LA INTRODUCCION DEL PATOGENO FUSARIUM OXISPORUM EN LA
REGION AMAZONICA Y SU IMPACTO SOCIOAMBIENTAL EN SUDAMERICA.
PROBIOMA
A raíz de la invitación efectuada a PROBIOMA por Acción Ecológica y el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo del Ecuador, Acción Andina y Sunshine Proyect, para asistir al Seminario “La Guerra contra las Drogas y el Uso de Armas Biológicas”, realizado el 10 y 11 de Octubre, en la ciudad de Quito, nos vemos en la necesidad de compartir lo analizado en dicho evento y el aporte de nuestra institución a una delicada problemática, que afectará a millones de campesinos en nuestro continente.
Cabe aclarar que, PROBIOMA asistió a dicho Seminario por ser la única institución privada de desarrollo social, que cuenta con un laboratorio donde existe el mayor banco de cepas de microorganismos benéficos en Latinoamérica y que está estrechamente ligada al beneficio de las comunidades campesinas y a la conservación de los recursos genéticos. En este sentido, la invitación fue extensiva a nuestra institución, por la experiencia y avances que tiene en el tema del Control Biológico en la agricultura y por su conocimiento en el Uso de Agentes de Control Biológico. Por estas razones, pudimos aportar al análisis acerca de la introducción del Hongo Patógeno Fusarium oxisporum en las regiones de la Amazonia y áreas tropicales y los impactos socioambientales que tendrá en dichas regiones y en la salud pública.
2. -
ANTECEDENTES
“La política internacional de drogas
está virando hacia una estrategia agresiva de reducción de la oferta de drogas
ilícitas. En lugar de enfatizar el
trabajo en la reducción de la demanda, más y más esfuerzos y recursos están
siendo canalizados en la erradicación forzosa de los cultivos utilizados en la
producción de drogas. Las herramientas
preferidas de los países que promueven la erradicación forzosa, son la
fumigación con químicos (Glifosato), que se ha intensificado en varios países
productores de materia prima y mas recientemente, la introducción de agentes
biológicos ( Patógenos), para la erradicación ..” (Acción Ecológica, Acción
Andina, S. Proyect. IEETM: 2000)
“Los EEUU son la fuerza política
detrás del uso de armas biológicas y han llevado a cabo programas encaminados a
identificar, probar y usar agentes microbiológicos para matar los cultivos de
marihuana, amapola y en especial coca.
Varios candidatos patógenos han sido identificados y desarrollados, é
incluso, en el trabajo de laboratorio, se ha usado ingeniería genética para
crear cepas de microbios con virulencia mejorada ” (Idem.)
“ El principal organismo que ha
capturado la atención de la prensa y ha sido impulsado, es una cepa de Fusarium
oxisporum, desarrollada para matar los cultivos de coca. La publicidad alrededor del Plan de EEUU, de
usar agentes biológicos (Patógenos), en la erradicación, ha provocado una
profunda preocupación en la región – particularmente en Ecuador y Brasil – pero
también en Perú, Venezuela y en Bolivia (donde existe un amplio
desconocimiento, así como disidencias dentro del gobierno colombiano” (Idem)
Más allá de nuestro análisis del
tema de los cultivos de coca en la región, que no es nuestra especialidad,
deseamos aportar al análisis del peligro que encierra el uso de un AGENTE
PATOGENO en este caso: Fusarium oxisporum, para la salud humana y la biodiversidad
en la región y/o en nuestro país. Este
análisis parte del trabajo cotidiano que tiene nuestra institución con el uso
de microorganismos benéficos y los diagnósticos que permanentemente se realizan
con la aparición de patógenos.
3.- ¿QUE ES EL FUSARIUM OXISPORUM?
