Estrategia Corporativa: Guía
para un Gerente
Harvard Business School Publishing
Corp.
Estrategia: Encrucijadas Clásicas |
|
La estrategia, se ha dicho, sólo es clara en retrospectiva. Pero quienquiera que diga eso nunca asistió a los debates de casos en las escuelas de negocio, en los cuales la estrategia no era clara, en retrospectiva o no. A continuación, dos de los que han provocado las mayores polémicas: |
|
|
Los ferrocarriles. En 1960, Theodore Levitt, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, publicó un "manifiesto" que resultó ser un éxito de lectura e influencia. Llamado Marketing Myopia, fue reimpreso por la Harvard Business Review en la edición de septiembre-octubre de 1975 con un comentario retrospectivo. El punto fundamental de Levitt: a menudo, las empresas cometen errores de estrategia al definir su mercado demasiado estrechamente. En su ejemplo más conocido, Levitt culpó a los ejecutivos de los ferrocarriles de llevar a sus empresas al ocaso porque creían que estaban en el negocio de los ferrocarriles, no en el negocio del transporte. Cuando una compañía "está absolutamente convencida de que su negocio es ocuparse de las necesidades de transporte de la gente, nada puede detenerla en la creación de su extraordinario crecimiento". ¿Nada? "Nada, excepto las limitaciones de su propia habilidad distintiva", dicen Henry Mintzberg y sus colegas en Strategy Safari, haciéndose eco de una multitud de críticas. "¿Por qué unas pocas palabras inteligentes en un papel habilitan a una empresa de ferrocarriles a volar aviones o, por qué no, a administrar taxis?... Las organizaciones tienen que apelar a toda las fuerzas que puedan utilizar." |
|
Honda. Honda lanzó una pequeña motocicleta en un mercado como el
norteamericano, dominado por grandes motos y por la imagen de una campera de cuero negra.
Después, poco a poco, trepó en el mercado, hasta ubicarse junto a los alguna vez
poderosos fabricantes británicos y norteamericanos. ¿Una estrategia brillantemente
concebida y ejecutada? Así se la describió en el informe del Boston Consulting Group
(BCG), que se convirtió en la base de casos más ampliamente usados en las escuelas de
negocios. "Tonterías", argumentó Richard Pascale, entonces en la Escuela de
Graduados de Negocios de Stanford. Honda trató de introducir grandes motos y fracasó
miserablemente. Descubrió la popularidad de las pequeñas motos por accidente. Los
representantes de Honda habían introducido algunas en los Estados Unidos para su propio
uso, y la gente les preguntaba dónde podían comprarlas. En realidad, Honda tuvo que
crear un mercado y un sistema de distribución desde cero, y lo hizo con el método de
prueba y error. Mintzberg tomó la crítica de Pascale y la dio a conocer. Michael Goold,
co autor del informe del BCG, le contestó a Mintzberg y el debate continúa. |