Estudios del Esperanto: Una panorámica general

El siguiente documento de Humphrey Tonkin y Mark Fettes se publicó en la serie Documentos sobre el Esperanto en 1996.

1. Contexto de los Estudios sobre el Esperanto

El campo de los Estudios sobre el Esperanto es más antiguo que el propio Esperanto. El semiologo italiano Umberto Eco, en La ricerca della lingua perfetta (1993), ha ubicado el Esperanto en el contexto de una vasta tradición Occidental de creación del idioma, originada en la búsqueda de la lengua de Adán (cf. Fraser 1977, Olender 1992). Eco y otros (vea su bibliografía) en efecto han redefinido y reinterpretado mucho de la historia de la lingüística de esta manera. Semejante iniciativa echa nueva luz sobre los centenares de proyectos para un medio de comunicación lingüística mundial, o universal, que se han creado a lo largo de los años en un esfuerzo para superar las diferencias lingüísticas.

El estudio de estos proyectos, y el establecimiento de principios para la creación de idiomas planificados, es generalmente conocido como interlingüística, un término inventado por Jules Meysmans en 1911, y ratificado en su significado actual por Otto Jespersen (Kuznecov 1989; Schubert 1989c). Estudiosos anteriores, como Couturat y Leau (1907a; 1907b), se contentaron con comparar proyectos como artefactos lingüísticos, una tradición que conserva alguna influencia hoy en día. Sin embargo, autores más recientes han puesto un mayor énfasis en el contexto intelectual y social de los idiomas planificados así como en sus estructuras (Large 1985, Strasser 1988, Albani y Buonarotti 1994). Particular importancia se ha atribuido al papel de factores extralingüísticos en la formación de una comunidad de lenguaje (D. Blanke 1985).

Al estudioso del Esperanto se exige, pués, cada vez más estar familiarizado con una amplia tradición intelectual, que implica nociones de lingüística pura y aplicada, psicología, sociología y de muchos otros campos. En el caso de L.L. Zamenhof, iniciador del Esperanto, un semejante más profundo acercamiento es esencial. El Esperanto fue el producto de un momento particular en la historia intelectual de la Europa nororiental, producto también de un particular momento en el desarrollo del pensamiento liberal judío en esa región (Maimon 1978; Gold 1987). El acercamiento de Zamenhof a a idea de un idioma internacional se filtró ciertamente en alguna

medida a través de la experiencia judía. Fue también el producto de un particular momento en la historia de la tecnología, y de la historia económica, cuando una nueva clase de maestros, burócratas y pequeños comerciantes estaba surgiendo, con los recursos y el tiempo para viajar, y, por supuesto, con los medios tecnológicos a su disposición. Es igualmente importante reconocer que hacia 1887, cuando Zamenhof publicó su primer manual, él se había pasado diez años o más en una sostenida experimentación creativa (para una tentativa reconstrucción de este proceso, véase Mattos 1987a).

Sin embargo este folleto no ofrecia ­ un idioma completo sino las bases de un idioma - lo que Zamenhof llamó el Fundamento. Los años subsiguientes verían su gradual evolución en un sistema lingüístico completo. Este Fundamento y los comentarios de Zamenhof acerca del mismo dan un cuadro de la visión de Zamenhof sobre el idioma tan completo como el nuestro (Zamenhof [1905] 1991a; Zamenhof [1927] 1990a). Esta visión fue en muchos aspectos revolucionaria: ella no estaba basada solamente en las observaciones de Zamenhof de los idiomas europeos, sino que se anticipó al estructuralismo de Ferdinand del Saussure, cuyo hermano René tuvo una parte importante en el desarrollo de los principios teóricos del esperanto y empezó, con sus estudios de 1910, la exploración del la formación de la palabra en esperanto (Schubert 1989b).

Tan interesante como lo que Zamenhof puso en su proyecto de idioma fue lo que él decidió omitir: él entendió muy claramente que a un idioma debe permitirsele crecer y desarrollarse, no sólo porque la demasiada rigidez puede limitar la adaptabilidad del idioma a las necesidades de cambio, sino también porque la participación en los procesos de cambio del idioma le da al hablante una inversión intelectual y emocional en la lengua. Todo proyecto lingüístico, si se mueve más allá del escritorio del autor, debe confrontar el problema de la propiedad: si pertenece al autor, no puede sobrevivir; si es propiedad común de una colectividad, existe alguna esperanza de supervivencia y de crecimiento (Lo Jacomo 1981). La mayoría de los autores es renuente a compartir sus creaciones: ellos constantemente están ampliando sus proyectos, o buscando producir diccionarios aun más abultados. Zamenhof vio muy claramente que debía renunciar a la propiedad, que debía esforzarse por crear modelos del lealtad idiomática, de propiedad compartida , que llevaran a la creación de una comunidad lingüística.

