¿Sobrepoblación o Control Económico?
Por Ignacio Ibáñez
Desde Malthus se dice que la
tierra no alcanzará para todos, por lo que se debe controlar el crecimiento de la
población. Aquí demostraremos que los problemas del mundo no son ocasionados
por la sobrepoblación, sino por otros factores como; poca educación,
corrupción, etc. Si hubiere exceso de población, faltarían los alimentos y,
lógicamente, su valor sería muy alto. En realidad existe abundancia de
alimentos, al grado que se tiran cosechas al mar a fin de subir sus precios.
Por ejemplo,
Singapur, un país de sólo 648 km2 y 4.2 millones de habitantes (hab.), es
decir, con la mayor densidad de población del planeta; 6,412 hab/km2.
En los años 60’s Singapur tenía una economía con problemas e incluso
contaminación ambiental; el pronóstico era desalentador, sin embargo hoy es una
nación muy rica, sin contaminación, y tiene, junto a Suiza, uno de los ingresos
per cápita más altos del mundo ( 26,300 dólares/año). ¿Por qué se desarrolló
Singapur? Por ser un pueblo trabajador y tener un gobierno honrado. A
pesar de su alta densidad en el relativo poco espacio tienen muchos jardines en
las áreas urbanas, e incluso, varios parques nacionales.
Si toda la
población del mundo, 6 mil millones de hab., los ubicáramos en México (que
tiene 2 millones de km2) tendríamos una densidad de 3,000 hab/Km2,
es decir, menos de la mitad que Singapur, y el resto del mundo estaría vacío; y
podría destinarse a parques, cosechas, reservas naturales, etc. Consideremos
otro ejemplo hipotético; Si ubicáramos la población mundial en América (que
tiene 40 millones de km2), obtendríamos una densidad por 150 de hab/Km2.,
es decir, menor a la de los ocho países más desarrollados de Europa. Pensemos
lo siguiente; la Alemania Nazi en tiempos de la II Guerra Mundial tenía una
densidad de población de 140 hab/Km2, y su poderío era tal que puso
en peligro la estabilidad mundial.
Consideremos
otro caso; África, un continente sumido en la miseria, tiene una densidad de
sólo 31 hab/Km2, mucho menor que cualquier país de Europa (161
hab/Km2), o que Japón (335 hab/Km2). Esto hace pensar que
la sobrepoblación es un pretexto para atender otros fines.
¿Cuáles son
esos fines? El dominio económico y político. ¿Qué sucede si en los países
pobres, las familias bien integradas tienen varios hijos? Pues sencillamente,
que las familias gastarán más en comida y vivienda, bienes nacionales, de
cualquier país en desarrollo, mientras que familias con uno o dos hijos,
gastarán más en productos y servicios de lujo como autos, computadoras, viajes
al extranjero, etc., que benefician principalmente a los países ricos, pues
estos son los que los proveen.
Los países
ricos consideran los recursos de las naciones pobres como sus propios recursos
y, mientras dichos países tengan menos población, menos recursos naturales
utilizarán, para así mantenerlos como reserva estratégica.
Llama la
atención el caso de las dos coreas, ambas formadas por el mismo pueblo; la
Corea Libre (República) tiene el triple de densidad demográfica que la Corea
Comunista (República Popular) y, sin embargo posee un ingreso doce veces mayor.
Aquí apreciamos que la mayor densidad de población no afectó negativamente a la
República de Corea sino le ayudó a industrializarse más rápidamente. El factor
crítico del retraso de la República Popular fue el corrupto gobierno comunista.
