Tradición Budista Soto Zen

 

 

Buda Shakyamuni

En Sotoshu se rinde culto y reverencia a Buda Shakyamuni. También se le rinde culto al monje Dogen Zenji (Koso); quien introdujo el Zen al Japón, y a Keizan Zenji (Taiso), monje que difundió las enseñanzas Zen por todo el Japón. Ambos son colocados junto al Buda, al lado izquierdo Koso y Taiso al lado derecho.

 

Nombre de la Escuela

El nombre oficial de la Escuela es Sotoshu (Escuela Budista Soto Zen) pero también se le llama Soto Zenshu.

 

Nuestra Escuela

Las doctrinas que difundió Buda se basan en la práctica del Zazen (shodo), esta práctica es la puerta verdadera del Budismo, la cual se ha venido trasmitiendo hereditariamente, como agua de un recipiente que se traspasa a otro recipiente. Esto es Sotoshu, cuya doctrina está basada en la práctica de Zazen, tal como se observa en la imagen de Buda Shakyamuni.

 

Doctrina

Nosotros tenemos, desde el momento de nuestro nacimiento, la misma naturaleza que Buda. Pasamos muchos días deplorables, deseando mucho, enojándonos o quejándonos, y de esta forma sembramos preocupaciones y penas, sin darnos cuenta de que tenemos la esencia de Buda. Tenemos que practicar firmemente las instrucciones de Buda, Koso y Taiso (Dogen Zenji y Kaizan Zenji) para alcanzar la verdad, y tenemos que darnos cuenta de la verdadera naturaleza de un ser humano. Para eso, en primer lugar tenemos que reflexionar de acuerdo con las instrucciones de Buda, y reconocer nuestras faltas. Al reconocer las faltas que tenemos, estas desaparecen por la virtud de la confesión; pudiendo así, encontrar la luz y la misericordia de Buda.

 

De esta forma, tanto nuestros cuerpos como nuestra alma son purificados por Buda, convirtiéndonos en sus hijos y despertamos la esencia del Buda. Al ser hijos de Buda, tendremos Bodaishin (espíritu de misericordia) y podremos alegrarnos de servir a la sociedad. Bodaishin es el espíritu que nos hace sentir la alegría y la felicidad de vivir.

 

La función de Bodaishin se llama también Bosatsugyo. El camino a recorrer es el Bodaigyo, el que abrieron y recorrieron Buda, Koso, y Taiso. Recorrerlo firmemente, sintiendo que no hay otro camino, es la doctrina de la Escuela Sotoshu.

 

Principales Características del Budismo Zen

El Budismo Zen es una religión, y al mismo tiempo un estilo de vida constituido alrededor de las enseñanzas de Buda y Koso. La palabra Zen deriva del Chino Chan, que a su vez es una derivación del sánscrito "Dhyana". Dhyana expresa aquella sabiduría y compasión, una fuerza que esta mas allá de todas las palabras y que no puede ser limitada en el mas amplio de los "ismos". Es la luz en las tinieblas de la ignorancia; la vida dentro de todas las formas cambiantes y perecibles. Es, a la vez, la Vida, la Verdad y el Camino.

 

Esa luz o sabiduría es el objetivo de muchas religiones, sabiduría mas allá del cambio y de la dualidad. El Zazen es la vía del Zen, una practica para lograr ese plano de conciencia inigualable. El Zen evita el engranaje de la filosofía, la meditación guiada y los esquemas prácticos del ritual.

 

El Zen traducido en términos y en el intelecto deja de ser el verdadero Zen. Creaciones del intelecto, como la filosofía, pueden ser transmitidas de mente a mente.

 

El Zen va mas allá del intelecto y sus instrumentos, las palabras o los diagramas, son inútiles para transmitir el sentir y la esencia del Zen.

 

El Zen difiere de otras religiones, se suele decir que uno debe de superar al Buda, a los patriarcas y a sus maestros. El siguiente verso, que se le atribuye a Bodhidarma Maestro Budista que introdujo el Zen a China en el siglo VI, indica la naturaleza del Zen.