 

2. Endogenia y exogenia de una colectividad de segundo-idioma

Nosotros no podemos separar el idioma en sí de los hablantes y usuarios del idioma: en cierto sentido los dos son uno y el mismo. Debidamente entendido, el de Zamenhof no era un proyecto lingüístico puro y simple, sino más bien el programa de un nuevo movimiento para la comunicación internacional (o, para decirlo de otra manera, para un bilingüísmo universal). Por ende, el campo de actividad de los estudios sobre el Esperanto debía ampliarse para incluir lo que podría describirse como la endogenia de la comunidad de la lengua Esperanto: las características de esa comunidad, su extensión, su historia, sus productos. Mucha información básica se reúne en Lapenna, Lins y Carlevaro (1974). El acercamiento sociológico de Forster al idioma y a sus partidarios (1982) ha sido complementado por una cantidad de estudios más cortos (Wood 1979; Jordan 1987; Piron 1989); un análisis sociológico más profundo está en proceso de publicación (Rasic, 1995). Otras perspectivas están disponibles a través del estudio del desarrollo literario del Esperanto, que se remonta a las primeras producciones en el idioma. Una fuerte tradición crítica tiene que afirmarse todavía, aunque la obra de Auld (1978) y Waringhien (1983, 1989), en particular, sea de alta calidad. Una parte demasiado grande de esta crítica ­ como ocurre en varios otros campos ­ es esencialmente interior a la tradiciones: no coloca la literatura Esperantista en un contexto europeo o mundial más amplio, aunque todos los escritores esperantistas claramente aportan un punto de vista bicultural o multicultural a sus obras. Tanto Auld como Waringhien han demostrado el valor potencial del Esperanto para el estudioso comparatista (Auld 1976; Waringhien 1987a), pero su llamado para un acercamiento comparativo a la literatura todavía no ha sido tomado en serio. Si consideramos que la literatura traducida, particularmente en los primeros años del idioma, ha jugado un papel importante en el desarrollo de la literatura en Esperanto, esta falta de una profunda perspectiva puede considerarse sólo como una limitación más grave.

Tales consideraciones rápidamente muestran que la endogenia del Esperanto no puede estudiarse correctamente sin tomar en cuenta su exogenia ­ el contexto en el que se desarrolló y en que actúa hoy día. Ya nos hemos referido a los orígenes de Zamenhof en una particular tradición étnica e histórica; factores similares han venido formando el desarrollo del idioma. La persecución de los Esperantistas por parte de regímenes dictatoriales ­ una experiencia que ha marcado profundamente la imagen comunitaria de sí misma ­ ha sido admirablemente esplorada

y descrita por Ulrich Lins (1988), con una mina de material nuevo que está siendo traído a la luz por Nikolai Stepanov (1990, 1991) y otros investigadores rusos. El auge y el declinar del movimiento obrero (Noltenius et al. 1993) y la aparición de organizaciones internacionales también desempeñaron una función determinante en el desarrollo del movimiento. Ninguna historia de contactos humanos durante la Guerra Fría debería ignorar el papel del esperanto, aunque esa historia todavía ha de ser escrita.

Esta última observación nos recuerda que en efecto los estudios sobre el Esperanto deben mirar hacia dos direcciones: por un lado es importante estudiar el fenómeno del mismo Esperanto, para entender su desarrollo y su condición presente; por otro lado es importante asegurarse de que no es ignorado por estudiosos que trabajan en campos cercanos. La mayoría de las enciclopedias literarias, por ejemplo, no menciona absolutamente ninguna literatura Esperantista - aunque ella evidentemente exista (sin embargo vea Tonkin 1993). Dulicenko (1988) ha señalado que el Esperanto ofrece un modelo único para la investigación lingüística, pero frecuentemente es excluído de los estudios lingüísticos y casi nunca es usado como un modelo de tal característica. Un problema mayor en este aspecto, como lo ha señalado Edwards (1986), es que el conocimiento del Espereanto tiende a impedir que el investigador lo estudie: al conocer el Esperanto se es considerado como un fanático, y por ende se es prevenido; el no conocerlo obviamente impide al investigador escribir acerca de él (o debería: hay algunas excepciones notorias). De aquí que las posibilidades para los profanos de disponerse a conocer bien el idioma y su comunidad se reducen drásticamente. A su vez tal ignorancia debilita las protestas de los hablantes del Esperanto ­ por ejemplo acerca de la magnitud del movimiento esperantista, la eficacia del idioma, o su papel en la vida internacional ­ porque esos elementos no pueden ser comprobados mediante el testimonio de estudiosos confiablemente objetivos.