A continuación
presentamos una tabla comparativa con datos de densidad e ingreso per cápita de
varios países a fin de ilustrar lo expuesto:
País
|
Superficie
En Km. 2
|
Habitantes
|
Densidad
hab/km2
|
GNP per
cápita (Dólar)
|
Indice
Vs. Suiza
|
Alemania
|
356,910
|
82,797,408
|
232
|
22,100
|
84
|
Bélgica
|
30,510
|
10,241,506
|
336
|
23,400
|
89
|
Países Bajos (Holanda)
|
41,526
|
15,892,237
|
383
|
22,200
|
84
|
UK (Inglaterra e Irlanda)
|
244,820
|
59,508,382
|
243
|
21,200
|
80
|
Suiza
|
41,290
|
7,262,372
|
176
|
26,400
|
100
|
España
|
504,750
|
39,996,671
|
79
|
16,500
|
63
|
Francia
|
547,030
|
59,329,691
|
108
|
22,600
|
86
|
Italia
|
301,230
|
57,634,327
|
191
|
20,800
|
79
|
Total 8 países europeos
|
2,068,066
|
332,662,594
|
161
|
21,268
|
81
|
|
República de Corea
|
98,480
|
47,470,969
|
482
|
12,600
|
48
|
Rep. Popular de Corea
|
120,540
|
21,687,550
|
180
|
1,000
|
4
|
Singapur
|
648
|
4,151,720
|
6,412
|
26,300
|
100
|
Japón
|
377,835
|
126,549,976
|
335
|
23,100
|
88
|
Total 4 países asiáticos
|
597,503
|
199,860,215
|
7,409
|
63,000
|
238
|
|
Rwanda
|
26,340
|
7,229,129
|
274
|
690
|
3
|
Somalia
|
637,660
|
7,253,137
|
11
|
600
|
2
|
Total 2 países africanos
|
29,636,337
|
915,394,649
|
31
|
1,781
|
7
|
|
México
|
1,972,550
|
100,349,766
|
51
|
8,300
|
31
|
Total América Latina
|
20,421,948
|
515,911,253
|
25
|
6,645
|
25
|
Time Almanac 2001.
World Statistics, Area and Population of Countries. P.710-711. Ed.
Time Inc. 2000
|
En 1974, el Departamento de
Estado de Estados Unidos (EEUU) preparó el Informe Kissinger, el cual
afirma que el crecimiento demográfico de los "países menos
desarrollados" (PMD) es un peligro para la economía y la seguridad
nacional de EU1. Este documento propone como "solución" el
control demográfico en dichos países. A continuación tenemos varias citas del Informe
Kissinger:
"La
economía de los EEUU exigirá grandes cantidades de minerales del extranjero,
especialmente de los PMD (Países Menos Desarrollados). Esto hace que EEUU tenga
un gran interés en la estabilidad política, social y económica de los países
suministrantes. Donde quiera que una disminución de las presiones
demográficas... pueda aumentar las posibilidades de dicha estabilidad, la
política demográfica se hace relevante para los suministros de recursos y para los
intereses económicos de los EEUU."(pág. 43).
"Existe
también el peligro de que algunos líderes de los PMD vean las presiones de los
países desarrollados a favor de la planificación familiar [anticonceptivos y
abortivos], como una forma de imperialismo económico y racial"(pág. 106).
"Los EEUU
pueden ayudar a minimizar las acusaciones de tener un movimiento
imperialista... afirmando repetidamente... el derecho del individuo a
determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus
hijos... y el desarrollo fundamental, social y económico, de los países
pobres"(pág.115).
"Los
programas obligatorios pueden hacer falta y debemos considerar esas
posibilidades ahora." (pág. 118).
Lo mejor que le
puede pasar a México es que nuestras familias numerosas estén unidas y que
trabajen por un país más fuerte. No se
trata de tener hijos en cada colonia, eso sería irresponsable y perjudicial,
sino luchar por la unión de los matrimonios y por que los padres se dediquen
verdaderamente a la educación y promoción de sus hijos. Además de esto,
necesitamos un gobierno que, en lugar de campañas anticonceptivas, implante una
verdadera reforma educativa.
1. United States National
Security Council, NSSM, Implications of Worldwide Population Growth for U.S.
Security and Overseas Interests. National Security Study Memorandum 200. April
24, 1974.
Tomado
del Sitio en Internet: Church Forum
http://www.churchforum.org.mx/info/Moral/Sobrepoblacion_o_control.htm