 

Una transmisión especial fuera de las escrituras.

Ninguna relación con las palabras ni letras.

Apunta directamente hacia la mente del hombre una experiencia

 que por medio de la intuición nos muestra la verdadera naturaleza y nos hace vivir de acuerdo con ella.

 

Dogen Zenji

Dogen Zenji introdujo el Soto Zen al Japón y fundo la escuela en el Siglo XIII. Su legado es la esencia de la escuela y de la cultura Japonesa. Entre sus obras, se destacan las siguientes: "Shobogenzo", colección de 95 ensayos sobre temas Zen; y "Fukanzazengui", reglas para la practica del la meditación Zazen.

Se puede resumir el pensamiento de Dogen de la siguiente manera:

 

  1. A pesar de que a menudo hablamos de escuelas y corrientes religiosas, el budismo no es algo que se pueda dividir de esa forma. El Budismo es una vivencia y por lo tanto solo existe donde se practica y se experimenta dicha vivencia. Al elegir un Maestro debemos verificar si presenta o no esa vivencia, y no discutir la superioridad de la tradición a la que pertenezca. Para que exista esa vivencia, es indispensable la practica de Zazen pero la vivencia no debe limitarse a esa practica, sino también a estar presente en todas las actividades de la vida del practicante.

 

  1. La iluminación no es un objetivo que se logre por medio de la practica, es la propia practica. No se practica el Zazen para obtener la Iluminación, el propio Zazen y la vivencia resultante es la Iluminación. Nadie podrá dejar de hacer la practica, afirmando que esta iluminado.

 

Zazen

El Zazen es la base de la enseñanza de Sotoshu. Se dice también que el Zazen es igual a los preceptos, esto significa que la forma de Zazen es igual a la forma de creer en Buda, Koso y Taiso. El monje de alta virtud, Dogen dijo:

 

El Zazen es la puerta del drama de la tranquilidad. Tiene que sentarse tranquilamente tal como se le ha instruido, sin pensar en nada. La forma de sentarse es igual a la de Buda, y su corazón es el corazón de Buda.

 

En primer lugar, nosotros tenemos que aceptar la doctrina de Buda y las enseñanzas de los monjes. El creer en la doctrina, aparta las malas intenciones, es dedicarse al Buda y a los monjes, y al mismo tiempo practicar la enseñanza de los mismos. Esto es muy importante para el Zazen.

 

Para realizar el Zazen, es preciso seleccionar el tiempo y el lugar. En primer lugar, hay que ofrecer el incienso ante el altar y luego inclinarse con las manos juntas. Luego sentarse tranquilamente en un cojín redondo llamado zafu. Al realizar Zazen uno queda tranquilo tanto en mente como en cuerpo, pudiendo darse cuenta que uno se encuentra en el estado de Buda. Cuanto mas se haga Zazen, tanto mas descubrirá la naturaleza de Buda, quedando en su ser la fuerza para influir y orientar a otras personas. Esto se llama la virtud del Zazen.

 

Oficio a los Antepasados

Los antepasados fueron nuestros descendientes, y los descendientes de hoy se unirán al grupo de los antepasados en el futuro. A través del pasado, presente y futuro, nos unimos a los antepasados, esta es la forma verdadera de la vida.

 

La conducta buena o mala de los antepasados aparecen en nosotros y la conducta de uno aparecerá en sus descendientes. La acción de convertir lo malo en bueno y cambiar la desgracia en felicidad, es ofrecer oficio o misas a los antepasados difuntos.

 

El oficio de conmemoración de los difuntos (aunque no se limita a los antepasados) es un acto para acordarse de la buena conducta de los antepasados, así como también para agradecer a nuestros antepasados, sus descendientes y a la sociedad. Los antepasados fueron seres humanos, por los que seguramente hicieron cosas buenas y cosas malas. Pero una vez que mueren, les añora y adora solamente su buena conducta. Esto es porque la naturaleza del ser humano tiene el espíritu y el carácter del Buda, una naturaleza buena. La herencia espiritual de los antepasados se transmitió a nosotros, por lo que al celebrar un oficio por el descanso del alma de los antepasados, la herencia espiritual aparecerá en nosotros, pudiendo consumarse el anhelo de la armonía espiritual tanto se los antepasados como el nuestro.

