antagonistas de la Angiotensina II

 

 

 

Fármaco

Metabolito

Activo

Biodispo-

nibilidad

(%)

Dosis

diaria

(mg)

Vida Media

(horas)

Losartan

Si

33

25-100

2

Valsartan

No

25

80-320

6

Irbesartan

No

60-80

150-300

11-15

Candesartan

Cilexitil

No

42

8-32

3-4

3-11

Eprosartan

No

13

600-800

5-9

Telmisartan

No

42-58

20-80

24

 

 

Fármaco

Efecto

de la comida

Eliminación

renal

Eliminación

hepática

Losartan

Mínimo

10%

90%

Valsartan

Significativo

30%

70%

Irbesartan

No

1%

99%

Candesartan

Cilexitil

No

60%

40%

Eprosartan

Moderado

30%

70%

Telmisartan

Leve

1%

99%