EDUCACIÓN FÍSICA DE 1º DE BACHILLERATO
Profesor: Manuel Almisas Albéndiz
UNIDAD DIDÁCTICA DE INDIACA
![]() |
La indiaca es un juego recreativo, del tipo de los llamados "deportes alternativos", practicado en España desde mediados de los años 80, pero con una historia milenaria. Juegos como la indiaca, en el que una especie de pelota con unas plumas atadas era devuelto por unos jugadores sin tocar el suelo, ya eran practicados por los habitantes de America Central y del Sur antes de la llegada de los conquistadores castellanos y portugueses. También en la China milenaria se practicaban juegos parecidos.
Es en Brasil, donde un juego denominado "PETECA" podría considerarse el precursor más claro de la indiaca, tal como lo conocemos nosotros hoy en dia. Este deporte de miles de seguidores ya lo practicaban los nativos brasileiros antes del siglo XV y hoy dispone de un reglamento completo, una federación brasileña y diversas modalidades de juegos incluida la de playa.
![]() |
![]() |
Distintos tipos de petecas para uso recretativo. Observa la similitud con nuestras indiacas. |
Peteca de competición.
|
Los orígenes modernos de la peteca como juego recreativo tiene lugar en 1920, y se le atribuye a los nadadores olímpicos de la delegación brasileira que participaban en la V Olimpíada, los cuales utilizaban una peteca en sus ratos de ocio. En la década de los años 40, este juego se transforma en competición por vez primera en Belo Horizonte (provincia de Minas Gerais), y sus participantes hombres y mujeres, jóvenes y veteranos, ya se contaban por miles en los año 70. Hasta que el 27 de agosto de 1985, el Consejo Nacional del Deporte (CDN) de Brasil reconoce a la Peteca como deporte. Actualmente, y desde mediados de los 90, en Francia existe también una Federación de Peteca.
Nos hemos extendido en esta pequeña historia de la Peteca porque este deporte es lo más parecido a la Indiaca y muchas de sus normas son las mismas o semejantes.
LA INDIACA,
COMO LA JUGAMOS EN ESTE INSTITUTO
Actualmente, la Indiaca no puede considerarse deporte en España por no disponer de un reglamento unificado y una competición estable. En cada lugar se ha adaptado a las instalaciones y la idiosincrasia propias de la zona y de sus habitantes. Normalmente, se juega en un sitio cerrado, en un campo de badminton y con la red situada a una altura mayor. En nuestro Instituto, la altura es variable, desde los 2.05 metros en las competiciones dobles masculinas, hasta los 1.80 en que se sitúan las redes en las clases de práctica. Hay que tener en cuenta que, situada la red muy baja no se favorecen los remates espectaculares y el punto es de corta duración; pero muy alta puede ser muy aburrido al hacerse el juego demasiado aéreo y con poco ataque.
Las líneas exteriores son iguales que las de badminton para las categorías de individuales y de dobles; es decir, en individuales el campo es más estrecho, pero igual de largo.
Como zona de saque utilizamos precisamente la banda trasera que señala en badminton la zona de recepción del saque según sea doble o individual.
Por último, llamamos línea de ataque a la línea del campo de badminton que delimita por delante el cuadro de saque.
(Como comparación, la cancha de la peteca es de 15,00 metros por 7,50 metros para el juego de dobles, y de 15,00 metros por 5,50 metros para individuales. Y la altura de la red es como en el voley: 2,43 metros para categoria masculina y 2,24 metros para la femenina)
1.- La indiaca se pone en juego golpeándola con la palma de la mano, situándose el jugador en la zona de saque, y la indiaca debe llegar al campo contrario sin tocar la red. La técnica correcta se muestra en la foto: coger la indiaca por su cuello, orientando las plumas hacia el campo contrario, adelantando el mismo pie del brazo que retiene la indiaca, y extender el brazo ejecutor (llevarlo atrás) para golpear a la indiaca instantes después de haberla soltado.
2.- Para evitar la excesiva lateralidad de este tipo de deportes, es obligatorio sacar con ambas manos, de tal forma que cada jugador (independientemenrte de quién gane el punto) sacará 4 veces consecutivas, 2 con la derecha y 2 con la izquierda, en el orden que él crea conveniente. Cuando ha sacado el primer jugador su 4 veces, ahora le tocará el turno a cualquier jugador de la pareja contraria, y así hasta que vayan sacando todos de forma alterna.
3.- Si la indiaca toca la red o cae fuera de los límites del campo contrario o el jugador no saca reglamentariamente según los puntos 1.- y 2.-, el punto será para el jugador o pareja contraria.
4.- También es punto para el equipo contrario si la indiaca no es golpeada de forma clara (empujada o lanzada con la mano que la sostiene), o cuando ésta toca en el cuerpo del propio compañero antes de pasar al campo contrario.
EL REMATE
El remate es la acción más espectacular y ofensiva del juego y la única limitación, además de lo ya dicho de que la indiaca debe ser golpeada, es que debe ejecutarse desde atrás de la línea de ataque. Está permitido ( y es lo técnicamente correcto) saltar detrás de la línea, rematar en el aire y caer en la zona de ataque (ver la foto).
Son faltas que valen como puntos para el equipo contrario, además de las ya comentadas:
a- Pasar las manos por encima de la red (invasión superior).
b- Golpear la indiaca con las dos manos (dos toques).
c- Retención, acompañamiento de la indiaca.
d- Pasar de forma total la línea central con uno o los dos pies (invasión inferior).
e.- Tocar la red con cualquier parte del cuerpo.
* Es válido que la indiaca toque la red durante el juego si pasa al campo contrario.
BLOQUEO O CAPUCHÓN
En esta acción defensiva está permitida tocar la indiaca con ambas manos o con cualquier otra parte del cuerpo que no sea la palma de la mano. Estas dos acciones, antirreglamentarias en otras ocasiones, también está permitido en la defensa de un remate.
A la indiaca competiremos al mejor de 3 sets (hay que ganar 2), siendo un set la consecución de 15 puntos con una diferencia de dos, y con un máximo de 17 puntos. En cada set habrá un tiempo límite de 20 minutos (sin parar el reloj y amonestando la pérdida deliberada de tiempo); al llegar a los 20 minutos, ganará el que tenga más puntos y, en caso de empate, se jugará un punto decisivo.
DOBLES E INDIVIDUALES
Aunque también se pueden jugar 3 contra 3, e incluso más número de jugadores, en la forma recreativa, cuando hacemos competiciones nos limitaremos a las modalidades de dobles e individuales. Ya nos hemos referido a la diferencia en las dimensiones del campo.
Cuando jugamos dobles, está permitido dar 3 toques entre ambos jugadores para facilitar el remate con una puesta de la indiaca del compañero, pero sin que un mismo jugador cometa la falta de dos toques consecutivos.
Cuando jugamos individuales, está permitido que un mismo jugador golpee 2 veces consecutivas la indiaca, pero con manos alternas. Esto facilta también la vistosidad del juego con aumento del remate y de poder de recuperación para volver a rematar.