CONCLUSIONES DEL FORO Y MESA REDONDA DE EGRESADOS
DE  CIENCIAS QUÍMICAS
(transcripción de la cinta grabada el 2 de abril del 2004 en la Unidad de Seminarios del Campo 1)


Pregunta 1
¿Tanto en el aspecto académico cómo en el empresarial qué es lo que el estudiante tiene que hacer cuando sale de la facultad en dónde ha sido absorbido durante casi 5 años?

Respuestas
Alberto Rojas
Lo primero es tener un título. Ahora los alumnos tienen más opciones de titulación que nosotros no tuvimos, nosotros teníamos que presentar una tesis y eso limitó a muchos de los compañeros que podrían haberse titulado con otras opciones, se limita entonces al profesional. Yo invito a los estudiantes a que vean las opciones y elijan la que más se adapte a su estilo y posibilidades para hacerlo rápidamente.
Después viene, y eso implica un conocimiento mayor de uno mismo, saber lo que quieren hacer, a qué se quieren dedicar, cuáles son sus metas y cómo van a llegar a esas metas. Eso de preferencia deberán hacerlo antes de terminar sus estudios, si les gusta la investigación deberán estudiar el doctorado, no solamente en las Universidades o en sectores del gobierno se hace investigación, hay pocos lugares en la industria pero cada vez más la Industria en México se tiene que abrir a la posibilidad de crear fuentes de trabajo para la investigación en los departamentos de Investigación y Desarrollo, en la medida en que eso haga el país, en la medida que estemos cerca de la frontera Tecnológica y del conocimiento es que vamos a poder ser inclusive buenos maquiladores, la idea de maquiladores ha cambiado mucho.
El egresado tiene que saber qué es lo quiere hacer, establecer sus metas, porque es la única manera de estar bien con uno mismo, hacer lo que uno quiere hacer y no lo que tiene que hacer solo para tener un salario.

Ignacio González    
Primero tener idea de para qué sirve lo que estudié. Eso es lo que yo debería preguntarle a un plan de estudios, que me informe en dónde  se aplica lo que estudié.
Capacidad de liderazgo y saber inglés que es el idioma del mundo.
Tener seguridad de qué somos capaces de hacer, nuestras habilidades técnicas, para qué sirve lo que tenemos para después definir en dónde vamos a trabajar.
Me da tristeza ver a la Facultad como “la tierra de lo que pudo ser y no fue” porque por venir tan lejos y no poder combinar actividades la autoestima está disminuida.
Tenemos que hacer algo en los planes de estudio para levantar la autoestima, creer en uno mismo es de lo más importante para desarrollarnos como profesionistas.

Mercedes Vázquez
Es muy claro que cuando uno empieza a estudiar tiene la mira en ponerse a trabajar terminando la carrera. El sector gubernamental está sufriendo una contracción muy grave de presupuestos por lo que cada vez hay menos plazas, en el sector privado también existe el problema, cada vez hay más aspirantes para la misma plaza.
Lo que se requiere es que se capaciten al 100%, porque el que no esté bien preparado automáticamente quedará fuera en la contratación.
Creo que hace falta en el plan de estudios enfrentar al alumno a lo que es la realidad, ponerlo a observar un laboratorio para que vea realmente cómo se trabaja, para optimizar los recursos y dar resultados en poco tiempo y confiables. En la escuela lo que sucede es que si la práctica requiere reactivos costosos, tal vez sólo el profesor trabaje y el alumno queda como simple observador.
Vincular la escuela con las empresas.

León Alcocer
Nunca había visto a la Facultad como “la tierra de lo que pudo ser y no fue” pero a ustedes sí los puedo ver como gente de empuje, la esperanza de sus padres, la esperanza del país, busquen trabajar en equipo. Es muy interesante el papel que la mujer ha tomado actualmente que junto con los hombres, haciendo a un lado el machismo,  pueden trabajar en conjunto.
Muy importante como herramienta el inglés, el hablarlo, el comprenderlo. Actualizarse y tener el deseo de cambiar las cosas. A ustedes ya los alcanzó el futuro así que hay que ingeniárselas para crear sus propios trabajos, sus propias empresas.
Si tienen la oportunidad de ser contratados, bien hecho, pero es muy probable que por cada egresado contratado, diez no encuentren trabajo. Generen sus propios empleos y busquen socios para trabajar en equipo y respétense. El respeto es la base para un buen trabajo en equipo.
México es un lugar de oportunidades para quien quiere empezar a generar empresas, ya casi no hay empresas mexicanas.