No obstante la situación ha mejorado considerablemente. Cuando en 1976 Tonkin publicó el breve ensayo An Introduction to Esperanto Studies y en 1977 la tercera edición de su bibliografía Esperanto and International Language Problems, tuvo la oportunidad de referirse a numerosas graves brechas en los estudios sobre el Esperanto: la falta de muchas herramientas para la investigación básica, la ausencia de adecuadas descripciones gramaticales del idioma, la falta de una buena obra etimológica. Mientras muchos de estos problemas permanecen, la situación a

mediados de los 90 muestra una marcada mejora sobre la situación de finales de los 70. De hecho ha tenido lugar un florecimiento positivo de los estudios del Esperanto en varias partes del mundo (Schubert 1989c; Madera 1982; Tonkin 1987).

3. Tendencias en un campo en expansión

Este difundido interés es debido sobre todo a dos factores: el aumento de la respetabilidad académica de los estudios sobre el Esperanto, especialmente en la Europa Oriental y Central, y el interés acerca del esperanto como una posible ayuda o modelo en la traducción mecánica de los idiomas. Otros estímulos al estudio lingüístico del Esperanto han venido desde adentro de la misma comunidad, particularmente experimentos en pedagogía, necesidades de herramientas lingüísticas específicas, o controversias internas. En años recientes cada vez más importantes han sido los adelantos tecnológicos, particularmente las conexiones por computadora y la aparición de posibilidades editoriales de bajo costo, que han hecho el intercambio de data e ideas mucho más fácil.

Aunque el Esperanto no puede esgrimir haber logrado un status importante en las universidades de Europa oriental y central, la investigación sobre el idioma, particularmente entre los académicos más jóvenes, se volvió relativamente extendida en los años setenta y ochenta. Con posibilidades de comunicación personal en el extranjero muy limitadas, el Esperanto ofreció un medio para establecer contactos internacionales a muchos jóvenes europeos del Este. Estas mismas personas jóvenes a su vez trajeron el Esperanto a la escena académica en grado cada vez mayor. En Hungría, un importante Departamento de Esperanto ha funcionado desde 1966 del la Universidad de Budapest; mientras el enfoque primario ha estado en la preparación de docentes del idioma, el Departamento también ha servido como un centro para la interlinguística general, particularmente bajo la dirección de su fundador y por largo tiempo director István Szerdahelyi (cf. Szerdahelyi 1980). En Polonia, la Universidad Católica de Lublin posee una biblioteca de investigación avanzada y ha sido por mucho tiempo un centro para los estudios del Esperanto (Wojtakowski 1979), mientras el Comité Esperantista del Estudiante Polaco ha organizado conferencias anuales de alto nivel sobre la lingüística y la sociología del Esperanto durante la mayor parte de los años setenta y ochenta, publicando las actas en la serie Acta Interlinguistica. Cada uno de los demás países de Europa Central ha visto actividades similares, aunque de naturaleza más esporádica, produciendo valiosas colecciones

como las publicadas por Leyk 1985, Blanke 1986, y Colic 1988. Mientras tal actividad ha disminuido en la reciente ola de cambio económico y político, la fuerza y la profundidad de esta tradición intelectual hacen que un resurgimiento en el plazo más largo parezca probable.

La Unión Soviética, particularmente Rusia, jugó un papel importante en el primer desarrollo de la interlingüística, hasta que tanto esa tradición intelectual como el mismo movimiento Esperantista se volvieron blancos de la represión Stalinista. Luego de la muerte de Stalin el campo se extendió de nuevo gradualmente, en parte al amparo de la Sección de Interlingüística de la Academia Soviética de las Ciencias dirigida por Mahomet Isaev. Hoy se han reeditado trabajos clásicos de estudiosos como Ernest Drezen (Drezen 1991, 1992), y el interés en el Esperanto es evidente en varias universidades. Particularmente activos son Aleksandr Dulicenko, editor por mucho tiempo del periódico Interlingüística Tartuensis que es el autor de una bibliografía de la interlingüística soviética (1983) y del más extenso catálogo de proyectos internacionales de idioma auxiliar (1990); y Sergej Kuznecov, cuyo estudio de los fundamentos teóricos de la interlingüística (1987) es indicativo de una mayor producción.

