Material presentado en esta página originalmente fue publicado en español en revista A Bordo de Lloyd Aereo Boliviano - LAB - Bolivian Airlines. Este artículo esta comletamente citado. El escanéo, diseño, chequéo y composición en HTML formato fue realisado por el propietario de este citio. Mi responsabilidad solamente afecta el diseño común y la decisión publicar el artículo en mi página. Ver más en versión en ruso. Buenos Aires, Argentina. 30 April 2000
Douglas Andrews
Photos Michael Pette
![]() |
Una ocupación de larga trayectoria
ha encontrado nuevo interés debido a su naturaleza
sustentable y ecológica. El marfil, olvidado a finales de
siglo como material de artesanía, ha encontrado un
sustituto natural: el marfil vegetal
DURANTE SIGLOS, ARTESANOS de todo el mundo han utilizado el marfil animal como uno de los materiales más finos, con el cual se crean piezas talladas para juegos como el dominó, ajedrez y mah-jong y también más detalladas figuras y animales. Sin embargo, el uso excesivo de este preciado material ha dado como resultado la prohibición de su venta y produccion a nivel mundial.
El marfil vegetal, recurso inagotable, es similar en coloración y
textura al animal y ambos son de fino grano y de fácil talla en todas
direcciones. Además pueden ser cortados en finas piezas para
fabricar teclas de piano y pueden ser labradas con mayor
delicadeza que el hueso.
La palma Phytelephas produce el marfil vegetal en forma de nueces, cuyo tamaño fluctúa desde una nuez a una toronja, aunque las más grandes son menos comunes. La palma crece sólo en ciertos países latinoamericanos como en el sur de Panamá, Colombia, Ecuador y Perú.
Dentro de Ecuador, el marfil vegetal fue el centro de un proyecto fundado en 1990 por Conservation International. Bautizado como Tagua Iniatiative®, ya que los indígenas llamaban al marfil vegetal con ese nombre, el proyecto ha sido distinguido por el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas por su sostenido desarrollo. El marfil VEGETAL se utiliza en Establecido en sus inicios para cooperar con la protección de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, el proyecto se ha expandido dentro del Parque Nacional Machalilla, en el centro de la costa pacífica del Ecuador, con la participación de aproximadamente 2000 pobladores del área. El Tagua Iniciative® promueve el uso ecológico del bosque lluvioso a través de la conexión de cosechadores rurales de la nuez de tagua con fabricantes internacionales de botones, joyas y tallas. |
|
Desde su concepción, Tagua Iniciative® ha vendido más de 190 millones de botones producidos comercialmente, 80.000 botones hechos a mano y 10.000 libras de nueces enteras para artesanos y trabajadores en madera. Además, ha florecido una industria casera de botones hechos a mano y joyas, brindando empleos e incentivos adicionales para la preservación del bosque lluvioso. |
Históricamente, Ecuador ha sido el líder mundial en exportación de marfil vegetal, pero a pesar del alto nivel de exportación, la recolección de nueces de taguas es un proceso simple que no daña a las palmas y los alrededores del bosque. Las nueces se forman en largas vainas, las cuales, cuando maduran, caen al suelo por su propio peso. Los cosecheros, aprovechándose de la ventaja de este ciclo, simplemente recogen las vainas de la tierra. |
|
Después de ser recolectadas del bosque, las nueces se secan al sol entre uno a tres meses previos a su distribución, en cuya etapa tienen una apariencia lechosa y cremosa. Cuando el marfil vegetal madura, el interior lechoso se oscurece. Cuando ha llegado a la edad de 30, la nuez ha adquirido apariencia de madera oscura. |
Los Bonillas, una Familia colombiana, han estado trabajando en el marfil vegetal por espacio de tres generaciones. Han sido parte de esta industria desde que su antepasado, el carpintero Horencio Bonilla, descubrió las nueces en 1917 mientras caminaba por el río Magdalena. Actualmente, César Bonilla continúa la tradición familiar y puede ser ubicado en su local en Tinjaca, a dos horas al norte de la ciudad capital de Bogotá. |
|
El taller de Bonilla muestra la historia de la tradición familiar con 30 o más sacos de tagua que casi bloquean el corredor. En una dependencia anexa, el resto del marfil vegetal de su predecedor, es almacenado y disperso en el suelo. Estas muestras tienen de 20 a 30 años y una apariencia de madera oscura cuando se le extraen las capas externas. |
Muchas de las piezas terminadas emplean la capa natural externa para crear una pieza única de apariencia natural. Con el uso del torno, fácilmente las nueces pueden ser transformadas en una variedad de objetos como pequeñas vasijas, vasos, candelabros y perfumeros. También pueden ser talladas para crear una multitud de animales, joyas y piezas de ajedrez. Como con la edad el marfil vegetal tiende a oscurecerse, un juego de ajedrez puede ser utilizado con el color natural de las nueces, para las piezas blancas, con marfil de seis a ocho años de edad: y para las más oscuras, con marfil de 20 años. |
|
Recientemente, el marfil vegetal se ha expandido en experimentación a través de nuevas técnicas. Julia Patricia Bonilla, esposa de César y pintora, ha estado experimentando junto con otros fabricantes, con las capacidades de las nueces para absorber tintes y así crear colores más ricos e intensos. Julia señala que los resultados han sido extremadamente provechosos. |
Para el futuro, Bonilla dice "Mi esposa y yo estamos orgullosos de tener la destreza de este arte de crear en marfil vegetal como medio de subsistencia", explicando que los sacos que llenan el corredor son una inversión para su hijo, de quien ellos esperan que continúe la tradición familiar. |
Mientras tanto. Conservation International también esta enfocado en el futuro. Desde la fundación de su proyecto-guía, el Tagua Initiative®, el Conservation International ha establecido un total de siete proeyctos similares de desarrollo dentro de Centro y Sudamérica, con la creencia de que "la herencia natural de la Tierra debe ser mantenida para que las generaciones futuras puedan prosperar espiritual, cultural y económicamente". A LAB Bolivian Airlines, Ene-Feb 2000, 42-47 |
Last edited: 21/11/01