ATLETISMO
La participación de Moca en el atletismo dominicano ha sido brillante. La primera gran participación de Moca en las lides del campo y pista tiene lugar en el año de 1937 en ocasión de aquellos famosos Juegos Nacionales (los primeros celebrados en el país) de ese año, en los que Calín Rodríguez (El Pana) ganó medalla de oro en el lanzamiento de la jabalina y Pepe Monclús García gana medalla de oro en el lanzamiento del disco. Guaroa Cabrera, Rafael y Miguel Sanabia, Fonso Arnaud, Nando Lara y Mazo Quezada se distinguen en otros eventos de campo y pista, salto alto, salto largo y salto de garrocha.
Es importante hacer notar que el 15 de enero de 1931, el joven y simpático pugilista Carlos Manuel Mercado (Papasito) puso a funcionar una escuela de cultura física en esta ciudad, donde la juventud de la época ejercitaba sus músculos de manera científica. La escuela tenía el nombre de: MOCA PHISICAL SCHOOL, que funcionó donde hoy está el garage Las Mercedes de Don Vinicio Perdomo y hoy continúa bajo la dirección de su hijo Benito; en la esquina formada por las calles Salcedo con José María Michel. Además, recibían clases de atletismo y otras modalidades de campo y pista en el gran solar que estaba detrás del Tribunal de Primera Instancia y de la Escuela de Varones que funcionaron en viejas edificaciones donde hoy están la Gobernación Provincial y el Cuartel de la Policía Nacional; o sea en todos los terrenos que hoy ocupa el Colegio Porfirio Morales (Antiguo Partido Dominicano).
Ya en la década de los 40 se le adicionan al gran equipo de atletismo mocano que mencionamos anteriormente los jóvenes Oscar Alvarez (el Mulo) posteriormente un gran pelotero, Moncito García (Mister Moto) y el gran atleta Fernando Lara Viñas (Nando), y a finales de los 40, bajo la dirección de excelentes entrenadores y profesores de Gimnasia entre los que estaban: Enriquito Velásquez, Fausto Aviles, y el inmortal vegano, Elpidio Jiménez. También sobresalen los jóvenes César Liriano, Rafelito Martínez, Bienvenido Almánzar (el Químico), Marién Ortega, Julio César Curiel hijo, Caonabo Sanoja y Francisco Comprés (Pancho) cuyos escenarios para los entrenamientos y competencias los fueron el Gimnasio Escolar que funcionó en el Teatro Ideal (luego Teatro Maritza en la calle Independencia) y los terrenos que estaban detrás del tribunal y la Escuela Ecuador (hoy Colegio Porfirio Morales).
Por las décadas de los 50 y 60 aparece una nueva generación de atletas de campo y pista entre los que se destacan: Pasiano Espinal, Chepito Bidó (Vale Che), Alcedito Comprés, Ramón Quezada (Quezadita), Román Roque. Toñito el mecánico, Dominguito Peña y Chago Rojas, quienes supieron representar en muchas competencias de 100, 200, 400, 800 y 1,500 metros, y poner bien en alto el escudo del cuerno de la abundancia del Municipio de Moca.
Por los años del 1970 en adelante descollaron en atletismo Bienvenido de la Maza (EPD), Víctor (el Colín) y Ramiro Guzmán, uno de los más completo atletas de campo y pista que ha producido Moca.
En 1974 Moca comienza a descollar en atletismo ocupando el segundo lugar en el Torneo Nacional de Nivel Juvenil (18 años) y en donde la prensa nacional destacó la sorpresa ofrecida por los Mocanos. En ese evento se destacaron las atletas María Rivero, quien implantó récord nacional en 1,500 metros, al igual que Bélgica Cuesto, Rafaela Castillo y Ramiro Guzmán.
En 1975 colocamos a las atletas Rafaela Castillo con récord nacional en 400 metros planos y Rosa Blandino López en 100 y 200 metros con vallas en los V Campeonatos o Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Ponce, Puerto Rico.
En julio de 1979 Tereza Almánzar, Belkis Almánzar, Ana Hotesce y Fernando Cáceres participaron en el VII Campeonato Centroamericano y del Caribe celebrado en Guadalajara, México.
En la década de los 80 surge el maratonista más grande que ha dado Moca, Rafael Hernández (Rafelito).
Son innumerables los trofeos y medallas que han conquistado los atletas mocanos, en los diferentes maratones efectuados en las provincias del país, así como en el Distrito Nacional.