Alejandro Chávez
Yo tengo dos comentarios uno hacia ustedes estudiantes y otro hacia la escuela.
Hacia ustedes,  yo les puedo comentar que,  cuando alguien llega a la empresa a solicitar trabajo hoy cada  vez más la actitud es el factor determinante.  Si alguien llega totalmente desubicado en el papel que debe tener en esa entrevista, aunque el currículo y las calificaciones sean buenas, si la actitud no es de servicio poco habrá que hacer. Las preguntas que debemos hacernos es ¿para qué estamos en esta vida? ¿para qué sirvo yo? ¿de qué sirven mis conocimientos?
Si se responden esas preguntas lo van a proyectar en cada momento.
La segunda cosa es que no se esperen a terminar para definir lo que van a hacer, yo les recomiendo que asistan a foros, que escuchen pláticas, visiten exposiciones, empresas, traten de aprovechar el poco tiempo que les queda en familiarizarse con el entorno real, usen la internet para informarse.
Construyan su sueño hoy, no mañana. Les recomiendo el libro “Mapas mentales” Tony Busan, para hacer sus planes y aterrizar sus ideas.
A la escuela quiero decirle que estamos en la era de las vinculaciones, de las asociaciones. Escuela,  por favor, aplica recursos para implementar cursos extracurriculares para complementar la preparación. En otras escuelas este tipo de cursos los patrocinan las empresas, la facultad debe entonces pedir ayuda a las empresas para implementar estos planes, el problema no son los recursos son las ganas de hacer las cosas. Pongan una gente para buscar el vínculo con las empresas.
La Ex A FESC y algunas empresas pueden y quieren apoyar, pero la iniciativa debe salir de la escuela.


Pregunta 2
¿Qué tan importante es el balance entre conocimientos y actitudes para un egresado y qué papel está desempeñando en cuanto a orientación la FESC?
Nota: la segunda parte de la pregunta deberán de contestarla las autoridades de la Facultad

Marco Vega
Nosotros tenemos la tendencia, yo le llamo, a fugarnos diciendo: tengo que estudiar análisis, tengo que estudiar matemáticas... y estoy fugándome de lo que está sucediendo porque estoy metido en la escuela y en los estudios aparentemente. No tenemos idea de lo que es estar en una Universidad, no estamos aprovechando la oportunidad que nos da la Universidad de desarrollar todos nuestros   potenciales.
Yo creo que uno de los primeros puntos que debemos definir es cuál es nuestro plan de vida, qué queremos,   porque en las entrevistas de trabajo eso es lo que nos van a preguntar: ¿tú que quieres hacer? ¿a qué aspiras? ¿cuáles son tus objetivos?. La gente tiene que mostrar hacia dónde quiere ir y cómo va a utilizar las oportunidades que le da la empresa o el instituto para desarrollar ese Plan de Vida. Ese Plan de Vida tiene que estar basado en las aptitudes que ustedes tienen y esas aptitudes tienen que estar basadas en los conocimientos que han adquirido  y viene las preguntas obligadas en cualquier entrevista de trabajo: ¿tienes un plan de vida?  y ¿qué sabes hacer?  y ahí es importante que nosotros sepamos  con claridad en qué somos buenos, porque la siguiente pregunta es ¿cuánto quieres ganar? ¿cuánto vale lo que sabes hacer?  y es ahí donde entramos en un bache total.
Hay que pensar claramente para dónde voy, qué sé hacer y cómo lo voy a vender.
La otra parte es que la autoestima es la base de la venta de nuestra persona, de nuestros conocimientos. Hemos detectado que efectivamente no hay una generación de autoestima aquí en los cursos, pero sí necesitamos tener los profesores una actitud hacia los alumnos, pero también los alumnos necesitan tener una actitud mucho más propositiva.
¿Por qué la gente en el salón de clases se pelea por no contestar las preguntas? ¿por qué no levantan la mano para responder?  Eso está demostrando una baja autoestima, poca seguridad en sí mismos, después de mucho suplicarles, por fin algún valiente respondió: “no queremos ser los primeros en equivocarnos”. Eso está reflejando de cuerpo entero lo que está pasando, hemos cultivado, y no quiero culpar a la Facultad de esto, un sentimiento derrotista, estamos creando gente con mentalidad derrotada.
Hay que arriesgarse en la vida, hay que entrenarse desde la escuela, no hasta que estemos fuera.
¿Cómo puedo tener una autoestima alta? Pues teniendo seguridad en lo que sé y esa autoestima es la que me va a ayudar a abrirme paso en la vida, a tener esa actitud propositiva.
Hay que ir a las entrevistas no con la actitud derrotista de que no nos van a contratar, sino con la convicción de que ese puesto de trabajo está hecho para mí.


