Las negociaciones multilaterales del próximo milenio en el mundo regionalizado. (Nota I)

Marcela Cristini

 

Entre 1986 y 1994 se llevó adelante la última ronda de negociaciones multilaterales de comercio, la Ronda Uruguay, que transformó al Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT) en la Organización Mundial del Comercio (OMC). El primero tenía carácter de contrato entre las partes firmantes bajo una autoridad internacional de custodia de los derechos y obligaciones emergentes; la segunda constituye un nuevo foro de interacción de la negociación "en progreso" entre los países miembros en el que las principales funciones son: administrar los acuerdos comerciales multilaterales existentes, constituir un foro para nuevas negociaciones, manejar las disputas comerciales, monitorear las políticas comerciales de los países, otorgar asistencia técnica y cooperar con otros organismos internacionales.

Tanto el año 98 como el presente año muestran un nutrido conjunto de actividades en la OMC que culminarán en la Tercera Reunión Ministerial, que se llevará a cabo en Seattle a fines de noviembre (30 de nov. al 3 de diciembre). Estas actividades derivan en primer lugar de la agenda acordada para el seguimiento de varios temas negociados en la Ronda Uruguay, cuyo cumplimiento de avance está bajo supervisión de la OMC, pero también tienen que ver con la mayor actividad de esta organización en la resolución de disputas internacionales de comercio y en su calidad de foro para nuevos temas de discusión relacionados con el comercio.

En estos dos últimos aspectos cabe señalar que en los últimos meses los principales contendientes comerciales del mundo (los Estados Unidos y la Unión Europea) se han vuelto a enfrentar en una guerra comercial que perjudica la marcha de los mercados. Ambos mantienen puntos de vista diferentes con respecto al alcance y método de las negociaciones comerciales multilaterales. Pero también ambos están de acuerdo en la ampliación de la disciplina multilateral a todo tipo de transacción internacional. Ambos, a la vez, lideran grupos e iniciativas regionales de comercio que buscan crear un espacio ampliado de influencia comercial, bajo reglas que se coordinen con las de la OMC: los llamados modelos de regionalismo abierto.

La Argentina, que por mucho tiempo permaneció al margen de los mercados internacionales a pesar de integrar el GATT, ingresó a la década del noventa adhiriendo a las disciplinas multilaterales de las que participan otros 133 países en el mundo (otros 31 países están tramitando su acceso, incluida China). Para mostrar su nueva vocación adoptó los códigos y recomendaciones de la OMC en materia de subsidios y derechos compensatorios, patentes, valoración aduanera, etc. También participó activamente en las negociaciones agrícolas de la Ronda Uruguay y procuró que su modelo de integración económica con el Brasil respetara las reglas del regionalismo abierto. Reconociendo su condición de país pequeño en términos del comercio internacional, la Argentina interpretó correctamente que el foro de la OMC le servía para hacer oír reclamos que se diluían en las negociaciones bilaterales. A la vez, redefinió éstas últimas para trasladarlas al plano del Mercosur, con suerte variada. De ambas acciones, sin duda, recogió frutos positivos al crear disciplina en su propia política comercial y lograr atención para sus preocupaciones comerciales.

CUADRO 1

VALORES DE CRECIMIENTO EN EL MERCADO MUNDIAL POR REGION, 1990-98

Billones de dólares y porcentajes

Exportaciones (f.o.b.)

 

Importaciones (c.i.f.)

