EL ARTE Y EL MOVIMIENTO PUNK
Dadaismo,
Surrealismo y Punk.
Benjamin Quirarte
PRIMERA
PARTE
Habrá a quienes les resulte absurdo tan sólo el hecho de
tratar de relacionar los conceptos de arte y Punk,
especialmente aquellos que no conocen o no comprenden lo que
es el movimiento Punk, pero en realidad no tiene nada de
absurdo ni de ilógico decir que el Punk es arte, y que esta
estrechamente en muchas de sus facetas relacionado con el
arte. Podemos percibir como la postura, la ética y la forma
de ser y vivir del Punk se puede encontrar en muchas de las
escuelas y corrientes artísticas a través de la historia,
como en el Renacimiento(Siglos XV y XVI), o el Romanticismo
(S. XIX), y algunas otras, pero especialmente donde
encontramos mayor similitud es en aquellas grandes corrientes
artísticas, innovadoras, rebeldes, revolucionarias e
irreverentes del Siglo XX, como lo son el Dadaísmo, y el
Surrealismo.
EL DADAISMO
El dadaísmo que nació de la
absurda e inútil matanza fraticida de la primera Guerra
Mundial, también nace de la hipocresía social y de lo
ilógico de la realidad imperante de los años de 1916, 1917.
Como respuesta a todo esto, surge el movimiento nihilista
llamado Dadá. Tristán Tzara fue quien bautizó a esta
corriente que niega cualquier tipo de norma estética,
inventando un juego libre de formas y colores, donde la
poesía tiene un lenguaje incoherente que se destruye asi
mismo. Todo esta permitido. Nada es lógico; su primera
expresión: la insolencia, la denuncia, el insulto, en el que
Marcel Duchamp, Hans Arp, Soupault, Marx Ernst, Tzara,
Antonin Artaud, André Bretón, y otros se especializan. Dada
es un movimiento antiliterario, antipoético y antiarte, que
termino en ser anti-él-mismo, pues llegó el momento en que
Dadá se atrapó asi mismo en un callejón sin salida y agoto
todas sus posibilidades, murió como tantos dadaístas, por
su propia mano.
Al dadaísmo le debemos el collage, los murales y sobre
todo, el haber sacado al arte de los museos y de las casas de
los burgueses. Lo hicieron popular. El arte no les pertenece,
el arte es para el pueblo, para la gente, para que todos lo
contemplen.
Las realizaciones dadaídstas pueden ser menores en cuanto
a la obra, pero grandes en cuanto a la liberación
artística, en cuanto al rompimiento de los valores
artísticos dogmáticos de la época.
Abrieron una puerta definitiva a lo posible y lo
imposible, a lo todo y a la nada. Uno de sus méritos más
grandes fue también la destrucción necesaria para la
creación. "Hoy todo vuelve a empezar -escribe
Bretón- es fabuloso; renuncien a todo..."
naciendo así, de las cenizas del Dadaísmo, el Surrealismo.
SURREALISMO

El surrealismo o suprarrealismo(1)
no es un capricho intelectual; nace de un
asco al mundo, de una angustia desesperada ante la condición
del hombre humillada sobre la tierra.
Artaud decía: "Vivimos como si al nacer
apestara ya a muerte" Asi pues, al igual
que el Dadaismo, el Surrealismo sigue siendo la respuesta
ante la sociedad, ante esa condición humillada del hombre
sobre la tierra. Nace también de una esperanza sin limites y
de una gran fe en la posible transformación del hombre...
¡Sí! Es un movimiento de esperanzas y de deseo, es una
nostalgia prospectiva, un desarrollo de la conciencia, un
acercamiento a lo universal y a lo otro, y su actitud es
prometeica; Trata de poner en el hombre todo el poder que
este ha sido capas de darle a Dios.
El lema fundamental del Surrealismo es la idea de una vida
más rica, más bella y más profunda de la que viven la
mayoría de los hombres. Y la mayor parte de las acciones
surrealistas desde el delirio verbal, hasta la pasión
erótica, tienden a ensanchar el dominio del hombre y a
enriquecer su universo. Una de las posturas más
representativas e importantes es el rechazo a todos los
limites que definen la condición humana, y una toma de
conciencia. Las nociones de ley, de naturaleza humana, la
división entre bien y mal, entre alma y cuerpo, son
rechazadas como tantos otros conceptos que para los
surrealistas impedían ir mas allá de lo posible.
Exacto la existencia media la existencia normal
a lo que llamamos .con todo el
acento de mediocridad "Vida cotidiana" es lo que el
.Surrealismo rechaza. Bretón
decía que lo que llamamos vida de un .hombre
es por la por la manera "Como parece haber aceptado la .inaceptable condición humana".
. Según Elvar, la misión
del Surrealismo "Es construir un mundo a la .medida inmensa del hombre". Con
ello nos trataba de decir que el .hombre
es muchisimo mas que la mediocre idea aceptada .socialmente, puesto que el hombre
estaba (y aun en nuestros días) limitado por las malditas y
estúpidas leyes, reglas y normas morales prefabricadas,
antihumanistas y antinaturales.
El Surrealismo es lo contrario de la sabiduría; pone los
valores de intensidad, por encima de los valores de
equilibrio, prefiere la violencia a la paz, la inquietud al
reposo, el grito o el silencio al simple enunciado... Como si
del exceso se pudiera romper las paredes que delimitan
nuestra condición.
El Surrealismo llego a tener una buena militancia
revolucionaria, que trato de destruir el mundo capitalista,
pronunciándose partidarios del marxismo, lo que fue un gran
error, por lo que la misma historia lo demuestra, pues uno a
uno fue rompiendo con el movimiento, En realidad los
surrealistas jamas se sometieron a las doctrinas del partido,
lo cual era bastante lógico, en esencia eran anarquistas, y
algunos asi se denominaban, el mismo Bretón decía: "La
historia dirá si esos que reivindican el monopolio de la
transformación social del mundo trabajan por la liberación
del hombre o lo entregan a una esclavitud peor...".
EL MOVIMIENTO PUNK
Asi mismo por lo que, el Dadaismo y el Surrealismo
naciera, iguales o similares motivos dieron luz a ese gran
conglomerado de ideas, anhelos, sueños y actitudes que hoy
conocemos como el movimiento PUNK, tan difamado, atacado e
incomprendido...
Segunda parte
Dadaísmo Surrealismo y Punk

NOTA:
(1) Como varios
estetas e historiadores del arte acertadamente aluden corresponde
a una tradución más fiel.
Página
principal