europa na mochila - web oficial del libro
reportajes del autor sobre Interrail
Nuevo!!: Revolución en Interrail. Entrevista a Jose Luis Esparcia, jefe de Internacional de Grandes Líneas de Renfe.
Más de 11.000 mochileros de España recorren al año el viejo continente con el billete Interrail, publicado en la sección de Sociedad de La Voz de Galicia, eL 12 enero 2.000
Refugios gratuitos y libre acceso a Internet para los mochileros de Interrail, publicado en 100 ideas para Galicia (junio 2001). La Voz de Galicia,
Entrevista a Peter Freisberg, autor de Interrail Guide (octubre de 2000)

1) Entrevista: José Luis Esparcia, jefe de Internacional de Grandes Línes de Renfe.

3 de julio de 2003 / Forum Europa (A Coruña)

"Rusia tardará años en entrar por falta de seguridad"

"Regalar un libro de horarios con el billete contribuiría a ayudar a planificar el viaje antes de la partida"

"Interrail cambiará hacia el modelo de Eurail para abaratar los viajes"

Por Enrique Vázquez Pita.

En una charla mantenida con José Luis Esparcia durante una conferencia organizada por la Oficina Municipal de Información Juvenial en el Forum Europa de A Coruña formulé estas preguntas que pueden ser de interés para los mochileros y que reproduzco de memoria. Esparcia comenta los futuros cambios en el sistema de billete, la entrada de Rusia o las formas de viajar a Italia. No se deben considerar comentarios oficiales sino una conversación entre dos aficionados a viajar.

-La pregunta del millón en Interrail: ¿es más rentable comprar dos zonas para viajar a Italia o sólo una?

-El coste viene a ser el mismo. Estos billetes ya se ajustan al mercado.

-¿Es más rentable pagar el billete de Cerbere a Ventimiglia con la SNCF o viajar en el Tren Talgo Hotel Elypsos Salvador Dalí de Barcelona a Milán?

-En el Elypsos, el viajero con Interrail tendría que pagar el suplemento de cama (unos 60 euros) o el de butaca (unos 40 euros). Si viaja en el tren SNCF, debe pagar el 50% de coste por ser zona de transición.

-Los países Bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) entrarán en la UE en 2004. ¿Por qué no están ya admitidos en Interrail?

-Porque los socios de Interrail deben cumplir unas condiciones. Rusia sí ha pedido ser de Interrail y no se le ha admitido porque no nos da bastantes garantías para la seguridad de los viajeros. Pero yo creo que los países bálticos estarán en Interrail en 2004 o 2005. Otra cosa es Rusia.

-Los países bálticos serían un atajo para St. Petersburgo y Moscú, ciudades a las que se puede llegar en tren desde Finlandia. ¿Por qué tarda tanto en ser aceptada Rusia?

-Principalmente, por razones económicas. Interrail funciona como una cesta de dinero en la que, a final de año, cada país recauda tanto dinero como viajeros hayan transitado por sus vías. Si entra Rusia, todos sabemos que la mayoría del dinero revertirá en ella.

-Pero también revertiría en los países de tránsito. Si salimos de Madrid, habría que cruzar toda Europa para llegar a Moscú. Los países intermedios se beneficiarían.

- En el caso de España sí. Pero suponemos que que San Petersburgo y Moscú se convertirán en un destino preferencial y un foco de atracción para los franceses, alemanes o polacos. Sin contar que los viajeros se interesarán además por visitar otras repúblicas como Bielorrusia. El eje de Interrail se desplazará al Este en perjuicio del Sur, que perderá viajeros. Quizás tendremos que aceptar esta realidad, pero esto aún está lejos de suceder. Por el momento, la falta de seguridad de las líneas y los robos son los principales obstáculos. Las líneas más turísticas de San Petersburgo a Moscú son relativamente seguras pero no así las del interior del país. Pedimos un mínimo de seguridad para los viajeros.

-¿Es cierto que va a haber cambios en el Interrail?

