La huelga en la UNAM: 1999 - 2000

English

La Policía Federal
< Información de la paramilitar Policía Federal Preventiva >

Notas previas:

Algunos se sentirán ofendidos por la actitud autocrítica del movimiento, pero sólo esto permite crecer. Las autocomplacencias no caben en grupos "revolucionarios". 

6 de febrero es la fecha que recordaremos más que como un crimen de Estado, como una muestra de que el gobierno ha sido dañado a muerte en donde le duele: su legitimidad. Porque la represión del 6 de febrero y los días consecuentes sólo puso en evidencia que de una manera pacífica no puede acabar con un conflicto ni está dispuesto a buscar soluciones serias a problemas nacionales como la educación, la salud, el empleo.

En la universidad los grupos policiales y los grupos porriles causaron graves daños tanto al movimiento como a la sociedad, sin embargo, esto se debio a la falta de control interno y de cohesión entre los grupos trostkistas, anarquistas, maoistas, ultras, moderados y demás corrientes, más enemistadas consigo mismas que contra quienes pretendieron la privatización. 

Sin embargo, algo también quedó en evidencia: que la gente, a pesar de las antipatías hacia el CGH en sus últimos días, puede ser también solidaria. Las enormes marchas en apoyo a la liberación y la entrega de despensa para los presos mostró algo que el sistema de Zedillo no pudo ocultar: que la solidaridad existe y no sólo con discursos . 

A modo de conmemoración sugerimos estas páginas sobre la Huelga de la UNAM de 1999; nota: no necesariamente simpatizamos con las opiniones de los grupos mencionados. 

Los medios hicieron gala del terrorismo informativo, llamando a acusar y delatar a todo "sospechoso" de ser estudiante o maestro disidente. El único medio que tomó las cosas con objetividad (porque en sus filas hay tanto quienes defendian el paro como quienes optaban por la represión) fue La Jornada.

Entre las acusaciones medáticas estaban supuestas armas y suspuestos sembradíos de mariguana. A esto agregarle las acusaciones legales de robo, subversión, daños en propiedad federal...

El 6 de febrero del 2001 el CGH Ho Chi Mihn lanzó un comunicado aceptando que cayó en una seria provocación cuando varios maestros de derecha, porros y trabajadores de Auxilio UNAM quedaron en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas acusando a los estudiantes de secuestro, violencia y otros delitos. 

Los Porros de la Facultad de Derecho (o ¿"Consejeros Universitarios"?) tiene una larga lista completa de todos los detenidos del 6 así comoun archivo contra los compañeros de la Faucltad de Derecho. 

 Febrero, 2000

Día 1. En una tarde tranquila, el Frente "Justo Sierra" de la Preparatoria 3 estaba en sus instalaciones. A las 2 de la tarde llegaron varios camiones con alrededor de doscientos cincuenta porros enviados por la Rectoría. Los acompañaban individuos contratados en la calle y gente de auxilio UNAM. Desalojaron con violencia a cerca de 30 universitarios que se encontraban en el plantel. Ya posesionados de las instalaciones, se dedicaron a lanzar piedras, botellas, tubos, palos, petardos y bombas molotov a los estudiantes (huelguistas y no huelguistas), padres de familia y vecinos del lugar que se iban concentrando en las afueras de la Preparatoria. Todo un montaje para la provocación, burdamente preparado por el gobierno federal y la Rectoría, con el silencio cómplice de un gobierno perredista y un sector de sus militantes.

El CGH se organiza y comienza avanzar, después de varios intentos logra entrar al plantel y hace huir a los porros, sólo algunas gentes contratadas en la calle se quedan, y cuando son interrogados por los estudiantes, confiesan que los llevaron para "madrear estudiantes", para lo cual les pagaron cincuenta pesos. El CGH pide el servicio de ambulancias para que trasladen a los heridos, sigue llegando gente del CGH hasta llegar alrededor de 700, que refuerzan a quienes recuperaron el plantel. Arriban los granaderos, que se colocan frente a las instalaciones de la preparatoria. Los militares de la PFP hacen su arribo y se colocan en posición de ataque; comienzan a tender un círculo y van envolviendo a los jóvenes en una explanada. El operativo hace que muchos intenten escapar, lográndolo, como Mario Benítez "cosa que la acarrearía en su sinfín del calumnias, incluyendo las de los moneros de la Jornada". Muchos de los estudiantes salen por la parte de atrás de la preparatoria (y la PFP aprovecha para acusarlos de robarse computadoras cuando van en estampida).

