ðHwww.oocities.org/espanol/planetamusicalsur/ali_farka_toure.htmwww.oocities.org/espanol/planetamusicalsur/ali_farka_toure.htmdelayedxãƒÔJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈÀmw…3OKtext/html€hÓ+c…3ÿÿÿÿb‰.HSat, 06 Dec 2003 16:08:09 GMTwMozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *âƒÔJ…3 Ali Farka Toure

Ali Farka Toure

Ali Farka Toure nació en 1939 en Gurmararús en la región de Timbuktú, en el seno de una familia noble. Al ser noble de nacimiento, no debería haberse dedicado a la música. porque en la sociedad de Malí se hereda la profesión de músico y el derecho a tocar le pertenece a las castas de músicos. Sin embargo, Ali Farka Touré era un hombre con determinación e independencia, y una vez que decidió hacer música, nadie le podía detener.

Ali Farka Toure empezó a tocar la guitarra a sus 10 años. En 1950 empezó a tocar el gurkel, una guitarra africana de una cuerda que escogió debido a su poder para convocar a los espíritus. También aprendió a tocar el njarka, un violín de una cuerda que es una de las partes más populares de sus conciertos. En 1956, Ali Farka Toure vio una actuación del gran guitarrista guineano en Bamako. Le impresionó tanto que decidió en aquel momento convertirse en guitarrista. Autodidacta, Ali Farka Toure adaptó las canciones tradicionales utilizando las técnicas que había aprendido con el gurkel.

Durante una visita a Bamako a finales de los 60 de artistas como Ray Charles, Otis Redding y John Lee Hooker, Ali Farka Toure descubrió la música afro-norteamericana. Al principio, pensó que Hooker tocaba música de Mali, pero entonces se dio cuenta de que esta música venida de América tenía raíces profundas africanas. Inspirado por la fuerza de Hooker, Ali Farka Toure empezó a incorporar elementos propios en sus actuaciones.

Farka Toure estudió la carrera de ingeniero de sonido, una profesión que practicó hasta 1980, cuando había ahorrado suficiente dinero para convertirse en un granjero, que es lo que sigue siendo en este momento. Sus primeras grabaciones fueron en Francia en el 76, pero esa fase acabó mal porque a Toure nunca se le compensó adecuadamente. Durante muchos años tuvo un éxito tremendo en África Occidental adaptando canciones tradicionales y ritmos en diez idiomas que forman parte de la enorme riqueza cultural de Mali.

Combinó esta profesión de músico con la residencia en su pueblo. aunque actuaba con frecuencia por Africa y también de vez en cuando por Europa y América, Toure prefería la seguridad de su vida en el pueblo, con su familia y amigos, sus cosechas y su ganado.  Tanto, que en 1990 Toure abandonó la música para atender su granja, en su Timbuktu natal. Su productor consiguió convencerle para que volviera a tocar la guitarra. Dos años más tarde, en el 92, grabó el famoso disco Talking Timbuktu con el guitarrista norteamericano Ry Cooder. El álbum ganó un premio Grammy.
A pesar del éxito con Talking Timbuktu, Ali Farka Toure no quería salir de su granja de arroz en Mali para grabar un álbum nuevo. El productor tuvo que instalar el equipo en una fábrica de ladrillos abandonada utilizando un equipo portátil y generadores de energía para compensar el hecho de que no hay corriente eléctrica en el pueblo de Toure. Los ingenieros de sonido tenían que esperar hasta que Farka Toure acabara sus quehaceres y estuviera listo para tocar la guitarra.

En un reportaje de esa época Farka Toure dijo: “Estábamos en el medio del paisaje que inspira a la música, eso nos inspiró a mi y a los demás músicos. . . . En Occidente quizá esta música sea sólo entretenimiento y no espero que las personas lo entiendan.”

Algunos datos sobre la República de Malí

               Situación: NO de Africa, al sur de Argelia, sin salida al mar.

               Capital: Bamako, 650.000 hab.

               Superficie: 1.240.000 km2

               Población:  11.008.518 habitantes

               Pueblo: De los muchos grupos étnicos malíes, el más numeroso es el bambara. Otras etnias importantes son los fulanis, tuaregs y moros. Hay 10% de población nómada que es la más afectada por la sequía.

              Religión: el 70% de la población es musulmana y casi un tercio practica cultos tradicionales africanos.

              Idiomas: francés (oficial). De las lenguas autóctonas, la más extendida es la bambara (80%). También se hablan árabe y tuareg (dialecto) en el norte.

              Alfabetismo: sólo el 31,0% del total

              Expectativa de vida: 46 / 48 años.

El país se divide en tres regiones: la del norte, desértica, forma parte del Sahara; la del centro, denominada sabana del Sahel en proceso de desertificación; y la meridional, es la más poblada y regada por las aguas de los ríos Senegal y Níger. La escasez de agua y la deforestación por incendio de árboles para cultivos provocan mayor aridez.

El Imperio de Mali, uno de los grandes centros culturales y comerciales de Africa  fue ocupado por los franceses en 1850 y junto con los actuales Burkina Faso, Benín y Senegal, se convirtió en el Sudán Francés, luego Africa Occidental Francesa.

Los sentimientos anticoloniales del Sudán Francés, se intensificaron después de la 2ª Guerra y en la década siguiente, bajo el impacto de la derrota del colonialismo francés en Dien Bien Phu y de la revolución argelina, París inició el proceso de concesiones graduales que conduciría a la independencia del país en 1960, convirtiéndose en la República de Mali.

Se eligió como primer presidente a Modibo Keita, el que no se limitó, como sus colegas vecinos, a aceptar el neocolonialismo bajo una máscara de "negritud", e impulsó un proceso de cambios y desarrollo económico orientado por la ideología del "socialismo africano", acercándose así a las posiciones de Guinea y Ghana.

Las principales actividades económicas fueron nacionalizadas y se promovió la industrialización. El índice de escolaridad subió de 4 a 20%. Su lucha por la unidad del continente, por el no alineamiento y por una política exterior independiente le ganaron el respeto de las fuerzas progresistas de toda Africa. Pero Keita no logró una estructura política sólida y un golpe militar lo derrocó en noviembre de 1968.  

 

 


Ejemplos en mp3 de canciones:

Jungou  (147 Kb) 

Ai du  (147 Kb)

 

Volver a principal