DIPAVALI
Festival de las Luces
“En el calendario de todas las sociedades humanas hay algunos días que se señalan como sagrados. Se distinguen porque durante ellos se les da especial importancia a la adoración de las deidades, al recuerdo de los difuntos, a la oración a las fuerzas de la naturaleza y otras actividades similares. Son ocasiones en que el hombre recuerda al Dios externo y al Dios interno. En la India también se celebran y se observan estas y otras festividades. Uno de estos festivales es el de Dipavali, el Festival de las Luces”. Sai Baba
Dipavali significa “Guirnalda o festón de luces”, que es la forma más característica en que se celebra el festival. Ya que, en todos los hogares de la India, por la tarde se encienden cientos de pequeñas lámparas que se colocan en hilera delante y en el interior de las casas.
“Pero son Pocas las lámparas que se encienden en el interior del corazón para disipar las espesas tinieblas que en él habitan. La iluminación es signo de la victoria o el triunfo sobre algún enemigo u obstáculo que pudiera haber para alcanzar una vida feliz”. Sai Baba
Los festivales en los que la iluminación es parte importante se encuentran en otras religiones como el Zoroastrismo, Judaísmo, Catolicismo e Islamismo. En este día se encienden cientos de lámparas con una sola, se encienden muchas velas con la llama de una sola.
“Sólo una vela encendida puede iluminar a otras; una vela apagada no puede encender ninguna. Sólo el que ha adquirido sabiduría puede iluminar a otros en su ignorancia. El que no está iluminado, no puede iluminar a los que viven en la oscuridad de maya (ilusión). Uno debe encender su propia lámpara con la luz universal del amor y, en adelante, transmitir la iluminación a todos los que buscan y anhelan. Las lámparas son muchas, pero la luz es una. Todas las lámparas brillan igual, pues todas son chispas de la Luminosidad Universal; es decir, Dios”. Sai Baba
Hay innumerables leyendas que tratan de explicar el origen de Dipavali. En el norte de la India se cree que es el día en que Sri Rama fue coronado emperador a su regreso del exilio. En Kerala se considera el día en que el emperador Bali, a quien se le permite visitar su antiguo reino sólo un día al año donde es recibido por sus agradecidos súbditos; en esa fecha, los mismos, le dan la bienvenida con luces y fuegos artificiales. Esta celebración se festeja también en Malasia, Nepal, Japón y muchos otros países.
Dipavali también es un día dedicado a la Diosa de la riqueza llamada Dhanalakshmi.
“En muchos lugares de la India se celebra como el día de la adoración de Dhanalakshmi. Los periódicos anuncian la celebración con grandes titulares. Sin embargo, cuando la riqueza se nos da, la debemos respetar como algo que se nos da en custodia, y usarla para el alivio de las necesidades de la sociedad, y no para el engrandecimiento personal. Cuando los hombres la usan para exhibir su poder, se vuelven risibles especímenes de humanidad. ¿Cómo pueden la riqueza y la erudición brillar sin el fondo de la virtud y la humildad?”. Sai Baba
Pero la leyenda más ampliamente conocida es la que se refiere al demonio Narakasura a quien Sri Krishna destruyó en batalla. De allí que otro nombre que tiene esta celebración es Naraka Chaturdasi.
“Este día enseña al hombre a recordar cómo el carácter decide el destino, marca los logros y lo señala a uno como divino o como demoníaco. Cuando el hombre no logra usar sus habilidades para el bienestar de los demás, se vuelve un narakasura, un demonio”. Sai Baba
Naraka era un ser humano (nara) que se transformó en demonio (asura). Él era un tirano que no tenía respeto por ancianos ni santos, lo dominaba la codicia por poseer grandes extensiones de tierras, por ello, robaba y saqueaba sin límite; raptaba princesas y doncellas confinándolas en prisión. Muchos y variados eran sus crímenes y pecados, por los cuales nunca se arrepintió. Era un rey que moldeó a sus súbditos, a través de su consejo y sus decretos, haciéndolos a imagen y semejanza de su maldad.
“La pereza es un demonio que posee al hombre y lo debilita. Su hermana la fatuidad, la presunción; cuando ambas se unen para dominar a nara (el hombre), éste se transforma en naraka (demonio). Uno puede ser demonio, Dios o humano”. Sai Baba
El reino de Narakasura se llamaba Pragjyotishapura ( prag: previo, lo anterior; jyoti: luz, lámpara; y sha: ignorar, olvidar); “la ciudad de los que han olvidado la luz anterior”.