-En septiembre es la reunión anual de todos los países y no descartamos que se empiece a estudiar un cambio para abaratar el Interrail. ¿Porqué un mochilero tiene que pagar por visitar Francia, Holanda y Bélgica si sólo quiere viajar Francia?

-Esto me recuerda el nuevo sistema de Eurail (el billete usado para viajar por Europa por los no europeos).

-Exacto, se trataría de una versión del Eurail Selectpass. Un viajero podría comprar varios países a elegir y le saldría más barato que las zonas.

-Entonces saldría más barato comprar los países de Alemania, Francia e Italia que las actuales zonas C, E y G.

-Correcto. Pero la otra posibilidad es crear zonas más grandes que las actuales, por lo que el billete también se abarataría.

-En muchos países, como Holanda o Alemania, regalan un libro de horarios ferroviarios de Europa en las oficinas de información o al comprar el billete Interrail. Lo mismo ocurre con los usuarios de Eurail, quienes reciben un librillo horario con su billete que les permite planificar su viaje con antelación. ¿Por qué Renfe no hace lo mismo?

-Sí, lo cierto es que un libro de horarios contribuiría a planificar el viaje antes de la partida. Es cuestión de estudiarlo.


2) Publicado en la sección de Sociedad de La Voz de Galicia, eL 12 de enero de 2.000

Los jóvenes españoles, entre los que más viajan en tren por Europa

Más de 11.000 mochileros de España recorren al año el viejo continente con el billete Interrail

Más de medio millar de jóvenes gallegos cargaron sus mochilas durante 1999 y se lanzaron a la aventura para recorrer Europa en ferrocarril con un único billete Interrail, según datos facilitados por Grandes Líneas de Renfe. Esta modalidad de viaje, promovida por un consorcio de compañías ferroviarias, permite viajar con un billete intransferible por una veintena de países europeos, repartidos en ocho zonas, durante 20 días a un mes con todas las paradas que se quiera. En 1999, 140.000 europeos, de 18 a 26 años, usaron este bono por ser ideal para hacer turismo barato. De éstos, 11.000 eran españoles y 550 gallegos.

E. VÁZQUEZ PITA / VIGO

Son fácilmente reconocibles. Se apiñan en los andenes, cargados con mochilas, con su inseparable botellín de agua, su esterilla, su cara de sueño y el bolsillo vacío. Cada año, 140.000 mochileros europeos viajan en tren por Europa, y la tercera parte de ellos elige España como uno de sus itinerarios favoritos. Los españoles, por su parte, también salen cada vez más a conocer Europa a precio de saldo y vivir todo tipo de aventuras entre el Cabo Norte, el Mar Negro y el desierto del Sahara.

En los últimos años, esta modalidad de viaje se ha hecho más popular entre los jóvenes españoles. De hecho, en 1995 se habían adquirido 8.136 billetes en España mientras que en 1999 se superó el techo de los 11.000, lo que supone un incremento del 40% en espacio de cuatro años. Una de las modalidades que más ha crecido, un 52%, es el billete para mayores de 26 años, más caro pero que abre las puertas a muchos jóvenes empleados que no pudieron realizar el viaje cuando eran estudiantes y carecían de dinero. Los mochileros de la comunidad autónoma gallega son los quintos de España que más viajan en tren por Europa. Los madrileños encabezan la clasificación, con la compra del 39% de los billetes en España, seguido de catalanes (31%), vascos (7%) y andaluces (6%). Galicia adquiere el 5% de los 11.000 billetes que Renfe vendió en España. La mayoría corresponden a residentes en la provincia de A Coruña (3%) y Lugo (1,2%).

Las preferencias de visitas a países siguen siendo Francia y los Países Bajos debido a que por precio módico -sólo se debe pagar una zona por 31.450 pesetas- se pueden visitar París, Bruselas, Luxemburgo y llegar a Amsterdam, la Venecia del Norte y uno de los destinos más atractivos para los viajeros. El 38% de los mochileros prefiere esta opción porque es la más barata mientras que otro 25% decide estirar un poco el bolsillo y gastar dos zonas, que le permite hacer un minicircuito por Europa Central a un precio de 41.600 pesetas.

