ESQUEMA
"EL FRACASO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN LAS ECONOMÍAS DE TRANSICIÓN DE ASIA CENTRAL
(1991-1999)"
GUIÓN ARGUMENTAL: La ausencia de cooperación y estabilidad política entre las repúblicas energéticas de Asia Central ha hecho fracasar su sistema de economía de transición y ha instaurado un sistema de explotación colonial sostenido por multinacionales y regímenes autoritarios. La falta de integración política y económica más allá de la CEI (influencia rusa) ha impedido entre 1991-1999 la creación de una economía de mercado en el área.
Este trabajo considera que dicha integración no se produce por tres factores:
1) Intereses geoestratégicos de potencias extranjeras (EE UU, Rusia, Irán, China)
2) Intereses económicos: disputa del Mar Caspio, trazado de los gasoductos, deuda
3) Problemas políticos y culturales:
e identifica otros factores que facilitarían la integración
1) Creación de un trust energético
2) Creación de una moneda común
3) Creación de una confederación de estados y cooperación militar
Notas:
1) Sistema de economía colonial: Los regímenes autoritarios de la cuenca del Caspio han fracasado en su reforma económica liberal y han apostado por un tipo de economía colonial, apoyado en un régimen dictatorial que permite la extracción masiva de materias primas (petróleo y gas natural) a compañías multinacionales que se encargan de la construcción de redes (gasoductos) que distribuyen el producto a otros mercados donde es manufacturado y se le aplica un valor añadido.
-El trazado de los gasoductos hacia el Norte (hacia la antigua URSS) ha variado y las líneas de gasoductos se dirigen ahora a Occidente, por el paso de Ucrania.
-Los regímenes autoritarios de Asia Central fomentan con su corrupción y arbitrariedad el sistema de república "bananera" imperante en Centroamérica entre 1920-1970. Lo más alejado a la Escuela de Chicago. Sin embargo, también han emprendido una privatización para mejorar los servicios
2) Fracaso de la reforma económica: La privatización no ha permitido relanzar la economía y, por otra parte, los sectores estratégicos de la economía continúan en manos estatales.
3) Fracaso de la reforma política en aras de la estabilidad: El autoritarismo, paradójicamente, ha permitido crear cierta estabilidad política, empañado por el alto grado de corrupción. La estabilidad ha permitido que las compañías petrolíferas tengan garantías de seguridad. Un hecho importante si se tiene en cuenta que la zona está rodeada de la inestable Rusia, conflictos étnicos, y unos regímenes islámicos fundamentalistas como Irán y Afganistán. Por otro lado, una excesiva presión autoritaria combinada con una crisis económica podría desembocar en un estallido de violencia social, si se tiene en cuenta que cuentan con un fuerte componente demográfico juvenil.
**El trabajo también duda de las tesis de Kassenow y Rachmetowa, en las que apuntan que la privatización del sector de telecomunicaciones y energía podría suponer un salto a la modernidad para los países con mayores recursos (Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán) mientras que la integración regional es la clave para aquellas repúblicas con menor PIB y más inestables políticamentr (Kirguizistán y Tajikistán).
1. INTRODUCCIÓN A LA REGIÓN DE ASIA CENTRAL
1.1Asia Central ¿Una región política y económica?
1.1.1. Situación geográfica
1.1.2. Breve historia: De la Ruta de la Seda al gasoducto
(Gráfico de Asia Central)
1.2. Potencialidades de las cinco repúblicas
1.2.2.-Las potencias energéticas: Kazajstán y Turkmenistán
1.1.3-La potencia comercial: Uzbekistán
1.1.4.-Países menos desarrollados: Kirguizstán y Tajikistán (un avistero)
(Gráfico de PIB, PDH, población y recursos)