 

El monje de alta virtud, Dogen, nos enseño que si de corazón estamos dispuestos a celebrar un oficio por los difuntos, se cumple el anhelo de rogar por el descanso del alma de los antepasados; la sinceridad de la ceremonia y nuestra memoria de ellos se transmiten a los antepasados. En la fuerza de la virtud descansa el alma de los difuntos. Es esto el significado de " Si su corazón esta dispuesto para celebrar un oficio por el difunto, se cumple su anhelo."

 

Días Festivos en el Budismo Soto Zen - Calendario Solar

Nacimiento de Dogen                          26 de enero

Fallecimiento de Buda                         15 de febrero

Hanamatsuri (nacimiento de Buda)       8 de abril

Fallecimiento de Dogen                       29 de septiembre

Fallecimiento de Bodhidharma             5 de octubre

Iluminación de Buda                            8 de diciembre

 

Las siguientes son festividades son celebradas anualmente en el Templo Jionji de Cañete – Perú:

O-Bon: Día de los difuntos celebrado a mediados de 15 Agosto (15 de Julio según el calendario lunar).

O-Higan: Dos veces al año en los equinoccios de primavera y otoño, se visita las tumbas familiares para realizar ofrendas de flores, agua e incienso y orar por los ancestros. También es una fecha ofrecer oraciones de gratitud.

 

Volver a Índice Principal

 

Historia de la Escuela Budista Sotoshu

 

Buda Shakyamuni

Conocido como el Buda Histórico, Shakyamuni vivió en el siglo V antes de Cristo y su nombre real fue Sidharta Gautama. Hijo de rey de los Shakya, un pequeño reino ubicado al noreste de la india en lo que hoy es la región sur de Nepal. Su madre fue la reina Maya y su padre el rey Sudhodhana.

 

A los 29 años, Buda renunció a los placeres mundanos, motivado por las "cuatro visiones" al presenciar la vejes, la enfermedad, la muerte y a un asceta quien a través de ciertas practicas intentaba liberarse de estas condiciones. De esta forma fue en busca de un camino espiritual que le permitió comprender el sufrimiento inherente a la existencia. Alcanzó la iluminación, el despertar, y se dedicó a impartir enseñanzas espirituales.

 

El Buda entrego diversas enseñanzas durante su vida siendo las Cuatro Nobles Verdades su primera y una de las mas significativas. Murió en Kushinagar, al norte de la India, a la edad de 80 años.

 

Budismo Zen

Tras la muerte de Buda, sus discípulos se mantuvieron organizados en una comunidad o Sangha que conservo las enseñanzas. Al difundirse el Budismo, este se dividió en varias escuelas, de las cuales el Mahayana ingreso a la China en el inicio de la era cristiana. En China, el Mahayana se ramificó en una serie de escuelas que estudiaban el Budismo en sus aspectos filosóficos, por medio de las escrituras venidas de la India.

 

En el siglo VI, apareció en al China un maestro Hindú de nombre Bodhidarma, que enseño que el Budismo no esta en el estudio de conceptos e ideas, sino en la practica de la medicación Zazen. El Zazen fue la practica que proporciono al Buda la experiencia liberadora, por medio del desarrollo de la intuición. Se considera a Bodhidarma como el Primer Patriarca Zen en China, al que le siguen cinco patriarcas, formando un conjunto de seis.

 

Con el Sexto Patriarca, Hui Neng, empiezan a delinearse mejor los fundamentos del Budismo Zen y la literatura Zen empieza a producir sus obras mas importantes. En el tiempo de Hui Neng, el Budismo Zen se dividió en dos escuelas la del Norte, que optaba por un desarrollo progresivo de la mente, y la del Sur, que prefería la obtención súbita e instantánea del Satori o Iluminación. El Budismo Zen actual pertenece a la Escuela del Sur. En Japón, el Zen se empezó a difundir desde el Siglo VII, pero solo a partir del siglo XIII tuvimos la introducción oficial de las diversas Escuelas Zen, todas pertenecientes a la corriente del Sur.