Las tarifas se incrementan entre un 30% y un 50% para los usuarios mayores de 26 años. Al coste del billete hay que añadir los suplementos en trenes especiales como el Eurostar del túnel del Canal de La Mancha, el ICE alemán, los IC italianos o el TVG francés. A estos gastos hay que sumar el alojamiento, normalmente en albergues de juventud, homologados por Youth Hostel, que cuestan de 2.000 a 3.000 pesetas por noche.

Cuando la cama es un andén

Los mochileros más atrevidos duermen en los andenes de las estaciones o en las butacas de los vagones en los recorridos nocturnos, lo que les permite ahorrar dinero y tiempo en los desplazamientos. De esta forma, en una noche pueden trasladarse en tren de París a Amsterdam, por ejemplo.

El billete global, que da libertad para moverse por toda Europa durante un mes, es adquirido por la quinta parte de los mochileros debido a su elevado precio, que oscila entre 54.080 y 75.875 pesetas dependiendo de la edad. Jóvenes con hijos Renfe también acaba de admitir a menores, de 4 a 12 años, y de 12 a 18, lo que abre el camino para que lo utilicen parejas jóvenes con hijos. En el año 1999, en toda España sólo recurrieron a esta fórmula cuatro niños.

El 80% de los usuarios tienen edades comprendidas entre 12 y 26 años, mientras que el 20% supera los 26. Renfe cuenta como anécdota que el viajero de Interrail con mayor edad de España en 1999 tenía 66 años. La zona de Alemania, Austria y Suiza es la segunda más demandada por los españoles, posiblemente porque es la ruta que recorren los mochileros procedentes del Levante. A nivel europeo, los españoles ocupan el cuarto lugar por este tipo de viaje. Un ranking que es encabezado por Italia, que adquiere el 15% de todos los billetes. Le siguen Gran Bretaña y Alemania.

Después de España (8%), los suizos, noruegos y suecos son los más viajeros. Lo que está claro es que uno de cada nueve mochileros es italiano, que normalmente viaja en grupo y acompañado de sus inseparables guitarras.

«El trayecto a la frontera es el más lento»

Manuel, un joven coruñés que realizó tres viajes con el billete Interrail, explica que este sistema «vale como experiencia» y considera que es más barato que el transporte convencional. Según relata este mochilero, viajar en tren por Europa es relativamente rápido, no es necesario esperar en la frontera y tampoco se sufren las colas del aeropuerto. Dicho joven recorrió en una ocasión toda Europa con un billete de Interrail global, válido para un mes. La segunda vez utilizó la misma fórmula, para mayores de 26 años, para visitar a unos amigos en Bruselas y luego continuar hasta Milán por motivos profesionales. En el tercer viaje, el mochilero hizo turismo por los castillos de la Selva Negra durante una semana después de acudir a una conferencia cerca de Berlín. Con este sistema «se conoce a mucha gente, tanto nativos como otros mochileros extranjeros ». Estos últimos suelen ayudarse los unos a los otros, por lo que nunca se sienten solos.

Inconvenientes

Manuel ve dos inconvenientes en el Interrail. Uno de ellos es la lentitud de transporte entre Galicia, «que queda desmano», y la frontera de Irún o Barcelona, que supone 20 horas de viaje. al menos, una jornada se pierde durante este trayecto. «Una vez en Francia el viaje es muy rápido », afirma el mochilero. El segundo inconveniente son los suplementos de algunos trenes rápidos, que pese a no ser elevados encarecen el billete Interrail. «En Alemania había tantos recargos por reserva que era difícil encontrar uno sin suplemento», afirma. Los mochileros también utilizan trucos para encontrar sitio en el tren y evitar el pago de suplemento por resevar asiento. «Cuando el tren llega al andén tienes que correr en dirección a los vagones de cola, que suelen ir vacíos. Así te aseguras sitio donde quieras», afirma. Respecto a la seguridad del viaje, Manuel señala que no ha sufrido ningún robo pero dice que «si te despistas te roban la mochila».