1.3. Problemas comunes
1.3.1. La exportación de los recursos
1.3.2. El reparto del Mar Aral
1.3.3. El conflicto interétnico
1.3.4. La cooperación militar
1.3.5. El modelo de Asia del Este.
1.3.6. El problema de la estabilidad
1.3.7. El problema ecológico
BIBLIOGRAFÍA:
2. EL FRACASO DE LA INTEGRACIÓN POLÍTICA
2.1. La cooperación en la transición política en 1991-1998
1.2.1.-El colapso de la URSS y la creación de la CEI
-Diciembre de 1991---Salida de la URSS y creación del CIS (Unión Aduanera)
-Marzo de 1992....Tratado de Seguridad Colectiva
-1992...Cumbre turca (aumento del comercio y créditos de exportación con Turquía)
-El Consejo del Mar Caspio
-La Organización de Cooperación Económica.
1.2.2. Una defensa militar común
1.2.3. El choque interétnico, nacionalismo y tradición islámica
-Cultura homogenea en Azerbaian y Kazajstán
(Gráfico de etnias)
(Gráfico político en el área)
2.2. La dependencia de la CEI
2.2.1-Dependencia de Rusia y la CEI
-Evitar el monopolio ruso
-El papel de la CEI en la integración regional
2.3. Piezas del "Gran Juego"
2.3.1.El fracaso del sistema democrático
-Sin experiencia histórica de estado moderno
2.3.2.Presidencialismo y multinacionales
-Falta de democracia, corrupción y negocios
-Diplomacia e intereses comerciales occidentales
2.4. Las relaciones exteriores
2.4.1-El modelo de Turquía
2.4.2-Las relaciones con Irán
2.4.3.-Estados Unidos y la "real politik"
- La doble moral: la "ley D'Amatto"
BIBLIOGRAFÍA:
3. ALIANZAS GEOESTRATÉGICAS
Y PROYECTOS ECONÓMICOS
3.1.-Reservas de hidrocarburos
Polémica entre diversos autores sobre las reservas estimadas en la cuenca del Caspio: 200.000 millones de barriles (departamento de Energía de EE.UU.) y 1,1 millones de barriles diarios.
(Gráfico de producción)
3.2. La falta de cooperación en el tránsito de los gasoductos
3.2.1 Evolución
1960-1980...Crecimiento de la industria petrolífera
1980-1988...Caída de la producción
1988-1992...Crisis de la industria del petróleo (caída del 30%) y monopolio centralizado del gas.
1998--Caída de los precios del petróleo
3.2.2. (1993-1998)- Inversiones países de tránsito de combustible como Ucrania (zona de paso), Azerbaijan y Kazajstán
3.2.3. Tensión de Rusia y Turquía por el transporte de hidrocarburos
3.3. El gas natural como arma política
3.3.1. El comercio del gas natural
1970-1990...Crecimiento de la producción de gas natural (30-40 billones de m3)
. Programa de construcción de gasoductos a Siberia
1991...Crisis de producción
1992... Efecto dominó en Asia Central de la disputa entre Gazprom y Ucrania
1993...Ley Reguladora del Gas Natural y del Petróleo
3.3.2. Gas ruso como arma política
-Abastecimiento a las repúblicas
-Tarifas de tránsito y deuda de los países compradores
-El papel de Gazprom en los contratos a Europa
3.4.Disputas comerciales entre Rusia y Asia Central
3.4.1.-Turkmenistán-Rusia---Paso obligado por Rusia, pago de tarifas y salida de Gazprom
3.4.2.-1992-1997...Turkmenistán-Ucrania----Sin acuerdo para subir el precio del gas y corte del suministro.
3.4.2.-Rusia-Ucrania.....Tarifas de tránsito
1997-Gazprom corta elas exportaciones de gas de Turkmenistán realizadas a través de su gasoducto
1997-1998....Aumento de la exportación petrolera y colapso del gas.