Pregunta 3
¿Cuánto tiempo se tardaron en integrarse al ámbito laboral una vez que salieron de la Facultad?

Marco Vega
Quiero decirles que esto es bastante variable pues de las generaciones de las que provenimos nosotros a las generaciones en las que están  ustedes la situación en México ha cambiado de manera dramática. Yo me acuerdo que se acudía a varias entrevistas y nos dábamos el lujo de elegir, porque éramos solicitados, en cambio ahora los estudiantes se acercan para comentar que llevan varios meses buscando y no han logrado conseguir empleo. Esto indica con claridad que tenemos que redoblar los esfuerzos, hay que ser mucho más competitivo, para obtener esos puestos de trabajo que sí existen pero son escasos. Así es que la competitividad va a ser fundamental.

Observaciones:
En los tiempos de la 2ª. Generación de la FESC los participantes de la mesa encontraron trabajo aún antes de terminar la carrera, poco tiempo después o continuaron con posgrados para los que encontraron apoyo para dedicarse a las áreas de investigación.

Ignacio González
Lo triste es que muchos estudiantes han viajado al extranjero con el pretexto de estudiar y lo que realmente han hecho es gastar los recursos de los apoyos para pasear. No hay un real compromiso.
Poca gente en la industria sabe reconocer para qué sirve un investigador y entonces no sabe pedir lo que necesita no sabe el alcance de un investigador.
Para un investigador puede ser difícil encontrar empleo pues una empresa lo que quiere es ganar dinero rápidamente y entonces los tiempos de respuesta son diferentes. La investigaciones toman tiempo, ver los frutos puede resultar muchísimo más lento de lo previsto. Los investigadores tienen que esperar que llegue su tiempo para descubrir cuál es el nicho de oportunidad y convencer con resultados del beneficio de contratar investigadores mexicanos.

Alejandro Chávez
En apoyo a los investigadores lo que quiero hacer es un año sabático en la empresa, los tres primeros meses que puedan conocerla  para después realizar un proyecto que pueda aplicarse, eso va a ser bueno para también capacitar a los ingenieros de la planta.
Retomando la pregunta de en cuánto tiempo se obtiene empleo, la recomendación nuevamente es que no se esperen a terminar la carrera, comiencen a hacer relaciones, es más probable obtener trabajo con alguien conocido,  que con alguien que no conocen. Es bastante terrible llegar a un escritorio a llenar formatos y presentar exámenes sabiendo que hay trescientos candidatos más, así que es más fácil llamarle a un conocido y preguntarle si hay alguna oportunidad o cómo llegar. Si ya le “echaron el ojo” a alguna compañía empiecen a hacer relaciones. En mi caso me metí a la ATAM y entonces antes de que terminara la carrera, surgió la oportunidad.
La otra recomendación que es importante es que si ustedes van a pedir chamba, una ventaja es que hayan revisado los objetivos de la empresa, lean su página y en la entrevista mencionen algo de esta información (casi casi mencionar -creo que ustedes pueden ser una buena empresa para mí-)
Otra cosa, definan qué quieren ustedes, ubiquen cuáles son los sueldos del mercado. A las empresas les interesa saber cuánto le va a dar a ganar el contratado.
A la escuela le pido que den información a los alumnos con respecto a los rangos de salarios.


Pregunta 4
¿Cuál es el perfil para un investigador?