 


Publicado en la serie 100 ideas para Galicia (junio 2001). La Voz de Galicia,

3)Refugios gratuitos y libre acceso a Internet para los mochileros de InterRail

Galicia podría atraer a los 32.000 turistas extranjeros que recorren España en tren durante el verano

Cada verano, 140.000 jóvenes mochileros europeos y otros tantos americanos recorren Europa en tren con los billetes InterRail y Eurorail. Duermen en los andenes de las estaciones y no se separan de su botella de agua. Unos 32.000 interraileros extranjeros visitan la península ibérica cada año y se mueven en tren por Barcelona, Madrid y Lisboa. Galicia podría ofrecer refugios gratuitos, al igual que los peregrinos, y libre acceso a Internet para atraer a estos mochileros, futuros turistas. Valencia ya lo hace. El mochilero es el turista de alpargata que menos gasta durante los 5.000 kilómetros que recorre de media. Según una encuesta de la compañía ferroviaria gala SNCF, un tercio de los 12.500 interraileros españoles (y 400 gallegos) viajan preferentemente a la zona de Francia, Bélgica y Holanda. Uno de cada cuatro extranjeros elige España como destino favorito. Éstos duermen en los vagones para ahorrar el dinero del alojamiento y nunca visitan una ciudad más de tres noches, ya que las reglas de los albergues juveniles se lo impiden. En cierto modo, se asemejan a los peregrinos. Hoy desayunan en Paris, almuerzan en Bruselas y cenan en Amsterdam. Suelen comer bocadillos de supermercado y beber agua, porque el presupuesto no permite lujos. A veces, pasan hambre y sueño. Y el único souvenir que adquieren es una camiseta de recuerdo.

Sin embargo, disponen de un mes de vacaciones para visitar las capitales escandinavas o las islas griegas, tras pasar una noche en la cubierta de un ferry y otra tirado en un andén. Los sufrimientos no les importan porque los mochileros son jóvenes y quieren ver el mundo. Aunque parezcan pedigüeños, necesitan ahorrar de 100.000 a 130.000 pesetas para poder pagar el billete y gastos. Así que no todos se lo pueden permitir. La mayoría son estudiantes que proceden de familias de clase media-alta. Al finalizar sus estudios dedican unos meses a emprender su gran aventura por Europa, como es el caso de los viajeros latinoamericanos, canadienses o australianos. Otros trabajan y ahorran parte de su sueldo. El día de mañana, cuando éstos aventureros sean adultos y posean poder adquisitivo, volverán con sus hijos a sus lugares preferidos de su juventud. Y se podrán permitir comer en buenos restaurantes y pernoctar en hoteles de lujo. Por eso, los mochileros de hoy son los turistas del mañana.

No es ningún secreto que Galicia queda fuera del circuito de InterRail, pese a ser la ruta de regreso a Francia desde Portugal. Los mochileros extranjeros recorren 2.000 kilómetros de vías férreas españolas y visitan cuatro ciudades de media, alejadas entre sí 500 kilómetros. La mayoría recala en Barcelona o Madrid. Peter Freisberg, un joven alemán famoso por su página web sobre InterRail, comentaba que él llegó a Barcelona en tren pero como hacía mucho calor regresó ese mismo día a los Pirineos franceses. En vista de esto, las visitas a Galicia, a mil kilómetros de la frontera, son muy raras. En cambio, podría aprovechar el tráfico hacia Portugal. Todo cambiaría si se sigue el ejemplo de la lejana ciudad noruega de Thromheim, que dispone de albergues gratis.