3.5. Colaboración transfronteriza para el trazado de los gasoductos
3.5.1. El trazado de nuevas rutas de gasoductos
Los proyectos de gasoductos y la salida
-Rutas para evitar el territorio ruos: Oman, Turquía,
(gráfico de alianzas y gasoductos)
3.6. Alianzas económicas:
3.6.1. -Aliados de Estados Unidos: Uzbekistán y Turkmenistán
-Los intereses occidentales en Asia Central
-El problema de la seguridad
3.6.2. Otras influencias en la región
-Aliados de Rusia: Kazajstán y Kirguizstán
-Aliados de China: Kirguizstán.
-Aliados de Irán: Turkmenistán.
(Gráfico en que las potencias se reparten en áreas de influencia Asia Central).
BIBLIOGRAFÍA:
4. EL FRACASO DE UN MERCADO COMÚN
4.1 Problemas macroeconómicos: la zona hiperhinflacionista
4.1.1. Evolución
Años 80: inflación estable
Primera fase de la economía de transición:
1991- Caída del PIB, un fenómeno común en las economías de transición.
- Comparación con el este de Europa y media mundial.
1992-93- Fracaso de la Zona del rublo y del banco central ruso.
No hubo la reforma económica del efecto "Big Bang" del modelo báltico
1991-1995- El problema de la desmantelación económica
1994-1995.... Miedo a la creación de la moneda nacional tras el fracaso de Ucrania y los cupones
1995--- Rebrote de la inflación
4.2 (1992-1998)...El problema de la exportación
-Mercados de CMEA y NISs
-Reformas de la política de mercado (abolición de controles de exportación e introducción de tarifas, normas de tasación y medidas protectoras
BIBLIOGRAFÍA:
5. LA INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
5.1. El difícil proceso de privatización
-Kirguizstán y Kazajstán: subastas de pequeñas empresas.
-Las dificultades del proceso de privatización de las tierras en Kirguizstán.
-Una polémica privatización
-Los actores: empleados, inversores, empresas privadas, empresarios que arriesgan su capital y gobierno local.
-Sistemas de privatización: incorporación, colectivización y privatización real (privatización burocrática y monopolio de las élites)
-Principales industrias en venta: cromo, cobre e hierro.
-Exclusión de los sectores estratégicos: petroleras, gas, ferrocarril, electricidad y empresas exportadoras. La banca permanece en manos estatales
-1998...Los éxitos (Ispat y Uzbekistán) y los errores cometidos en la privatización (Daewo Telecom, relajación en el tratamiento fiscal a los inversores foráneos (caída del 16% al 10% del PIB en Kazajstán ), poca transparencia y corrupción)
1998--Privatización de pensiones
5.2. Búsqueda de capital
5.2.1. Un proceso sin resolver
-Ayudas del FMI y el Banco Mundial, Japón.
Programa de estabilización del FMI (caída de la inflación un 17% en Kazajztán)
-1988- Creación de Consorcio Americano de Comercio y C.Soviético de Economía Exterior (compromiso de Chevron en Kazajstán)
-1989-1991-Legislación de sociedades conjuntas para atraer inversiones
-Creación de sociedades conjuntas
-Sólo el 2% de producción total
-Especializadas en materia prima, marketing
-150 empresas sólo en Kazajstán
-1993...Inestabilidad legal en Rusia que dificulta las inversiones
-1998....El problema del crédito bancario.
5.3. Problemas para atraer el capital privado
-Posesión de propiedad
-Pobre nivel de disciplina y falta de ética de los negocios
-Inestabilidad de las leyes que regulan el comercio exterior
-Corrupción en la concesión de licencias y la tributación
5.4. Otros problemas que impiden el despegue económico
4.4.1.-Las subvenciones gubernamentales
-1993-1994...Liberalización de precios de exportación y, en algún caso, domésticos.
-1994- Controles de exportación
4.4.2 El problema fiscal
4.4.3. El mecanismo de los atrasos en las pagas.
BIBLIOGRAFÍA:
6. PROPUESTAS PARA UNA INTEGRACIÓN