Alberto Rojas
Hay tres cosas muy importantes:
Una es el amor por el conocimiento, si alguien quiere hacer investigación y no tiene amor por aprender y por conocer más, pues no tiene habilidades para investigar, porque de eso se trata de generar conocimiento a partir de conocimiento.
Otra cosa es que si no se tienen los recursos económicos para los postgrados es cuidar el promedio para la obtención de una beca.
La tercera es tener capacidad para el estudio.


Pregunta 5
¿Por qué actualmente son menos los estudiantes que van a áreas de investigación?

Alberto Rojas
Una razón es que  por toda  la publicidad que hay en contra de la investigación, todo mundo sabe que no hay recursos  y eso se difunde. Los estudiantes quieren estudiar para tener un empleo, tener un sueldo,  tener satisfactores y ser felices, entonces creo que parte de esta publicidad negativa ha desalentado a los compañeros para hacer estudios hacia la investigación.
Hay otra que me preocupa más que es la actitud hacia el aprendizaje, yo creo que en estos treinta años la actitud hacia el aprendizaje ha cambiado mucho, antes la sensación era me siento a gusto por estar estudiando, al parecer ahora no les produce sensaciones especiales el aprender, si no ven claro en qué lo van a aplicar  tampoco lo quieren aprender.

Ignacio González
Yo agregaría otra cosa: capacidad de sorprenderse y desafortunadamente se está perdiendo por la cantidad de información que actualmente podemos obtener. Hay que aprender a observar la naturaleza y lo que pasa para después repetir y aplicar. Se necesita una estrategia para abordar los problemas, abordar la naturaleza.
Yo le pediría a los planes de estudios más que información,  porque información hay muchísima,  que nos diera estrategias para abordar y resolver un problema.
Hay pocos centros de investigación en México y mucha más competencia, entonces los recursos son menos,  por decir algo antes había 100 proyectos de investigación y ahora son 1000.
Lo que tenemos que hacer es lograr una comunicación entre lo que necesitamos en México y lo que yo como investigador puedo hacer para trascender.

Alejandro Chávez
Hay empresas que son muy cuadradas y lo que realmente quieren son manos, cuestiónense si realmente quieren ser manos en un trabajo. Yo creo que no es bueno para ustedes como profesionistas, esto significa desperdiciar el potencial. Aspiren a cosas valiosas, lo que sea que van a hacer. Comprométanse a lograr su sueño.

Pregunta 6
¿Qué tan importante es la formación académica como QFB en el área de ventas?

Mercedes Vázquez
Yo creo que es muy importante, lo que tienes que hacer es ser parte de la solución de un problema, si el cliente te llama y te plantea un problema que requiera fundamentos teóricos y no se tiene la información, no se podrá dar el apoyo adecuado a  ese cliente. No les debe de mover exclusivamente la venta sino la satisfacción del cliente con la respuesta a sus problemas.
El cliente a veces no tiene la razón pero hay que tratar de  ayudarle a que sí la tenga, a que solucione el problema que le está afectando.
Si no sabes de lo que te están hablando, se puede perder la venta.
Para hacer la venta y la compra hay que tener conocimientos.


Pregunta 7
¿Qué requisitos se requieren para ser distribuidor?

León Alcocer
Un local o lugar en donde puedan localizarte
Darse de alta en hacienda para el pago correspondiente de impuestos
Estar dispuesto a solucionar problemas.
Cuautitlán Izacalli, Méx., agosto 26 del 2005.

Reseña corta del Simposio Temas Selectos de Inmunología VII
Agosto 25 y 26 del 2005.
Aula Magna del Campo 1 de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM.
Organizado por la Sección de Ciencias de la Salud Humana de la FESC y la Asociación de Profesionales Egresados de Ciencias Químicas de la FES-Cuautitlán UNAM (ExAFESC).
Coordinado por los Dres. Marco Antonio Vega López, Víctor Zendejas Buitrón y la M.en C. Idalia Avila Miyazawa.