El Fusarium oxisporum es un hongo
fitopatógeno de la familia de los Deutorimicetes, el mismo que modificado
genéticamente con Erithroxyl, estaría capacitado para destruir plantaciones de
coca. El Fusarium Oxisporum se
encuentra en forma natural en suelos cálidos, y convive junto con otros hongos
considerados fitopatógenos, como es el caso de Rizoctonia, Rosellinia necatrix,
Botrytis, Phytophthora, Pythium, Sclerotium, Verticillium,etc., entre los
cuales existen factores de mortalidad biótico y abiótico, que en términos
ecológicos es conocido como “resistencia al medio” y la “reposición del
equilibrio biológico”.
Cuando se altera este
equilibrio, por la mayor concentración
poblacional de uno de los fitopatógenos; en este caso por la introducción de
una cepa de Fusarium oxisporum; éste puede afectar desmesuradamente los tejidos
vegetales o animales vivos o muertos, nuevos o parcialmente descompuestos,
sobre o en el suelo, el número de substratos o microhabitats presentes en
diferentes suelos, bajo diferentes vegetaciones y en diferentes zonas
climáticas. En otras palabras pondría
en un grave riesgo a la biodiversidad y a los seres humanos.
El Fusarium oxisporum que se
pretende utilizar ó que se está usando en la región de manera clandestina,
pertenece a la cepa EN-4. Fue aislado, probado y elaborado en forma granular en
los laboratorios del Servicio de
Investigación de Agricultura del Departamento de Agricultura de los EEUU. Sin embargo, su uso como “herbicida” ha sido
rechazado incluso en este país. “El año
pasado, la Agencia de Protección Ambiental de Florida se opuso enfáticamente y
paró la propuesta de usar Fusarium oxisporum.” (Alerta Verde: 2000). El
Director de dicha agencia afirmó que; “Es difícil sino imposible, controlar la dispersión
de las especies Fusarium. Los hongos
mutados pueden causar enfermedades en un gran número de cultivos. Las especies de Fusarium son más activas en
suelos cálidos y pueden permanecer en el suelo durante años” (Idem)
El Fusarium oxisporum se caracteriza
por ser una especie que tiene una gran variabilidad genética, es decir que al
introducir este fitopatógeno en las regiones tropicales caracterizadas por su
complejidad, éste podría atacar cultivos tradicionales y comerciales,
contaminando extensas zonas y por muchos años.
Este hongo puede vivir en el suelo durante mucho tiempo (hasta 40 años),
debido a que sus micotoxinas no se disuelven en el suelo y agua y más bien
impiden el crecimiento de nutrientes, es decir es un inhibidor microbial en el
crecimiento de las plantas é impide la germinación de las semillas.
En Bolivia, PROBIOMA ha identificado formas especiales de Fusarium oxisporum. En densidades controlables. Asimismo, está desarrollando investigaciones
para su control biológico mediante un biorregulador micoparasítico, (TRICODAMP)
el mismo que está siendo probado en nuestro Centro de Investigación y
Producción de Biorreguladores.
4.- IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL FUSARIUM
OXISPORUM
4.1.
IMPACTOS AMBIENTALES:
En la ex - Unión Soviética, a finales de la Segunda Guerra Mundial, se
dio una gran infestación de Fusarium oxisporum en cereales, causando miles de
muertes de personas que comieron pan.
De acuerdo a pruebas realizadas,
4 o 5 gramos de micotoxinas,
pueden matar a una persona, por lo que la posibilidad de usar como arma
de guerra ha sido tomada en cuenta por países como EEUU, Inglaterra, Israel é
Irak.
En experimentos efectuados por EEUU en Hawaii, el Fusarium oxisporum no
pudo ser controlado y afectó grandes plantaciones de cultivos, llegando
inclusive a mutar.
En el Perú apareció una variedad de Fusarium oxisporum conocido por los
campesinos como “seca-seca”. Lo curioso
de esta aparición es que fue muy cerca de un laboratorio de investigación de la
DEA (Agencia Antidrogas de los EEUU).
Este hongo afectó a los cultivos alternativos de tomate, papaya y
achiote.
