![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
Modelo Cósmico Ferman | ||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
ERROR EN DECRECIMIENTO DEL TIEMPO a la velocidad de la luz Que Einstein estaba equivocado en muchos de sus postulados y concretamente cuando apuesta por el decrecimiento del tiempo a la velocidad de la luz puede ser demostrado tanto desde el punto de vista relativista como no relativista. Aquí y con objeto de que no sea necesario mezclar y confundir teorías, vamos a poner un ejemplo demostrativo de estos errores desde el punto de vista relativista. Supongamos que hemos conseguido una nave espacial que pueda viajar cercano a la velocidad de la luz. Con ella, vamos a hacer una viaje a la luna cuya distancia de la tierra estimamos en 390.000 km. Para que no tengamos duda de la cantidad de espacio por el que circulamos, vamos a poner boyas kilométricas desde la tierra a la luna para poder comprobar sin la menor duda el espacio que estamos circulando. Tomamos como puntos de referencia a un observador situado en la tierra y otro en el interior de la nave con sus respectivos cronómetros. Comenzamos el viaje y los observadores anotan los kilómetros recorridos y el tiempo transcurrido. De acuerdo con la teoría de la relatividad, el observador de la tierra nos dará un tiempo de viaje próximo a los 1,3 segundos. Por el contrario, el observador situado en la nave nos dará mucho menor tiempo, unos 0,6 segundos. Si ahora cada uno de ellos ajusta la velocidad a la que ha circulado la nave, el resultado será sorprendente. El observador situado en la tierra nos dirá que la nave ha circulado a 390.000 / 1´3 = 300.000 km/s y nosotros pensaremos que ha acertado en su ajuste. Sin embargo, el observador situado en la nave nos dirá que ésta ha circulado a una velocidad de 390.000 / 0´6 = 650.000 Km/s. Dicho resultado matemático no puede ser otro puesto que el espacio no pertenece a la nave y es claro que es invariable. Veremos por tanto, que si la nave circula a 650.000 km/s todos los principios relativistas serán falsos puesto que todos aseguran que la velocidad máxima a que podemos llegar es de 300.000 km/s. Por tanto, los mismos principios básicos de la teoría de la relatividad están en contra del decrecimiento del tiempo a la velocidad de la luz. Otra forma de demostrar el no decrecimiento del tiempo con la velocidad es con equaciones de dos o más cuerpos en movimiento. Por ejemplo: --Si desde la tierra ( A ) lanzamos una nave ( B ) con la misma velocidad de rotación al sol ( C ) y en sentido contrario, tendremos: El tiempo en A > B, pero con respecto C, el tiempo en A = B y esto no es posible. --Analizando la supuesta justificación de que en los aviones los relojes atómicos muestran leves decrecimiento del tiempo, veremos que este decrecimiento será debido a la gravedad u otra circunstancia. Veamos: Si despega un avión desde Madrid con destino Méjico y a una velocidad aproximada de 1.700 k/m hora, tendríamos que los relojes atómicos nos darían una leve disminución del tiempo dentro del avión debido a la velocidad con respecto a su lugar de partida. Sin embargo debido a que la tierra gira sobre sí misma a unos 1.700 K/m. por hora en sentido contrario, sería Madrid quien llevaría esa velocidad, puesto que el avión realmente estaría parado con respecto a la tierra, y por tanto el decrecimiento de la marcación del reloj no sería debida a la mayor velocidad. Quiere esto decir, que para medir la velocidad real de un objeto tendríamos que tener un punto fijo o un espacio y un tiempo estacionarios, o de no ser así, todo los cuerpos que se distancien tendrían la misma velocidad el uno con respecto al otro, y ninguno de ellos sería punto de referencia estacionario para validar su velocidad. |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
MARCOS de Referencia | ||||||||||||||||||||
ENTRADA-home | ||||||||||||||||||||