 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
|
Palestina: tierra prometida, pero ocupada |
|
|
ELSON CONCEPCIÓN PÉREZ |
|
|
|
|
|
|
Quizás sea el vocablo Palestina uno de los de más frecuente uso en las últimas décadas, tanto por el número de veces que aparece en la prensa escrita, radio o televisión, como por su predominio en debates en foros internacionales, y en la comunidad mundial. |
|
|
|
Palestina, si se me permite definirla resumidamente, es un símbolo de la resistencia, de la lucha, del deseo de libertad. También es un ejemplo de población humillada, mutilada, ametrallada y diezmada. Es una tierra que huele a pólvora más que a sus cultivos. Y es, desgraciadamente, objeto de uso y de cambio por parte de grandes potencias como Estados Unidos, y sus intereses geopolíticos en la región. |
|
|
|
¿QUÉ RECOGE LA HISTORIA SOBRE PALESTINA? |
|
|
|
Es un área de 27 000 km2, situada al Oeste del río Jordán. Comprende territorios ocupados por Israel en sus fronteras anteriores a 1967. Tiene un clima templado mediterráneo, fértil en la costa y en el valle del río Jordán. Limita al Sur y Noreste con los desiertos de Sinaí y de Siria. |
|
|
|
Su población se estima en cinco millones de habitantes, de los que solo 1 500 000 viven en Cisjordania y 800 000 en la Franja de Gaza, estos últimos hacinados en campamentos de refugiados, mientras unos 5 000 colonos judíos usurpan el 20% de esa superficie. |
|
|
|
Se calcula, además, que unos 700 000 palestinos viven en territorio israelí y el resto en países de la región del Medio Oriente y en los más diversos lugares de la geografía mundial, hacia donde han sido expulsados por los ocupantes israelíes. |
|
|
|
Su economía se basa en la producción agrícola, de cítricos y vegetales, la cual constituye el 50% del PIB. Hoy, la situación del desempleo, de hasta un 60%, y otras consecuencias de la agresión y el bloqueo israelíes, la destrucción de miles de viviendas, escuelas y otras instalaciones; la carencia de agua, la contaminación ambiental así como la deplorable industria, hacen de Palestina una tierra y una vida colapsadas, ante un mundo que mira atónito e impotente, cómo se destruye a toda una civilización milenaria. |
|
|
|
LA CONSTANTE DE LAS GUERRAS Y LAS OCUPACIONES |
|
|
|
Un somero análisis nos indica que desde 4 000 años antes de nuestra era, los cananeos, una población procedente del interior de la Península Arábiga, se instalaron en aquellas tierras conocidas como Canaán, y que más tarde se llamaría Palestina. |
|
|
|
La ocupación y construcción de fortalezas por parte de los faraones egipcios, su conquista por Alejandro Magno en el 332 antes de nuestra era, la toma de Jerusalén por el Imperio Otomano en 1516, cuya hegemonía se mantuvo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, muestran a una Palestina envuelta en constantes guerras de ocupación. |
|
|
|
La historia recuerda que fue Inglaterra, cuyo gobierno hoy sigue los pasos norteamericanos en el Medio Oriente, quien en 1917 prometiera al movimiento sionista el establecimiento de un "hogar nacional judío" en Palestina. |
|
|
|
Los británicos propusieron dividir a Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe y dejar bajo administración inglesa el corredor Jerusalén-Tel Aviv. Los árabes rechazaron la partición e iniciaron una rebelión que solo terminó en 1939. |
|
|
|
Por aquellos años la inmigración judía hacia territorio palestino se elevó de 50 000 a 300 000, gracias a la política del gobierno británico de entonces. |
|
|
|
Para forzar a los palestinos a abandonar sus tierras, los sionistas recurrieron al terrorismo, y el 9 de abril de 1948 un destacamento israelí penetró en la aldea palestina de DeirYassin y dio muerte a 254 civiles. El terror provocó el éxodo de 10 000 palestinos que allí vivían. |
|
|
|
Un mes después, el 14 de mayo de 1948, Israel se proclamó unilateralmente como país independiente, provocando la ira del mundo árabe, y desatándose acciones violentas que han continuado hasta nuestros días. |
|
|
|
NACE LA ORGANIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA |
|
|
|
A instancias del gobierno de Egipto, presidido entonces por GamalAbdelNasser, en 1964, durante una Cumbre Árabe se recomienda la formación de una organización palestina unificada. De esa forma, el Consejo Nacional Palestino, reunido por primera vez en Jerusalén el 27 de mayo de 1964, funda la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Las acciones israelíes se intensificaron y la resistencia palestina amplió sus actividades, hasta que en 1967 estalló la llamada Guerra de los Seis Días, mediante la cual Israel ocupó todo Jerusalén, el Golán sirio, el Sinaí de Egipto y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. |
|
|
En febrero de 1969 YasserArafat es elegido presidente de la OLP. En 1974, en la conferencia Cumbre de la Liga Árabe se reconoce a la OLP como "único y legítimo representante del pueblo palestino", y en octubre de ese mismo año la organización es admitida como observadora en la Asamblea General de la ONU, que a la vez "condenó al sionismo como una forma de racismo". |
|
|
|
No obstante, el gobierno de Tel Aviv, que en 1980 había firmado un acuerdo de paz con los palestinos en Camp David, con mediación norteamericana, se anexó la parte árabe de Jerusalén y la proclamó "capital única e indivisible" de Israel. |
|
|
A la vez se multiplicaron los asentamientos judíos en Cisjordania, mientras las sucesivas votaciones contrarias a esta acción israelí que se proponían en la ONU, quedaban desprovistas de todo efecto práctico por el veto norteamericano en el Consejo de Seguridad. |
|
|
La situación en los territorios ocupados se agravó por día, y en noviembre de 1987 un camión de soldados israelíes atropelló a varios trabajadores palestinos, lo que provocó una reacción masiva del pueblo que se lanzó a las calles de la Franja de Gaza. |
|
|
Nacíó así la primera Intifadapalestina. |
|
|
|
Un año más tarde, en noviembre de 1988, el Consejo Nacional Palestino proclamó el Estado de Palestina y reivindicó a Jerusalén como capital, que 54 países del mundo reconocieron de inmediato. |
|
|
|
Los años transcurrieron y Palestina continuó ocupada y agredida. |
|
|
|
JERUSALÉN, LA MANZANA DE LA DISCORDIA |
|
|
|
En todo este gran conflicto, Jerusalén ha sido una especie de manzana de la discordia y motivo de enfrentamientos y guerras, por su riqueza histórica y cultural, y sus vínculos con israelíes y palestinos que la proclaman como propia. |
|
|
|
En Jerusalén, considerada como el tercer lugar sagrado del Islam, se encuentra la Explanada de las Mezquitas, que alberga a los templos de Al Aqsa y la Cúpula de la Roca. |
|
|
|
Precisamente, una provocativa visita del actual primer ministro israelí, Ariel Sharon, a la Explanada de las Mezquitas en septiembre del 2000, desató la ira palestina y la represión por parte de las tropas de Tel Aviv, y dio nacimiento a la actual Intifada o movimiento de resistencia palestino. |
|
|
|
Siglos han transcurrido en la historia de esta nación que hoy sigue siendo la tierra prometida, pero ocupada de Palestina. |
|
|
|