![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Modelo Cósmico Ferman Nacimiento de los Hidrocarburos |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Génesis de los Hidrocarburos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sobre la Tierra | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teoría sobre el nacimiento de los hidrocarburos y de la vida expuesta en los tratados de Metafísica 1997, Composiciones Covalentes 1998, y Asterón el quinto planeta de 1998. En dichas teoría se apunta la imposibilidad de que los hidrocarburos hayan nacido de la transformación de animales muertos y enterrados en épocas arcaicas pues con dichas transformaciones no habría elementos suficientes para la producción de hidrocarburos ni para un solo mes del consumo actual. Diferentes razones pueden apoyar esta teoría, tales como la inusual existencia de grandes cantidades de nitrógeno libre en la atmósfera o la gran cantidad de agua existente en nuestro planeta. En ambos casos estos elementos y también el oxígeno son elementos residuales de la transformación sufrida en nuestra atmósfera durante millones de años. La génesis de los hidrocarburos se apunta como se observa en el cuadro de inicio, como el resultado de la transformación de productos naturales y muy abundantes en la naturaleza como son el amoníaco NH3, el anhídrido carbónico CO2, y el agua OH2, (caldo de la vida) todo ello llevado a cabo por el calor (adecuado) del sol abundante en nuestro planeta y con arreglo a la siguiente transformacion química: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
<<<ENTRADA-home | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
<<<<<<<Volver a Moléculas esféricas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Como vemos esta teoría apuesta por una franja o entorno ideal de temparatura para el nacimiento de la vida. Si las temperaturas fueran mucho menores o mayores de esta franja, se mantendría un ambiente de gases atmosféricos poco propicio para la proliferación de la vida. Con poca temperatura habría demasiado amoníaco NH3 el cual no podría destruirse fácilmente y con mucha temperatura habría demasido CO2 y ácidos sulfurosos y nitrosos así como una destrucción de las posibles cadenas vitales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Link completo de Moleculas esfericas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||