En los círculos académicos de Europa Occidental, el Esperanto continúa siendo visto en una luz más marginal, y mucho del trabajo mejor ha sido llevado a cabo por estudiosos que trabajan aislados. Una tendencia hacia una mayor intensidad y una más alta calidad es sugerida por la aparición de varios importante trabajos colectivos en años recientes (Duc Goninaz 1987; Mattos 1987b; Universidad de La Laguna 1987; Maitzen et al. 1994). Una sostenida tradición de investigación se ha establecido en el Instituto del Cibernética de la Universidad de Paderborn, Alemania, que ha llevado a cabo una investigación sobre los efectos educativos del esperanto en un período de veinte años (Frank 1993), mientras la oferta de cursos en varias universidades de Francia, Austria y otros países, también ha tenido su efecto (cf. Symoens 1989).

Sin embargo, es la contribución de la traducción automática la que ha tenido el impacto de más largo alcance en los estudios del esperanto en Europa Occidental. El proyecto Distributed Language Translation (DLT) desarrollado entre 1983 y 1990 por la compañia holandesa de software BSO, en el que el Esperanto fue usado como idioma puente, llevó a un renovado interés, esta vez por parte de probados profesionales, en campos tales como sintaxis, formación de palabra y semántica en Esperanto,. No sólo los mismos miembros del equipo del DLT contribuyeron (Witkam 1983; Papegaaij 1986; Schubert 1987, 1993; Sadler 1991), sino que ellos

se turnaban estimulando un renovado interés profesional por doquier (p.e. Maas 1991). Este impacto del DLT es ilustrado quizás de la mejor forma por el volumen editado por Schubert, publicado por Mouton de Gruyter, titulado Interlinguistics: Aspects of the Science of Planned Languages (1989a). Los colaboradores del volumen, que lleva un prólogo de André Martinet, fueron traidos de Alemania, la Unión Soviética, Francia, EE.UU., Suiza, Bélgica, India, Inglaterra y Canadá. DLT también fue en parte responsable del mayor interés en el desarrollo de una terminología científica y especializada en Esperanto ­ un área de estudio que empezó con la noción de Eugen Wüster, allá por el año 1931, de usar el Esperanto como una base para la estandarización internacional de la terminología, pero que es ahora ampliamente relacionada con el creciente alcance del Esperanto en la aplicabilidad práctica (W. Blanke 1989). Sin importar los efectos del DLT en el campo de la traducción automática, el proyecto contribuyó significativamente a nuestra comprensión de las estructuras subyacentes del Esperanto y de los problemas en la forma de su aplicación general.

Otro importante desarrollo en Europa Occidental ha sido el creciente interés en las implicaciones del Esperanto para las teorías de la adquisición del idioma. Una línea de investigación ha buscado clarificar los procesos involucrados en el aprendizaje del Esperanto como primer idioma (Versteegh 1993, Corsetti 1993). Otro ha enfatizado sobre la psicopedagogía del aprendizaje del segundo idioma (Piron 1986, Maxwell 1988) lo que puede tener implicaciones importantes para el papel potencial del Esperanto en la instrucción en el aula, así como clarificando aspectos psicológicos de la oposición al Esperanto (Piron 1991, 1994). Se han identificado otros campos de información potencialmente fructíferos en un reciente estudio estadounidense (Fantini y Reagan 1993).

4. Una base para ulterior investigación

Mientras el interés académico en estudios sobre el Esperanto se ha extendido, la producción de herramientas básicas para la investigación también ha aumentado. Wells (1978) aportó el principio de una sistemática descripción del Esperanto. La metodología algo anticuada de la Plena Analiza Gramatiko de Esperanto (Kalocsay y Waringhien 1980) ha sido complementada por técnicas descriptivas modernas, tanto intuitivas (Jordan 1992, De Vleminck y Van Damme 1994, Bak 1994) como detalladas (Yamasaki 1989, Moirand 1990). Waringhien (1987b) ha proporcionado un suplemento a su Plena Ilustrita Vortaro (1970). Todavía en producción se

encuentra el meticuloso Etimologia Vortaro de Esperanto de Ebbe Vilborg, del cual han sido publicados tres tomos (1989, 1991, 1993). La guía de Wood (1982) al trabajo actual en la lingüística del Esperanto ha sido ampliada por una bibliografía de disertaciones sobre el Esperanto y la interlingüística, unas doscientas (Symoens 1989). Durante los últimos diez años aproximadamente, el Tomo Tres del la Bibliografía de la MLA (Modern Language Association) ha incluido una extensa sección sobre los idiomas auxiliares e internacionales ­ alcanzando a 337 items para 1988, por ejemplo. Registraciones adicionales aparecen en otras partes en la bibliografía, particularmente en los volúmenes de la literatura.