Valor

Cambio Anual - %

 

Valor

Cambio Anual - %

1998

1990-95

1996

1997

1998

 

1998

1990-95

1996

1997

1998

5225

7.5

4.5

3.5

-2.0

MUNDO

5410

7.5

5.0

3.0

-1.0

898

8.5

6.5

9.5

-1.0

Norteamérica

1151

8.0

6.0

10.5

4.5

274

9.0

12.5

10.0

-2.0

América Latina

339

14.5

9.5

19.0

5.0

118

14.0

20.5

15.0

6.5

México

129

12.5

25.5

23.5

14.0

157

7.0

8.0

7.0

-7.0

América Latina – Otros

211

15.5

2.5

16.5

0.5

2338

6.0

3.5

-0.5

2.5

Europa Occidental

2359

5.5

3.5

-1.5

5.0

2171

6.5

3.5

-0.5

3.0

Unión Europea (15)

2163

5.5

3.0

-2.0

5.5

178

7.0

6.5

5.0

-1.0

Economías en transición

207

5.0

17.0

9.5

3.0

99

7.5

6.0

8.0

9.0

Europa Central/Oriental

133

11.5

17.0

7.0

11.5

106

0.5

16.5

2.0

-16.0

Africa

129

5.5

-1.0

6.0

-1.5

26

3.5

5.5

6.0

-15.0

Sudáfrica

29

10.5

-1.5

9.5

-11.0

138

1.5

17.0

4.0

-21.0

Este Medio

139

5.5

7.0

6.5

-6.0

1294

12.0

0.5

5.5

-6.0

Asia

1090

12.0

4.5

0.5

-17.5

388

9.0

-7.5

2.5

-8.0

Japón

281

7.5

4.0

-3.0

-17.0

184

19.0

1.5

21.0

0.5

China

140

20.0

5.0

2.5

-1.5

504

14.0

3.0

2.5

-7.5

Seis Mercados del Este Asiático*

438

15.0

3.0

0.5

-25.0

*Taipei china; Hong Kong, China; Malasia; República de Corea; Singapur y Tailandia.

En los próximos años, la tarea pendiente de nuestro país es avanzar todavía más en la apertura comercial, en consonancia con la tendencia mundial y volver a participar activamente de las negociaciones multilaterales.

Una breve descripción del escenario internacional ayudará a entender la razón de esta estrategia. Hay tres elementos distinguibles en ese escenario: la evolución (objetiva) de los mercados internacionales; las posiciones negociadoras de los principales países contendientes y el avance dispar del regionalismo abierto. En lo que sigue se sintetiza el panorama de los mercados internacionales. Los siguientes dos aspectos serán tratados en la nota continuación de la presente. Con todo, cabe adelantar que tanto la Unión Europea como los Estados Unidos muestran un enfrentamiento muy significativo en los temas de acceso comercial. Por primera vez, los europeos reconocen defender las "preferencias" de sus consumidores al establecer barreras que exceden las sanitarias, en materia de alimentos. Tampoco hay coincidencias en como deben extenderse los beneficios del comercio a los países menos desarrollados. En cuanto al regionalismo abierto, tanto el NAFTA como la Unión Europea son modelos consolidados aunque con distintos mecanismos y dinámicas. En particular, la Unión Europea enfrenta un proceso de ampliación hacia el Este cuyas consecuencias son difíciles de prever mientras que la ampliación del NAFTA ha quedado relegada a un proceso de discusión hemisférica, el ALCA, de lento desarrollo. En ese escenario el Mercosur ha perdido impulso debido a los problemas macroeconómicos de sus socios.

Evolución de los mercados internacionales

En 1998 el crecimiento del volumen de las exportaciones mundiales fue del 3,5%, muy inferior al récord registrado el año anterior, de 10%. La contracción de los mercados asiáticos es la que explica esta desaceleración mayoritariamente. Por su parte el producto mundial creció un 2% en comparación con el 3% de 1997. Los pronósticos para el año en curso indican un comportamiento similar al de 1998, contando con una relativamente rápida recuperación asiática. Consideradas en términos de valor, las exportaciones de 1998 cayeron un 2% en dólares con respecto al año 97, siendo ésta la mayor caída desde 1982. La influencia decisiva en este comportamiento fue la caída en el precio del petróleo (30%) y del resto de los commodities (15%), aunque la deflación fue generalizada.