Antecedentes
Los simposia “Temas Selectos de Inmunología” se han venido realizando desde 1986, cuando un pequeño grupo de entusiastas profesores de inmunología organizamos la primera versión. Ese simposio fue uno de los primeros eventos que se organizaron en nuestra facultad con un formato de tipo científico, realizado en varios días, con invitados externos y con la idea de vincular a los profesores y alumnos con destacados académicos e investigadores del área inmunológica.
Ese esfuerzo, de los profesores y alumnos de Inmunología de la carrera de QFB, hizo escuela en nuestra Facultad y a partir de ese primer simposio, los eventos de este tipo se han multiplicado en otras áreas de nuestra academia, con las mismas características y objetivos. Nos enorgullece saber que nuestro primigenio esfuerzo cayó en terreno fértil y nuestra Facultad tiene ahora múltiples vínculos con las mejores instituciones del país y una vida académica más rica y competitiva.

El evento
Esta séptima versión de los Temas Selectos de inmunología tuvo los mismos objetivos de los anteriores y en esta ocasión se organizaron dos días de conferencias. El primer día estuvo dedicado a revisar los avances que se han hecho en el campo de los transplantes de órganos y la susceptibilidad genética a las enfermedades. Los doctores Manolo Ramos Gordillo, del Centro Médico la Raza del IMSS y Luis Terán Ortiz, del Hospital Infantil de la SSa, nos ilustraron sobre los aspectos inmunológicos, legales y éticos que deben tomarse en consideración en los transplantes en humanos, haciendo un recuento de la situación en el país y su relación en el contexto mundial.
En esa misma sesión, la bióloga Ana María Hernández Sánchez, también del Hospital Infantil de la SSa, puntualizó el papel del laboratorio en la caracterización idónea del receptor y donador de transplantes, enfatizando el valor clínico de las pruebas de laboratorio en el seguimiento del proceso postoperatorio del paciente. Finalmente, la Dra. Carmen Alaez Versón, del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos de la SSa, dio un panorama general de la inmunología y genética del Complejo Principal de Histocompatibilidad humano (HLA), estableciendo con claridad su importancia en la compatibilidad de transplantes y en su probable papel en la susceptibilidad genética a enfermedades como la espondilitis anquilosante, enfermedad incapacitante que produce fusión de las articulaciones, como las de la espina dorsal, por una relación con el antígeno HLA-B27.
El segundo día fue dedicado a diversos temas inmunológicos entre los que destacaron los enfocados a las células dendríticas (DC), importantes en el inicio de la respuesta inmune del organismo. En este punto el Dr. Alexander Pedroza González, egresado de la carrera de QFB de nuestra facultad y que obtuvo su postgrado en el CINVESTAV-IPN, habló del papel de las DC en la tuberculosis y los mecanismos que el Mycobacterium tuberculosis utiliza para evadir la respuesta protectora del paciente. El Dr. Rafael Jiménez Flores de la FES-Iztacala, mostró en su ponencia como disminuyen las DC en el epitelio cervicouterino de pacientes infectadas con virus del papiloma humano de alto riesgo, lo que podría favorecer la persistencia de la infección. El Dr. René Méndez Cruz, también de la FES-Iztacala, disertó sobre el papel del macrófago en la inflamación del endotelio vascular y la formación de placas ateromatosas, precursoras de los infartos al corazón. En un modelo de células de cordón umbilical humano demostró que existe predisposición a la hiperreactividad inflamatoria endotelial en ciertos pacientes, lo que los hace más susceptibles a padecer el problema. Puntualizó el alto riesgo que nuestra población tiene al mantener deficientes hábitos alimenticios y no llevar una adecuada prevención. Finalmente, el Dr. Víctor Zendejas Buitrón, también egresado de la carrera de QFB de nuestra facultad y doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, habló sobre las ventajas y desventajas de las pruebas in vitro e in vivo para el diagnostico de las hipersensibilidades. Ahí estableció que, aunque las pruebas in vitro son más seguras y fáciles de realizar en el laboratorio, su sensibilidad no es la adecuada para detectar diversos problemas alérgicos. En contraste, las pruebas in vivo, poseen la sensibilidad adecuada pero pueden causar problemas secundarios al paciente, que incluyen el choque anafiláctico.
Al término del simposio se tuvo la destacada participación del guitarrista Daniel Cielo Castillo, quien dio un toque cultural al evento.



Dr. Marco Antonio Vega López
Profesor de Asignatura B Definitivo en Inmunología Especial e Inmunología Diagnóstica de la carrera de QFB.
Investigador Titular del Departamento de Patología Experimental del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.