Entretanto, en el Japón un proyecto gigantesco ha estado avanzando a pasos firmes. Ito Kanji (ps. Ludovikito) ha estado coleccionando cualquier material capaz de verter luz sobre la biografía de Zamenhof y la historia temprana del idioma. Más de treinta volúmenes han aparecido hasta ahora. Ellos incluyen siete volúmenes de las traducciones literarias de Zamenhof y una nueva edición en tres volúmenes de las obras originales de Zamenhof (Zamenhof 1989, 1990b, 1991b), reemplazando la edición en un tomo de Dietterle publicada en los años veinte. Ludovikito se ha embarcado ahora en un conjunto de 12 tomos de la mayoría de las obras publicadas en Esperanto (principalmente folletos y revistas) anteriormente a 1900. Rihej Nomura, también japonés, ha publicado el interesante Zamenhofa Ekzemplaro (1987), una obra referencial entre una concordancia y un diccionario de citas, dando ejemplos del uso, por parte de Zamenhof, de las palabras y de las raíces de palabras del Esperanto. En otro notable logro japonés, la falta de un periódico internacional sobre estudios del Esperantos ha sido compensada en parte desde 1992 por la publicación bilingüe Japana Esperantologio, editada por Seikô Yamasaki. La circular internacional Informilo por Interlingvistoj, ahora bajo la redacción de Detlev Blanke, sigue proporcionando un importante eslabón entre los investigadores.

En toda esta actividad, ¿dónde se sitúan las contribuciones del los Estados Unidos? Incluso una mirada superficial a la Bibliografía de la MLA (Modern Language Association) muestra una carestía de actividad en este lado del Atlántico (o del Pacífico: hemos anotado algunas contribuciones de Japón y de Corea, y las actividades en China son cada vez más accesibles para los investigadores foráneos). Además de las contribuciones individuales en este campo por parte de estudiosos como Wood, Sherwood, Pool y Jordan, el compromiso más consistente ha venido del Center for Research and Documentation on World Language Problems, ahora en conexión

con la Universidad de Hartford. Entre las actividades del Centro están sus Conferencias anuales sobre Idioma y Comunicación, que incluyen ponencias ocasionales en esperanto (Müller 1992); su envolvimiento en el periódico Language Problems and Language Planning (actualmente publicado por John Benjamins en Amsterdam), que incluye un numero especial sobre el Esperanto en 1987; y su papel en el impulso de varias publicaciones eruditas, notablemente una introducción general a los estudios del esperanto (Janton 1993) y una colección de periódicos que sitúan al Esperanto en el contexto de la moderna investigación lingüística (Richmond 1993). Al Centro se ha unido, en este esfuerzo para construir una tradición investigativa norteamericana, la Esperantic Studies Foundation con sede en Washington, cuyo folleto Esperantic Studies proporciona una ventana ocasional sobre los desarrollos actuales.

El obstáculo mayor en el camino hacia ulteriores progresos, en los Estados Unidos y en otros lugares, es la simple ignorancia de la finalidad y las posibilidades de la investigación sobre el Esperanto. Las colecciones de las bibliotecas son pobres, el conocimiento del idioma entre los estudiosos en campos pertinentes es escaso o inexistente, y los recursos por cambiar esta situación son severamenre limitados. Pero las tendencias modernas en lingüística parecerían favorecer la exploración de este fenómeno lingüístico y social único. Como Pere Julià ha señalado en un artículo particularmente persuasivo (1989), la teoría formal debe cambiar para conciliar el hecho lingüístico empírico. Hay una tendencia en la lingüística, él sugiere, " de permitir a las técnicas formales establecer el concepto del tópico y no lo contrario." Pero hay señales de que esto está cambiando. Quizás esta modesta reseña acelerará el proceso.

REFERENCIAS

Albani, Paolo, y Berlinghiero Buonarotti. 1994. Aga Magera Difura. Dizionario delle lingue immaginarie. Bolonia: Zanichelli.

Auld, William. 1976. Facetoj de Esperanto. Londres: Brita Esperanto-Asocio.

Auld, William. 1978. Pri lingvo kaj aliaj artoj. Antwerpen-La Laguna: TK-Stafeto.

Bak Giwan. 1994. Gramatiko de Esperanto. Traducido por el coreano Kim U-son. Seoul: Hanshin.

Blanke, Detlev. 1985. Internationale Plansprachen. Berlín: Akademie-Verlag.

Blanke, Detlev. 1986. Socipolitikaj Aspektoj de la Esperanto-movado. Budapest: Hungara Esperanto-Asocio.