“Es decir, la ciudad de aquellos que son ignorantes del esplendor del Alma, el Espíritu supremo universal. No es extraño entonces que fueran unos demonios, que estuvieran llenos de lujuria, odio, orgullo, envidia y egoísmo”. Sai Baba
La capital, antes de que Nakasura subiera al trono, era Pragjyotisapuram (puram: ciudad) “la ciudad que previamente estaba iluminada por completo”.
“Esto es, refulgente y luminosa, con la sabiduría del Alma. Donde hay luz , la oscuridad no tiene cabida, donde brilla la luz de la conciencia del Alma, los malos pensamientos, las palabras perversas, las acciones corruptas, huyen temerosas”. Sai Baba
La gente del reino estaba corrompida por el vicio y la violencia. Cuando los hombres buenos de aquellas tierras acudieron al Señor Krishna en busca de socorro, Él decidió eliminar a Nakasura y redimir al pueblo de la ruina total que enfrentaba, y guiarlo hacia el sendero de la humildad. Es así que invadió su reino, pero con una extraña estrategia: lo invadió no una sino repetidas veces!. Sri Krishna pudo haber destruido al Asura durante la primera campaña, pero no lo hizo. Lo obligó a explotar en furiosa cólera una y otra vez, y frente a cada ataque del Señor Krishna el demonio se volvía más y más débil, esto hacía que su resistencia se debilitara cada vez más.
“La cólera es debilitante. Los nervios se alteran; la sangre se pone más caliente; su composición cambia. Un solo ataque de furia consume la energía extraída del alimento de tres meses. La ira reduce drásticamente nuestro vigor”. Sai Baba
Una vez que el Asura se encontraba totalmente debilitado el Señor Krishna decidió matarlo, pero no Él mismo; no era merecedor de este privilegio, no le concedió entonces el honor de morir en sus divinas manos; hizo que su consorte Sathyabhama o Sathya (la verdad) matara al demonio, cosa que llevó a cabo gracias a la debilidad del mismo obtenida gracias a la estrategia de su esposo. Solo la verdad puede destruir la ignorancia.
“Este día se destina a la conmemoración de la destrucción de ese demonio. la importancia de esta celebración es que, en este día, el Señor mató la oscuridad de la ignorancia, y la inconsciencia del Alma desapareció de las personas. “De la oscuridad condúceme a la luz”. Esa es la plegaria que sale de todos los corazones. Limpien la mente y la verdad se reflejará en ella. Sai Baba
Naraka era el hijo de Bhumatha, la Madre Tierra. Ella pidió al Señor la Gracia de que este día en el cual fue destruido el demonio, fuera celebrado en su memoria como un Día de Luz y Alegría en el cual todos compartieran su felicidad con los demás.
Los asuras (demonios) también son llamados Nakthaancharas (los que vagan en la oscuridad), pues no tienen luz que los guíe, no reconocen que están en la oscuridad, no conocen la luz, no claman por ella; son esclavos de sus pasiones y sentidos.
Dipavali es el día en que la gente desecha su ropa vieja y usa solamente ropa nueva. Los hogares y sus alrededores son prolijamente barridos y ordenados para que se vean frescos y agradables; se ponen lindos arreglos florales en cada cuarto y en el patio de las casa se cuelgan festones verdes en cada puerta.
“Sin embargo, lo más importante de todo es limpiarse de todos los viejos prejuicios para adoptar nuevos hábitos de amor y respeto mutuo, renovar nuestra actitud hacia nuestros amigos y parientes, hermanos y hermanas de todos los credos y castas; colgar guirnaldas de amistad y fraternidad en la puerta de nuestro corazón. Esto dará verdadero sentido al festival y hará que rinda frutos y lo liberará de la creencia errónea de que es solamente una ocasión para la ostentación y la diversión sin sentido”. Sai baba
“Estos días santos tienen que ser observados como días dedicados al autoexamen y automejoramiento. En este día de Dipavali la gente insiste en usar ropa nueva; hagan que sus corazones también se regocijen, vestidos con ideales, sentimientos y resoluciones nuevos también. Saboreen los dulces de este día y moldeen sus vidas en dulces canciones de amor.Este es el mensaje que les doy en este Festival de las Luces”. Sai Baba