El Cuadro 1 siguiente sintetiza el impacto de la evolución comercial internacional reciente por región.

En términos de valores globales, las exportaciones de productos fueron de US$ 5,2 bill. Y las de servicios, US$ 1,3 bill. (la Argentina alcanzó una participación del el 0,5% y 0,3%, respectivamente).

En cuanto a la dirección de los flujos comerciales de bienes, la mayor parte del comercio se realiza entre los países industriales, que constituyen los mayores mercados mundiales. En el cuadro siguiente el ránking ayuda a explicar porqué los Estados Unidos y la Unión Europea discuten por su rol de sostenedores del sistema comercial (autodenominándose a veces "compradores de última instancia). Brasil y China destacan como mercados (importadores) signifi-cativos, siendo la segunda una exportadora agresiva. La Argentina ocupa el puesto 22 como mercado importador (30 países agotan el 90% de las importaciones) y, el puesto 26 como exportador (30 países agotan el 92% de las exportaciones).

La evolución prevista del comercio internacional para 1999 será pobre. La OMC pronostica un incremento en volumen similar al de 1998. Estados Unidos y la Unión Europea acentuarán su importancia, mientras que Brasil y Rusia deprimirán el comercio regional afectando negativamente al conjunto. En términos de valor, el comportamiento podría ser levemente mejor al del año anterior debido al repunte del precio del crudo y de los metales básicos. Los precios de los commodities agrícolas continuarán deprimidos en promedio, aunque con comporta-mientos selectivos por producto.

Esta situación debe leerse como un importante retroceso frente a las expectativas mundiales de creciente integración comercial. Se trata de un tropiezo generalizado para un mundo afectado positivamente por la revolución tecnológica que disfrutaba de flujos comerciales en aumento. Esta situación de fragilidad, aunque se diagnostique como temporaria, dará pie a mayores demandas para mejorar el acceso a los mercados y facilitar el comercio. Bajo esta óptica, el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones mantendrá más énfasis del esperado en los temas tradicionales del GATT referidos a aranceles, barreras no arancelarias y más recientemente, comercio agrícola. Es probable que una agenda así refleje mejor los intereses de la Argentina.

CUADRO 2

EXPORTADORES E IMPORTADORES LIDERES EN EL MERCADO MUNDIAL

(Excluyendo Unión Europea, Mercado Interno), 1998

Billones de dólares y porcentaje

Ranking

Exportadores

Valor

F.O.B.

%

Variación

Ranking

Importadores

Valor

C.I.F.

%

Variación

1

Unión Europea (15)

813.8

20.3

0

1

Estados Unidos

944.6

22.5

5

2

Estados Unidos

683.0

17.0

-1

2

Unión Europea (15)

801.4

19.1

6

3

Japón

388.0

9.7

-8

3

Japón

280.5

6.7

-17

4

Canadá

214.3

5.3

-1

4

Canadá

205.0

4.9

2

5

China

183.8

4.6

1

5

China

140.2

3.3

-2

6

Corea, Rep. De

133.2

3.3

-2

6

México

128.9

3.1

14

7

México

117.5

2.9

6

7

Taipei China

104.2

2.5

-9

8

Taipei China

109.9

2.7

-9

8

Corea, Rep. De

93.3

2.2

-35

9

Suiza

78.7

2.0

3

9

Suiza

80.0

1.9

5

10

Malasia

73.3

1.8

-7

10

Australia

64.7

1.5

-2

11

Singapur

63.3

2.7

-12

11

Brasil

61.0

1.5

-6

12

Rusia*

56.2

1.4

-16

12

Malasia

58.5

1.4

-26

Total

Mundial

 

4018.0

100.0

-4

 

Total

Mundial

4200.0

100.0

-3

* Estos datos excluyen comercio con los Estados Bálticos y el CIS. Al incluir el comercio con esos Estados, las exportaciones e importaciones de Rusia llegarían a $ 73.9 y $ 59.5 billones, respectivamente.