Blanke, Wera. 1989. "Terminological standardization: Its roots and fruits in planned languages." En Schubert 1989, 279-292.

Cólico, Senad (ed.). 1988. Sociaj Aspektoj de la Esperanto-movado. Sarajevo: ELBiH.

Corsetti, Renato. 1993. " Macchina Daddy Lampo: Alcune osservazioni su un caso di trilingüismo dalla nascita en italiano, inglese ed esperanto." L'esperanto 1993, no. 6, 3- 30.

Couturat, Louis, y Léopold Leau. 1907a. Histoire de la langue universelle. París: Hachette

(2da ed.).

Couturat, Louis, y Léopold Leau. 1907b. Les nouvelles langues internationales. París: Hachette.

De Vleminck, Christiane and Emile Van Damme. 1994. ABC-Gramatiko de Esperanto. Antwerpen: Flandra Esperanto-Ligo.

Drezen, Ernest. [1929, 1931, 1932] 1992. Historiaj studoj. Jekaterinburg: Sezonoj.

Drezen, Ernest. [1931] 1991. Historio de la mondolingvo. Moskva: Progreso.

Duc Goninaz, Michel (ed.). 1987. Studies on the International Language. Gent: AIMAV.

Dulicenko, Aleksandr. 1983. Sovetskaja interlingvistika. Annotirovanaja bibliografija za 1946-

1982 gg. Tartu: Tartuskij gosudartstvennyj universitet.

Dulicenko, Aleksandr. 1988. "Esperanto: A unique model for general linguistics." Language

Problems and Language Planning 12, 148-151.

Dulicenko, Aleksandr. 1990. Mezdunarodnye vspomogatel¹nye jazyki. Tallinn: Valgus.

Eco, Umberto. 1993. La ricerca della lingua perfetta. Roma: Laterza.

Edwards, Jane. 1986. "Esperanto as an international research context." In The Idea of a Universal

Language, eds. Humphrey Tonkin and Karen Johnson-Weiner, 97-107. New York: Center for

Research and Documentation on World Language Problems. Reimpreso en Richmond 1993.

Fantini, Alvino E. and Timothy G. Reagan. 1993. Esperanto and Education: Toward a Research

Agenda. Washington: Esperantic Studies Foundation.

Forster, Peter G. 1982. The Esperanto Movement. The Hague: Mouton.

Frank, Helmar. 1993. Kybernetische Pädagogik / Klerigkibernetiko. Bratislava/San Marino:

Esprima/AIEP.

Fraser, Russell. 1977. The Language of Adam. Colombia.

Gold, David L. 1987. "N.Z. Maimon¹s La kasxita vivo de Zamenhof." In Duc Goninaz 1987,

40-57.

Janton, Pierre. 1993. Esperanto: Language, Literature, and Community. Traducido y adaptado

desde las versiones en francés y en Esperanto por Humphrey Tonkin, Jane Edwards, y Karen

Johnson-Weiner. Albany: SUNY Press.

Jordan, David. 1987. "Esperanto and Esperantism: Symbols and motivations in a movement for

linguistic equality." Language Problems and Language Planning 11, 104- 125.

Jordan, David. 1992. Being Colloquial in Esperanto: A Reference Guide For Americans.

Lanham: University Press of America.

Julià, Pere. 1989. "Linguistic theory and international communication." Language Problems and

Language Planning 13: 9-23.

Kalocsay, Kálmán, and Gaston Waringhien. 1980. Plena analiza gramatiko de Esperanto.

Rotterdam: Universala Esperanto-Asocio (4th ed.).

Kuznecov, Sergej Nikolaevic. 1987. Teoreticeksie osnovy interlingvistiki. Moskva: Universitet

druzby narodov.

Kuznecov, Sergej Nikolaevic. 1989. "Interlinguistics: A branch of applied linguistics?" En

Schubert 1989a, 89-98.

Lapenna, Ivo, Ulrich Lins, and Tazio Carlevaro. 1974. Esperanto en perspektivo. Rotterdam:

Universala Esperanto-Asocio.

Large, Andrew. 1985. The Artificial Language Movement. Oxford: Basil Blackwell.

Leyk, Jerzy (ed.). 1985. Strategiaj demandoj de la Esperanto-komunumo. Warszawa: Ritmo.

Lins, Ulrich. 1988. Die gefährliche Sprache. Gerlingen: Bleicher.

Lo Jacomo, François. 1981. Liberté ou autorité dans l'evolution de l'espéranto. Pisa: Edistudio /

Paris: doct. diss.