La aplicación del Fusarium oxisporum afectará a las variedades de coca nativa (250 especies) y parientes
silvestres, que tienen valor medicinal, ritual y alimenticio, mariposas y larvas que viven de la hoja de
coca, muy conocidas como Agrias sp. y de gran valor económico. También afectará
a los eritroxilos (frutas de peces), que crecen en las orillas de los ríos y riachuelos,
afectará al yarumo (especie asociada al cultivo de coca). Asimismo, afectará a
los cultivos de papaya, yuca, maíz, girasol, bromelia, palma africana,
berenjena, coníferas, nuez, tabaco,roble, rábanos,ajonjolí, tuna, frijol,
alcachofa, espárragos, apio, col, culantro, pepinillo, dátiles, tomate,
algodón, cebolla, papa, vainilla,etc., también afectará a aves, más de 65 de
palmas que existen en la región y más de los 45 tipos de orquídeas.
El Fusarium oxisporum se
pretende utilizar junto con el herbicida llamado Glifosato y cuyo nombre
comercial es Roundup. Es un herbicida
de amplio espectro que se usa para acabar con hierbas anuales, bianuales,
perennes, juncias, hierbajos de hoja ancha, matas leñosas y cultivos
comerciales. (Alerta verde 2000).
Por otro lado, los daños que causa el glifosato en la salud humana están
relacionados a sus ingredientes activos como es el caso de la isopropilamina,
que según los científicos, la dosis mortal es tres veces menor que el mismo
glisofato. A este componente inerte se
deben los problemas gastrointestinales, vómitos, ensanchamiento de los
pulmones, neumonía, obnubilación de la conciencia, destrucción de los glóbulos
rojos, destrucción de la membrana mucosa y para las vías respiratorias
superiores.
Según datos de la EPA (EEUU), de 1993, el glifosato incrementa los
niveles de potasio y el fósforo en la sangre, y en dosis altas incrementa la
adrenalina en la sangre, produce hemorragias nasales, lesiones en el páncreas,
cambios en el peso de los riñones, hígado, corazón y testículos, decrece el
consumo alimenticio. (Alerta Verde: 2000)
El Glifosato es tóxico en
crustáceos, es 100 veces más tóxico en peces y en lombrices de tierra,
bacterias y hongos benéficos. Afecta a
aves, mamíferos é insectos benéficos. (Idem.)
4.2.
IMPACTOS SOCIALES. -
El Fusarium Oxisporum es considerado como un patógeno humano, porque
puede producir fusariosis aguda. En
1973 se reportó en el Perú casos de leucemia aguda producida por este mal.
Afecta con mayor agresividad a pacientes con neutropenia, mediante
micosis frecuentes entre las que se menciona las afecciones por el Fusarium
oxisporum, en tercer lugar después de
la cándida y aspergilius.
El Fusarium oxisporum produce enfermedad diseminada, es decir que tiene predilección
por los vasos sanguíneos, aspecto que representa un alto riesgo de mortalidad.
Las personas con mayor riesgo a contraer esta enfermedad son las que
padecen de micosis, cáncer (de la sangre), inmunocomprometidos que son los que
tienen; asma, diabetes, cáncer, transplantados, enfermedades hepáticas
crónicas, insuficiencia renal, VIH/SIDA, adultos mayores, los que padecen de
tumores sólidos.
La puerta de entrada del Fusarium oxisporum en el organismo humano, es a
través del: Tracto respiratorio, tracto digestivo, piel, catéteres venosos,
uñas.
Las áreas más afectadas del cuerpo humano en orden de importancia, son: Piel/uñas (75%), pulmones(42%), nariz
(22%), riñones(15%), aparato gastrointestinal
(9%), ojos (7%), cerebro(5%).
Asimismo causa impactos pulmonares conocidos como: Micetoma,
Diseminación intersticial, Aspergillosis Broncopulmonar, Alergias.
