Método Boston Consulting Group


De acuerdo con este método, en el que la Boston Consulting Group es pionera, la compañía clasifica a todos sus productos o unidades de negocios -UNE en una matriz de portafolio de negocios (que también se conoce como matriz de crecimiento y participación), que se ilustra en la Figura 1. 1/ En este caso, hay varias cosas que convienen observar:

  1. El eje vertical, tasa de crecimiento de mercado, muestra el ritmo anual en que crecen los diversos mercados en donde está ubicada la unidad de negocios. El crecimiento de mercado está dividido arbitrariamente en crecimiento elevado y bajo por una línea de 10 por ciento de crecimiento.

  2. El eje horizontal, participación relativa de mercado, muestra la participación de mercado para cada UNE, en relación con la participación del competidor más grande en la industria. Así pues, una participación relativa de mercado de .4 significa que la UNE de la compañía se encuentra a un 40 por ciento del líder en cuanto a participación, y una participación en relación con el mercado de 2.0 significa que la UNE de la compañía es el líder y tiene dos veces la participación de la siguiente empresa más poderosa en el mercado. La proporción relativa de mercado proporciona más información respecto a la posición competitiva que la participación absoluta del mercado; una participación absoluta de mercado de 15 por ciento puede o no significar liderazgo en el mercado, en tanto no separamos cuál es la participación del líder. Entre mayor sea el número de UNE que tengan una participación de mercado superior a 1.5, más líder será la compañía en sus varios mercados. La participación de mercado relativa se traza en escala logarítmica.

  3. Los círculos retratan las posiciones de tasa de crecimiento de las diversas UNE de la compañía. Las áreas de los círculos son proporcionales a las ventas en dólares de la UNE.

Estrellas.

Las estrellas son UNE de gran crecimiento y alta participación. Son UNE que utilizan efectivo más a menudo porque éste es necesario para financiar su rápido crecimiento. A la larga su crecimiento será más lento y se convertirán en vacas de dinero y serán generadoras de mayores efectivos que respalden a otras UNE.

Vacas lecheras.

Las vacas lecheras son UNE de bajo crecimiento y alta participación. Arrojan una gran cantidad de dinero que la compañía utiliza para pagar sus facturas y sostener a otras UNE que están usando mucho efectivo.

Signos de interrogación.

Los signos de interrogación (que también se conocen como niños problema o gatos monteses), son UNE de baja participación en mercados de elevado crecimiento. Requieren una gran cantidad de dinero para mantener su participación, sin mencionar el aumento en ésta. La gerencia tiene que pensar muchísimo respecto a si le conviene gastar más para elevar estos signos de interrogación a líderes; si no, tales signos de interrogación tendrán que reducirse o darse de baja.

Perros.

Los perros (que también se llaman trampas de efectivo), son UNE de poco crecimiento y baja participación. Tal vez lleguen a generar suficiente efectivo para mantenerse, mas no prometen llegar a ser una gran fuente de dinero.

FIGURA 1 Matriz de Portafolio de Negocios de BCG

4. Entre más alta sea la participación de mercado de una UNE, mayor será su aptitud para generar efectivo. Esto se debe a que las participaciones más altas de mercado parecen venir acompañadas por niveles más elevados de productividad. Por otro lado, entre más alta sea la tasa de crecimiento de mercado, mayores serán los requisitos de uso de dinero de la UNE, con objeto de que le sea posible crecer y mantener su participación.

5. La distribución de la UNE en los cuatro cuadrantes de la matriz de portafolio de negocios, sugiere el actual estado de salud de la compañía y convenientes direcciones estratégicas en el futuro. La compañía que aparece en la Figura 1 es afortunada en contar con algunas grandes vacas lecheras para financiar sus signos de interrogación, estrellas y perros. La compañía debería estudiar con toda seriedad algunas acciones decisivas concernientes a sus perros y signos de interrogación. El cuadro sería peor si la compañía descubriera que no posee estrellas, tuviera demasiados perros o contara únicamente con unas cuantas vacas lecheras débiles.

6. Conforme transcurre el tiempo, las UNE modificarán sus posiciones en la matriz de portafolio de negocios. Muchas UNE comienzan como signos de interrogación, después pasan a la categoría de estrellas, si tienen éxito, posteriormente se convierten en vacas lecheras cuando baja el crecimiento de mercado y, por ú1timo, se tornan en perros hacia el final de su ciclo de vida. Las compañías deben estar dispuestas a deshacerse de sus vacas lecheras que se estén debilitando y no tratarlas como vacas sagradas.

7. La tarea de la gerencia es proyectar un cuadro futuro que muestre en que lugar probablemente se encontrará cada una de sus UNE, suponiendo que no haya cambios en su estrategia. Comparando los cuadros actuales y futuros, la gerencia puede identificar los principales problemas estratégicos a que se enfrenta la firma. La labor de planear una estrategia es determinar después que papel debe asignarse a cada UNE, en interés de una eficiente asignación de recursos. Para ello deben perseguirse cuatro estrategias básicas.

Construcción.

Estrategia que tiene como blanco una mejor posición de mercado, estando dispuesta a olvidarse de, ganancias acorto plazo, a fin de alcanzar la meta. Esta estrategia es particularmente apropiada para los signos de interrogación, cuya participación tiene que crecer si se quiere que se conviertan en estrellas.

Sostenimiento.

Estrategia diseñada para preservar la posición mercado de una UNE. Esta estrategia es particularmente apropiada para vacas lecheras fuertes, si se quiere que continúen rindiendo un flujo de efectivo positivo y grande.

Cosecha.

Estrategia que busca lograr un aumento a corto plazo en el flujo de efectivo, sea cual fuere el efecto a largo plazo. Esta estrategia es particularmente apropiada para una vaca lechera débil cuyo futuro es nebuloso y de la cual se necesita un mayor flujo de efectivo. También puede usarse con signos de interrogación y perros.

Desviación.

Estrategia que tiene como objetivo vender o liquidar el negocio, porque sería mejor utilizar los recursos en alguna otra parte. Esta estrategia es particularmente apropiada en el caso de perros y signos de interrogación, si la compañía decide que no le es posible financiar para que crezcan.

1/ Para una lectura adicional véase de W. Hofer y Dan Schendel, Strategy Formulations: Analytical Concepts (St.Paul, Minn.: West Publishing Company, 1978); George S. Day "Diagnóstico del portafolio de productos", Journal of Marketing, abril de 1977, págs. 29-38 y "Cambio de Olin a la planeación de estrategia", Business Week, 27 de marzo de 1978, págs. 102-5.   Tomado de Philip Kotler, Dirección de Mercadotecnia. Análisis, Planeación y Control, Primera Edición enero de 1985.  Reproducido por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), para servir como base de discusión en clase, mas bien que como ilustración del manejo correcto o incorrecto de una gestión administrativa.

Left.gif (1221 bytes)