Maas, Heinz Dieter. 1991. "Studien zur maschinellen Übersetzung: die Reihe Distributed

Language Translation." Language Problems and Language Planning 15, 65- 77.

Maimon, N.Z. 1978. La kasxita vivo de Zamenhof. Tokyo: Japana Esperanto-Instituto.

Maitzen, H.M., H. Mayer and Z. Tisljar (eds.). 1994. Aktoj de Internacia Scienca Simpozio

"Esperanto 100-jara". Wien: Pro Esperanto.

Mattos, Geraldo. 1987a. La deveno de Esperanto. Chapeco: Fonto.

Mattos, Geraldo (ed.). 1987b. Centjara Esperanto. Chapeco: Fonto.

Maxwell, Dan. 1988. "On the acquisition of Esperanto." Studies in Second Language Acquisition

10, 51-61.

Moirand, Daniel. 1990. Materialoj pri la nuna uzado de la akuzativo. Antwerpen: Flandra

Esperanto-Ligo.

Müller, Kurt E. (ed.). 1992. Language as Barrier and Bridge. Lanham: University Press of

America.

Noltenius, Rainer, et al. 1993. IIlustrierte Geschichte der Arbeiter-Esperanto-Bewegung.

Dortmund: Fritz-Hðser-Institut.

Nomura, Rihej. 1987. Zamenhofa ekzemplaro. Nagoya: Nagoja Esperanto-Centro.

Olender, Maurice. 1992. The Languages of Paradise. Harvard.

Papegaaij, B.C. 1986. Word Expert Semantics. An Interlingual Knowledge-Based Approach.

Dordrecht: Foris.

Piron, Claude. 1986. "L'espéranto vu sous l'angle psychopédagogique." Education et Recherche

8 (1), 11-41.

Piron, Claude. 1989. "Who are the speakers of Esperanto?" En Schubert 1989a, 157-172.

Piron, Claude. 1991. "Un cas étonnant de masochisme social." Action et Pensée 19 (sep.), 51-79.

Piron, Claude. 1994. Le défi des langues: Du gâchis au bon sens. Paris: L'Harmattan.

Rasic, Nikola. 1995 (in press). La Rondo Familia. Sociologiaj esploroj en Esperantio. Pisa:

Edistudio.

Richmond, Ian M. (ed.). 1993. Aspects of Internationalism. Lanham: University Press of

America.

Sadler, Victor. 1991. "Machine translation project reaches watershed." Language Problems and

Language Planning 15, 78-83.

Saussure, René de. 1910. La construction logique des mots en Esperanto. Genève: Universala

Esperanta Librejo.

Schubert, Klaus. 1987. Metataxis: Contrastive Dependency Syntax for Machine Translation.

Dordrecht: Foris.

Schubert, Klaus (ed.). 1989a. Interlinguistics: Aspects of the Science of Planned Languages.

Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

Schubert, Klaus. 1989b. "An unplanned development in planned languages." En Schubert 1989a,

249-274.

Schubert, Klaus . 1989c. "Interlinguistics: Its aims, its achievements, and its place in language

science." In Schubert 1989a, 7-44.

Schubert, Klaus. 1993. "Semantic compositionality: Esperanto word formation for language

technology." Linguistics 31, 311-365.

Stepanov, Nikolai. 1990. "Esperantistaj viktimoj de stalinismo." Sennaciulo 63 (9), 76- 78.

Stepanov, Nikolai. 1991. "Fragmentoj el historio de Esperanto-movado en Soveta Unio." Moskva Gazeto 6 (13-16), 7 (13-16), 8 (13-16).

Strasser, Gerhard F. 1988. Lingua Universalis: Kryptologie und Theorie der Universalsprachen

im 16. und 17. Jahrhundert. Wolfenbütteler Forschungen 38. Wiesbaden: Otto Harrassowitz.

Symoens, Edward. 1989. Bibliografio de disertacioj pri Esperanto kaj interlingvistiko.

Rotterdam: Universala Esperanto-Asocio.

Szerdahelyi, István (ed.). 1980. Miscellanea interlinguistica. Budapest: Tankonyvkiado. Tonkin, Humphrey. 1976. An Introduction to Esperanto Studies. Esperanto Documents 6A. Rotterdam:

Universal Esperanto Association.

Tonkin, Humphrey. 1977. Esperanto and International Language Problems: A Research

Bibliography. Washington: Esperantic Studies Foundation (3rd ed.).

Tonkin, Humphrey. 1987. "One hundred years of Esperanto: A survey." Language Problems and

Language Planning 11, 264-282.

