Indicadores Fiscales

Sin indicios claros

Cynthia Moskovits

Recaudación tributaria nacional

La recaudación tributaria nacional correspondiente al mes de febrero totalizó 3739 millones de pesos, resultando 5.4% inferior ($ 212.2 millones) a la meta mensualizada contenida en la Carta Intención presentada al FMI -antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.-

Con relación a un año atrás, el deterioro alcanza al 0.4%. El consolidado DGI-DGA, no muestra variaciones respecto de febrero de 1999, siendo ello consecuencia de comportamientos muy disímiles entre impuestos. Esto es, se notan incrementos de recaudación en lo que atañe a algunos impuestos directos (ganancias, bienes personales), en tanto los que recaen sobre las transacciones, en todos los casos, presentan caídas.

Así por ejemplo, el producido recaudatorio de ganancias da cuenta de crecimientos en los dos primeros meses del año (en el período el aumento alcanza al 5.5% con relación al bimestre enero-febrero de 1999), aún cuando los efectos de la reforma de diciembre último todavía no se han hecho sentir. De todos modos, el citado incremento no resulta suficiente para revertir la tendencia negativa en la comparación de los últimos doce meses: cuando se coteja la recaudación del período Marzo’99-Febrero’2000 con relación a los doce meses inmediato anteriores, se tiene una caída del 2.1%.

En lo que respecta al IVA, se tiene una caída del impuesto, antes de contabilizar los reintegros, del 7.8%. Si a esto se suma un mayor número de días hábiles, contrarrestado en parte por un pequeño incremento de las devoluciones, la caída resulta, como había ocurrido en la comparación enero’2000/enero’99, del orden del 11%.

Los impuestos que muestran comportamientos menos alentadores y más difíciles de explicar son internos y combustibles (en particular sobre las naftas). Teniendo en cuenta el incremento de alícuotas en el primer caso, o del gravamen específico en lo que respecta a la nafta común, por la aplicación de la reforma tributaria, hubiera sido esperable un incremento de los montos recaudados; sin embargo, ese no fue el caso.

Los impuestos sobre el comercio exterior, directamente vinculados a la evolución de las importaciones -y éstas al desenvolvimiento de la economía doméstica- son el único elemento de la recaudación que da cuenta de cierto alivio. Ello es así por cuanto la comparación interanual del mes de febrero muestra una caída sensiblemente inferior (5.1%) a la registrada en enero pasado (11.5%).

Los impuestos laborales muestran una disminución del 1.7% con relación a febrero del año pasado, con las contribuciones patronales cayendo un 11.9%. Dicha caída tiene explicación en la disminución de las alícuotas de contribuciones patronales.

Nuevamente, la recaudación no da indicios claros de recuperación de la actividad económica ni del consumo domésticos, sino que más bien refuerza las inquietudes generadas por los ingresos correspondientes al mes de enero. Alguna luz viene dada por el comportamiento menos contractivo de los ingresos generados en la Aduana y, en menor medida, por caídas más acotadas en lo que se refiere a los impuestos sobre la nómina salarial.

El Sector Público y el Acuerdo con el FMI

En los dos primeros meses del año, el Sector Público Financiero registró un déficit primario de $ 56.2 millones, que contrasta muy fuertemente con el superávit de $ 2217 millones registrado en igual período de 1999. Si bien la diferencia se acorta sensiblemente cuando se excluyen los ingresos por privatizaciones y los recursos extraordinarios generados por la venta de acciones de YPF en 1999, dicha brecha alcanza todavía a los $ 496 millones.

Los recursos totales ascendieron a $8781, resultando 21.9% inferiores a los de igual bimestre de 1999. La recaudación aumentó 1.9%, en tanto que los ingresos no tributarios y los correspondientes a privatizaciones mostraron disminuciones del 68.8% y 99.9%, respectivamente.

Las erogaciones primarias cayeron un 2.1%, con los gastos de capital disminuyendo un 19.8% ($ 117 millones), los correspondientes a bienes y servicios no personales un 12.4% ($ 43 millones) y los pagos al personal un 3.6% ($ 45 millones). La partida de Seguridad Social permaneció constante y las Transferencias se incrementaron en 0.5%, en un contexto de crecimiento de las transferencias a provincias, en cumplimiento del acuerdo realizado en diciembre pasado.

El pago de intereses registró un incremento del 24.5%, ascendiendo a $ 1273 millones en lo que va del año. De este modo, en el bimestre se acumuló un déficit global de $ 1329 millones.

Si se adiciona el Resultado Cuasifiscal del BCRA ($ 38 millones) y se netean los ingresos por privatizaciones ($ 2.6 millones), el déficit global compatible con el resultado acordado con el FMI alcanza a los $1294 millones en el bimestre. En consecuencia, el déficit del mes de marzo deberá ser inferior a los $ 856 millones para cumplir con la meta del acuerdo. Dicha cifra no será difícil de alcanzar teniendo en cuenta que durante este mes comenzarán a registrarse mayores ingresos por impuestos directos como consecuencia de las modificaciones tributarias introducidas en diciembre pasado.

Indicadores Fiscales