El CGH sale de dialogar, pero la orden de capturar y de golpear está dada. Los estudiantes de concentran en la plaza de la escuela, haciendo un circulo; los que observan desde afuera observan con temor. Porque la captura es inminente. Los jóvenes son rodeados y responden gritando "¡Vivas!" a la huelga y a los puntos del movimiento. Llegan después los camiones de pasajeros afuera, y los granaderos hacen valla, y a base de golpes repliegan a la gente. Comienzan a empujar a todos hacia los vehículos y se les traslada a la Procuraduría General de la República. El CGH está en alerta roja, se ha desatado la represión sin importar que se viole la autonomía universitaria. De ahí en adelante, todo puede suceder.

El montaje fue teatral: los victimarios son presentados como víctimas de la violencia estudiantil. La entrada de los soldados a las demás escuelas se considera cosa de poco tiempo. La movilización es instantánea en reclamo de la libertad de los presos políticos,. Se realiza un CGH extraordinario y una conferencia de prensa, para fijar las posturas del movimiento ante esta provocación,

86 universitarios fueron acusados de los delitos de daño en propiedad ajena. Seis universitarios fueron acusados de los delitos de terrorismo y motín. Son trasladados al Reclusorio Norte. Se efectúa una marcha afuera del reclusorio. Los padres de familia se organizan para llevar la batuta de la lucha por la liberación de todas y todos los detenidos. Se llevó a cabo en el Auditorio Ché Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras una asamblea popular, con los siguientes asistentes: FZLN, Pleno Democrático de la Sección X del SNTE. Sección IX de la CNTE, Trabajadores de Base de las citadas secciones sindicales, CLETA, Coordinadora de Contreras, Comité Popular de Trabajadores, Trabajadores de base del STUNAM, Frente Popular Francisco Villa Independiente, Asamblea universitaria Académica y CGH.

Las asambleas deciden que se asista a un diálogo a puerta cerrada con las autoridades. 
Marcha de Ángel de la Independencia al Zócalo. Diálogo a puertas cerradas en las puertas de la antigua Escuela de Medicina. Se designa un a comisión de 13 representantes del CGH; están presentes los miembros de la comisión de garantías del plebiscito: René Drunker, José Narro, Luis de la Barrera, José Luis Soberanes.

José Narro les dice a Víctor Alejo y a Higinio Muñoz, presos durante dos meses y procesados por motivos políticos: "o devuelven las instalaciones o ya no habrá otra oportunidad". Se rechaza la amenaza; la suerte está echada.

5 y 6. Reunido el CGH en el Auditorio Ché Guevara, a las 6:40 de la mañana del domingo entra las PFP. Se escucha el grito de una estudiante: "¡Compañeros, ahí viene la policía!" , la gente trata de salir corriendo por la puerta principal, pero es tarde, tiene que regr4esaar al interior del local. Un militar de asalto llega gritando : "¡contra la pared!". Tras él van varias columnas de soldados vestidos de gris y negro. Se producen reacciones encontradas, algunos lloran, otros se besan y abrazan, unos más se organizan y hacen listas, buscan un teléfono para hacer llamadas, se dan ánimos, gritan consignas, se toman de las manos, se sonríen y alientan, y aceptan su destino. Repentinamente ingresan unos enmascarados, tropas de asalto , se llevan a ciertos universitarios que consideran los líderes del movimiento. Se desgaja un Goya a la huelga. Los propios estudiantes hacen filas por escuela o Facultad y cuando suben a los autobuses de la PFP, entonan consignas y levantan al brazo izquierdo con la V de las Victoria con la mano o el puño crispado.

¡Las armas nacionales se han cubierto de Gloria!

9. Cientos de miles de estudiantes, trabajadores, amas de casa, electricistas y pueblo en general se manifiesta en contra de la represión al CGH, por la libertad de los presos políticos estudiantiles y el retiro de la PFP de la UNAM. El Zócalo fue desbordado por el clamor de "¡Presos Políticos Libertad!"

González Ruíz, José Enrique. Diario de la Huelga Rebelde. Ed UniOS, México 2002. 120 pp.

 

¡Los enlaces están más p´abajo! 

- Algunas imágenes - 
 
 

Seattle, París, Madrid, solidaridad

Toma militar. Foto: La jornada

Y el PRD ... cómplice

PFP
Policías federales atacan una manifestación en Cancún


Regresa a portada


Textos contra el neoliberalismo en la educación pública

Página contra el paro en la UNAM (recomendada para simpatizantes y no simpatizantes)

 París, Madrid, Seattle: solidaridad desde varios puntos del planeta. 

Consejeros alumnos de la Facultad de Derecho.

CGH Contracorriente

CGH Ho Chi Mihn

Comité de huelga de prepa 7

Más enlaces a otros grupos estudiantiles