Tonkin, Humphrey. 1993. "Esperanto poetry." En Alex Preminger and T.V.F. Brogan (eds.). The

New Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics. Princeton: Princeton University Press,

381-382.

Universidad de La Laguna (ed.). 1987. Serta Gratulatoria in honorem Juan Régulo. Vol. II:

Esperantismo. La Laguna.

Versteegh, Kees. 1993. "Esperanto as a first language: language acquisition with a restricted

input." Linguistics 31, 539-555.

Vilborg, Ebbe. 1989, 1991, 1993. Etimologia Vortaro de Esperanto. Volumoj I: A-D, II: E-Jx,

III: K-M. Malm: Eldona Societo Esperanto.

Waringhien, Gaston. 1970. Plena ilustrita vortaro de Esperanto. Paris: SAT.

Waringhien, Gaston. 1983. Kaj la ceter' ­ nur literaturo. Antverpeno-La Laguna: TK- Stafeto.

Waringhien, Gaston. 1987a. Beletro, sed ne el katedro. Antverpeno: Flandra Esperanto- Ligo.

Waringhien, Gaston. 1987b. Plena ilustrita vortaro ­ suplemento. Paris: SAT.

Waringhien, Gaston. [1959] 1989. Lingvo kaj vivo. Rotterdam: Universala Esperanto-Asocio

(2nd ed.).

Wells, John C. 1978. Lingvistikaj aspektoj de Esperanto. Rotterdam: Universala Esperanto-

Asocio.

Witkam, A.P.M. 1983. Distributed Language Translation. Utrecht: BSO.

Wojtakowski, Edward T. 1979. Decimala katalogo de la planlingva literaturo cxe Universitata

Biblioteko de la Katolika Universitato en Lublino. Romo/Lublino: IKUE.

Wood, Richard E. 1979. "A voluntary, non-ethnic, non-territorial speech community." En

Sociolinguistic Studies in Language Contact, eds. W.F. Mackey and Jacob Ornstein, 433-450.

La Haya: Mouton.

Wood, Richard E. 1982. Current Work in the Linguistics of Esperanto. Esperanto Documents

28A. Rotterdam: Universal Esperanto Association.

Wüster, Eugen. [1931] 1970. Internationale Sprachnormung in der Technik. Bonn: Bouvier (3rd.

expanded ed.).

Yamasaki Seikô. 1989. La artikolo. Tokyo: Japana Esperanto-Instituto.

Zamenhof, L.L. 1989. Unua etapo de Esperanto. 1878-1895. Tokyo: Ludovikito.

Zamenhof, L.L. [1927] 1990a. Lingvaj respondoj. Tokyo: Ludovikito (7th ed.).

Zamenhof, L.L. 1990b. Gxis la homaranismo. 1896-1906. Tokyo: Ludovikito.

Zamenhof, L.L. [1905] 1991a. Fundamento de Esperanto. Pisa: Edistudio (10th ed.).

Zamenhof, L.L. 1991b. Destino de ludovika dinastio. 1907-1917. Tokyo: Ludovikito.

DE LOS AUTORES

Humphrey Tonkin, actualmente Presidente del la Universidad de Hartford, ha sido una figura líder en los estudios sobre el Esperanto por más de dos décadas. Como Director del Centro para la Investigación y la Documentación sobre Problemas Mundiales del Idioma (Center for Research and Documentation on World Language Problem), editor del periódico Language Problems and Language Planning, y autor titular de las secciones sobre idioma internacional y auxiliar en la Bibliografía de la MLA (Modern Language Association), sus esfuerzos se han dirigido a establecer puentes entre las tradiciones indígenas de la ciencia del Esperanto y los investigadores de otras disciplinas.

Mark Fettes, un antiguo editor de la revista Esperanto (1986-1992), está trabajando actualmente como escritor y consultor en Ottawa, Canadá, mientras sigue estudios doctorales en el Ontario Institute for Studies in Education.. Es miembro del Center for Research and Documentation on World Language Problems y asistente de investigación en la Esperantic Studies Foundation.

La versión original de este documento fue presentada por el primer autor ante el Congreso Anual de la Modern Language Association of America en Washington, D.C., del 27 al 30 de diciembre de 1989. Una versión algo revisada apareció en Aspects of Internationalism: Language and Culture, ed.. Ian M. Richmond. Lanham, MD: University Press of America y Center for Research and Documentation on World Language Problems, 1993, 9-20. La presente versión fue totalmente revisada y puesta al día a comienzos de 1995.


Volver a la Página Principal de Estudios sobrte el Esperanto e Interlinguistica


Enviar preguntas ó comentarios a Mark Fettes.