 

Tozan Tyokai y Sozan Honjaku fundaron el Budismo Zen en China, y Dogen Keizan (1200-1253) lo estableció en Japón. Dogen, nacido en Kioto, era de estirpe noble. Huérfano a temprana edad, decidió seguir la vida monástica, ordenándose como monje en el año 1213 a la edad de 14 años. Estudio algunos años en el Monasterio de Hiei, próximo a Kioto, perteneciente a la escuela Budista Tendai. Al oír hablar del Budismo que fue triado de china por el monje Zen de nombre Eizai (1141- 1215), abandono el monasterio para estudiar y ser discípulo de Eizai en el Templo Kennin-ji. Tras la muerte de Eizai, Dogen estudio durante siete años con Myozen, sucesor de Eizai, y juntos partieron a China en el año 1223. Myozen falleció en China y tras su muerte Dogen encontró a al Maestro Zen Rujing, el cual le enseño de que el Zazen es la esencia del dharma budista.

 

En 1227, después de cuatro años de estudio en la China, Dogen retorna a Japón y al Templo Kennin-ji a difundir sus enseñanzas. Fue duramente criticado y decide tomar refugio en Anyoin, un templo menor de Fukakusa Gokuraku-ji. Durante este periodo escribe Bendowa y Genjo Koan.

 

En 1243, Dogen viaja a Echizen en busca de un lugar pacifico en donde pueda difundir las enseñanzas del Budismo Zen. En 1244 funda un templo llamado Daibutsu-ji el cual fue renombrado Eihei-ji. El Templo Eihei-ji se fundo con el elevado ideal de servir como un lugar fundamental de disciplina budista transmitiendo correctamente las enseñanzas de Buda Shakyamuni. Hoy en día con sus aproximadamente siete siglos y medio de tradición, Eihei-ji es un espacio de devoción, día y noche, para mas de 200 sacerdotes en entrenamiento.

 

En 1253, tras encargar el Templo Eihei-ji al monje Ejo, Dogen viaja a Kioto donde fallece el 29 de Septiembre (calendario solar). Tras la muerte de Dogen, sus discípulos siguieron manteniendo la Abadía de Eihei-ji. En la época de Keizan Zenji, Cuarto Superior General, se divulgaron las enseñanzas ampliamente entre el pueblo y la nobleza. En 1321, Keizan Zenji fundo el Templo Soji-ji. Hoy en día el Templo Soji-ji el cual se encuentra ubicado en Yokohama y es el centro Zen internacional de entrenamiento.

 

La escuelas Sotoshu tiene dos Abadías Generales Eihei-ji y Soji-ji. La tradición Sotoshu es una de las que tienen mayor numero de fieles en Japón, contando con alrededor de 15,000 templos y 50,000 monjes. Cuenta además con misiones sede en los Estados Unidos, Europa, América del Sur y Hawai. El actual Sumo Perlado es el Venerable Miyazaki Ekiho, 78º Sucesor de la Tradición Sotoshu. El actual Sokan, o representante de la misión Sotoshu para America del Sur es el Rev. Dosho Saikawa. La actual misionera oficial en el Peru es la Ven. Jisen Oshiro.

 

 

 Volver a Indice Principal

 

Para el presente resumen se ha tomado información de:

Boletines "ZEN: AMIGOS ESPIRITUALES" Vol. 4. No. 2. y Vol. 5, No. 1; ambos de la Sede Administrativa de la Escuela Sotoshu, Tokio  Japón. Año 2004.

Boletín "Zen Friends, A Guide to the Buddhist Way of Life", Vol.11, No 2, año 2000. Publicado Sede Administrativa de la Escuela Sotoshu, Tokio  Japón.

Nota: el termino hombre en el documento se refiere al ser humano y no genero.