Para un mochilero, recorrer 500 kilómetros en una noche en tren no significa nada si el premio es un lugar para descansar y asearse. Sólo ocho albergues juveniles de la Xunta están integrados en la International Youth Hostel Federation (IYHF). Los mochileros suelen acudir a esta red porque los hoteles deben cumplir unos requisitos de higiene y seguridad. El precio oscila entre las 1.500 y las 3.000 pesetas, en función del país. Los jóvenes viajeros agradecen que estos albergues estén situados en la proximidades de las estaciones ferroviarias para encontrarlos rápido, poder descargar la mochila y disponer de todo el día para visitar la ciudad. Los ocho albergues gallegos no ofrecen este tipo de comodidades y la consellería de Familia no prevé incrementar su red. En la provincia de A Coruña, sólo existen dos Youth Hostel, situados en Sada y Gandarío, a 20 kilómetros de la capital. Los mochileros dependen de los autocares para visitar la Torre Hércules. En Vigo, punto de salida o llegada desde Portugal, el refugio queda alejado de la estación.

La propuesta estaría encaminada a seguir el modelo de Dinamarca. La estación central de Copenhague ha habilitado un refugio gratuito para los mochileros que siguen su camino hacia Suecia o Alemania. Los viajeros pueden descansar, ducharse con monedas o comer bocadillos. No está permitido pernoctar. La capital danesa es una escala obligada y los mochileros gastan sus coronas durante el día. A la noche, continúan su viaje. En Valencia, la asociación cultural Camino y Renfe han creado hace tres meses un refugio en el Paseo Marítima de Las Arenas que ofrece un descuento del 50% a los interraileros y acceso libre a Internet durante media hora. La Red es clave, porque muchos mochileros, en su viaje por Europa, chatean con sus amigos o reservan alojamiento a través de Internet. De hecho, las bibliotecas públicas de Nueva York ya ofrecen servicio gratuito de Internet durante quince minutos a cualquier usuario.

Propuesta de Carlos Abellán Ruiz, presidente de la Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril (ACAF):

Rehabilitar coches-cama y viejas estaciones

Después de concluir mis estudios y licenciarme en la mili recorrí Europa en tren y con la mochila. Guardo buenos recuerdos de aquella época.

Creo que Galicia puede ofrecer alojamiento a estos viajeros y a la vez rehabilitar el patrimonio ferroviario mediante convenios con Renfe o la Xunta. En vez de condenarlas al derribo, se podría ofertar plazas en las estaciones abandonadas _como Sionlla, Vedra, Bandeira y Silleda_ y las viejas viviendas de empleados del ferrocarril. Podrían transformarlas en casas de turismo rural y destinar una dependencia, con ducha y comedor, al mochilero.

Otra opción atractiva es rehabilitar los vagones de coches-cama de los Expresos, retirados de circulación y estacionados en Vigo y Puebla de Sanabria. Éstos están dotados de compartimentos con cama, ducha y váteres de vacío. Podrían ser adecentados por las escuelas taller de rehabilitación de vagones y locomotoras, como la de Monforte. Sería barato y céntrico. Fuera de la temporarada veraniega, los vagones y locomotoras rehabilitados podrían integrar un tren turístico, similar a un crucero marítimo con escalas por toda Galicia.


4) Publicado en Internet en octubre del 2000 (traducida del inglés)

Peter Freisberg es el autor alemán de Peters InterRail Guide. Esta página ha sido visitada por 160.000 mochileros y traducida a 12 idiomas. Él contesta 30 e-mails al día en verano. Y en 2001 rediseñará totalmente su web Interrail.net. "Será algo divertido y útil para todos los interraileros", dice.

"InterRail es la última aventura de Europa"

por Enrique Vázquez Pita

- ¿Cuándo empiezas a viajar con InterRail?

- Empecé en 1994 después de terminar la escuela. En 1996, hice mi segundo viaje. Y en 1999 mi tercero. Me gustaría hacer mucho más interrailing, pero un año no tenía bastante dinero y en los otros años, el dinero me lo gasté en fiestas con mi novia. :)

- ¿Qué experiencie fue la más divertida o increíble?