Las implicancias para la salud pública y para el país se reflejan en:
Hospitalizaciones prolongadas, Accesibilidad a procedimientos complejos y de
alto costo, acceso a medicación antimicótica, riesgo de muerte ó incapacidad
permanente.
En cuanto el Fusarium ha penetrado al organismo humano, produce
micotoxicosis pulmonar a las 24 horas, causando irritación, quemazón en la
garganta, escalofríos, fiebre, tos seca, malestar general con debilitamiento y
dificultades para respirar.
Cuando se disemina en el organismo humano, los riesgos de mortalidad (en
países desarrollados) han sido de un 51.6 %.
Como se podrá observar, la
introducción premeditada del Fusarium oxisporum, en la región con las
consecuencias é impactos señalados, representa claramente una estrategia de
guerra entre un estado (EEUU) y otro (En este caso los países que producen
coca). Este intento de EEUU, que cuenta
con el aval del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de Drogas
(UNDCP), es una flagrante violación a Tratados Internacionales (Por las
Naciones Unidas), que prohiben la modificación del medio ambiente como arma de
guerra.
Es conocido por todos, que los
patógenos no requieren pasaporte para atravesar fronteras y no distinguen los
cultivos lícitos de los ilícitos y en este sentido su impacto no se
circunscribirá a una zona determinada, sino a regiones y ecosistemas muy
complejos y frágiles. Es decir, que a la amenaza que se cierne sobre los
bosques tropicales por parte de petroleras, madereras, biopiratas, etc., se
adiciona esta nueva amenaza.
Es importante que la opinión pública
y la sociedad civil en su conjunto, conozcan acerca de esta amenaza que
inclusive esta violando tratados internacionales como es el caso del Acuerdo de
Cartagena que dice en dos artículos lo siguiente:
Art. 24. - “
Sé prohibe el empleo de los recursos genéticos y sus productos derivados, en
armas biológicas ó en prácticas nocivas al medio ambiente y a la salud humana”
Art. 13. - “
Ante la existencia de incertidumbre científica ante un peligro de daño serio é
irreversible en el medio ambiente, la salud humana, vegetal o animal que
potencialmente podría causar una actividad, se deberían adoptar medidas
destinadas a asegurar que el daño sea evitado ó minimizado.”
Es importante que la sociedad civil ejerza
presión a fin de que todos los gobiernos afectados, puedan tomar una posición
soberana.
So pretexto de declarar a la Amazonía como
Patrimonio de la humanidad, se pretende afectar a la soberanía de los países y
legitima el derecho a la intervención de países desarrollados.
La introducción del Fusarium
oxisporum en nuestra biodiversidad, representa una agresión a la salud humana y
a nuestros recursos genéticos, por cuanto se trata de un patógeno que no puede
ni debe ser confundido con un agente biológico (éste ultimo está relacionado con el control
biológico que permite restablecer el equilibrio ecológico).
Es importante profundizar las investigaciones
en torno al Fusarium oxisporum a fin de establecer claramente su especificidad,
el grado de toxicidad y la persistencia.
Asimismo, es importante profundizar las investigaciones iniciadas para
su control biológico que eviten su propagación.
A partir de la biodiversidad, desarrollar
acciones de Innovación Tecnológica, que aporten a la conservación, manejo
sostenible y soberano de los recursos naturales por las poblaciones locales.
Desarrollar tecnologías que permitan prevenir
graves impactos sobre los recursos naturales, que son la base de sustento de
millones de campesinos pobres de Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y
Brasil.
Reconocer el derecho que tienen las comunidades
indígenas, campesinas y poblaciones locales, de administrar soberana y
sosteniblemente sus recursos naturales para su propio beneficio.
Las relaciones Norte-Sur deben estar sobre la
base del respeto a las percepciones que tienen las organizaciones del sur,
desde su perspectiva del conocimiento, tecnología y cultura.
“El hombre y la naturaleza, conforman una unidad que no se puede separar cuando se trata de su defensa”