- En 1996 yo pasé con el InterRail a Escocia en un mismo pueblo muy pequeño (lejos de todo) y donde había un Yout Hostel... Yo me quedé allí durante tres días y era ya fuera de temporada (a finales de septiembre). Al segundo día, fui a la cocina, y lo que pasó fue increíble: Un amigo/a que vive simplemente a dos apartamentos de mi casa estaba sentándose allí y estaba haciendo la comida. El mundo es tan pequeño ;) Hay tantas cosas que pasan durante cada gira... También cuando fui en tren a Escocia con mi hermano, el tren simplemente paró porque las vías se inundaron (parecía que el tren se había transformado en un submarino)... Era una buena imagen. Así que allí nosotros no podríamos seguir viajando. Y tuve que esperar durante horas. Íbamos a llegar tarde a la noche en Inverness (donde está el lago Ness) para coger el tren. El jefe de la estación se dirigió a nosotros y nos dijo que podíamos dormir dentro de la estación en un cuarto de la oficina, y a la mañana siguiente vino y nos mostró que los byhis del pueblo poseen automóvil privado... ¡fue realmente bueno!!

- ¿Qué país te gusta visitar por tren?

- Me gusta Francia, porque hay muchos trenes nocturnos, por lo que evitas pagar alojamiento en una YH. También Escandinavia es buena, ya que puedes normalmente dormir por todas partes en el suelo por la noche y las personas son buenas. No tienes que tener miedo de que alguien te robe la mochila por la noche.

-¿Has visitado España?

- Yo me quedé en Barcelona durante medio día... luego, hizo demasiado calor para mí. Yo lo prefiero más frío ;) Regresé a los Pirineos-Pyrenaes y me quedé una noche allí, en la frontera española-francesa.

- ¿Por qué decidiste crear Interrail.net?

- Cuando yo empecé mi primer viaje en 1994 me parecía triste que yo no pudiera encontrar mucha información sobre InterRail en ninguna parte. Sólo cuatro libros sobre Interrail estaban disponibles. Luego, en 1995 entré encontacto con Internet y tampoco allí que pude encontrar demasiado sobre InterRail. Para que la idea naciese tuve que hacer fácil que otros conseguiesen la información que querían sobre Interrail. Y yo quise dar un lugar a otros para intercambiar ideas allí sobre el InterRail, donde ellos pueden recomendar lugares buenos para otros, para que puedan ir y así sucesivamente.... Y en 1996, creé la primera webpage de Interrail online llamada: La Guía de Interrail de Peter. : - )

- ¿Qué cosas te preguntan los 160.000 visitantes?

- Yo intento ya contestar la mayoría de las cuestiones por mi webpages, porque en verano debo contestar 30 e-mailes en un día y eso siempre supone dos horas de trabajo (Lo siento por aquellos que no pude contestar ...¡Este verano fue demasiado!!). La mayoría de las preguntas se refieren a algunos problemas de detalles, conexiones del lugar entre A y B ... Y yo intento dar respuestas individuales...

- Tienes muchos colaboradores que traducen tu página a doce idiomas. ¿Qué puedes decir sobre esto?

- La mayoría de los traductores me los encontré en el webpages de interrail.net... Ellos me preguntaron algo y nos escribimos emails... para que saber cada uno mejor y empezaron a ayudarme... ¡y lo hicieron gratis!!!!

- ¿Qué recomendarías a un joven que viaja por primera vez con InterRail?

- La primera semana será dura si tienes que dormir en trenes y en sitios poco limpios o no te puedes duchar a la mañana siguiente... Pero hacer InterRail es la última la aventura que queda en Europa.

-¿Qué proyectos tienes en marcha?

- En 2001 rediseñaré totalmente la web de interrail.net. Tendrá más información y más idiomas. Y será divertida.

 
europa na mochila
Características
Indice y contenidos
Las rutas
Lee capítulos
¿Qué cuenta?
Colección tickets
Entrevistas/ reseñas
Reportajes del autor
Extra Internet
Otros relatos
Ensayos
Cómo adquirir el libro
Curriculum del autor
Album de fotos